Líder innovador: Luis Arnulfo Quintero Botello.
Dependencia: Dirección de Desarrollo Estudiantil.
Dependencias aliadas: Departamento de estudios generales e idiomas.
Colaboradores: Rosalba Gravini Porras.
¿Cuál es el problema o problemas que se deseaba(n) resolver?
En la Universidad del Magdalena, institución reconocida nacional e internacionalmente por sus políticas de inclusión e interculturalidad, se ha evidenciado la necesidad de generar espacios de capacitación conjunta para docentes y estudiantes, cuando en las aulas existe población con discapacidad. En un primer momento por el desconocimiento de la metodología y pedagogía genera en algunas situaciones incertidumbre y preocupación, sentimientos y/o percepciones que en el taller se trabajan para conseguir la hibridación cultural. Lo anterior debe interpretarse desde el crisol de la heterogeneidad en las aulas, y como desde la diversidad presente en el mundo educativo se logra superar los obstáculos, sin que ello signifique disminuir la calidad o realizar actos de discriminación positivas, que, aunque necesarias en algunas oportunidades lo que se pretende desde la visión del DUA es propiciar los espacios de igualdad y equidad para todos y todas sin exclusión (Álvarez, 2022).
Ahora bien, el problema a resolver lo circunscribimos al siguiente interrogante ¿Cómo permitir el acceso y el desarrollo de los talleres de aula diversa, en atención a la crisis de salud mundial generada por la pandemia del COVID -19, ante la imposibilidad de contacto físico?
Descripción de la innovación:
La nueva realidad suscitada por la pandemia, impulso un cambio de paradigma en la metodología impresa al desarrollo de los talleres de aula diversa: inclusión y discapacidad. Por ello, con la necesidad de optimizar el ejercicio de las labores en la Dirección de Desarrollo estudiantil, diseñamos y transformamos el procedimiento en la confección del taller y su materialización la cual, antes de la pandemia se realizaba presencial lo que implicaba contacto; precisamente sobre este particular se circunscribía uno de nuestros principales desafíos: ¿Cómo mantener el interés, la cercanía, eficiencia y eficacia del taller mediados por las TICS? Como equipo de inclusión constituyó un reto diseñar la actividad, toda vez que está cimentada desde una visión tripartita de sensibilización, instrucción y aplicación.
Las grabaciones que se realizaron iniciaron en el 2020 y se han optimizado hasta la fecha. Constituyendo un prototipo en el marco de la cátedra de formación humanística y ciudadana que ofrece el departamento de estudios generales de la Universidad del Magdalena, el equipo de inclusión realiza talleres híbridos e itinerantes semestralmente, donde se socializan tanto con estudiantes como docentes la temática de inclusión y políticas institucionales que favorecen la participación de estudiantes con discapacidad.
Comentarios
Excelente iniciativa dónde se ve reflejada la política de inclusión de nuestra Alma Mater
Muy buena estrategia. Felicidades profe Luis
Gracias por este proyecto muy benéfico y coherente con el lema incluyente
Excelente proyecto para bien de la comunidad. Apoyo total.
Este proyecto se ha realizado con mucho amor, para visibilizar la necesidad de una educación inclusiva e interculturalidad. El trabajo articulado da buenos frutos.