Rechazo la idea que muchas personas expresan al decir: “es parte de su cultura y hay que respetarla”. No está bien porque la opresión no forma parte de la cultura, sino que es una postura inculcada a la mujer desde que nace, si realmente formara parte de una cultura no habría ninguna mujer buscando su propia autonomía y esto debe verse desde un punto genérico e histórico y no desde un grupo poblacional en específico.
Para poder hablar acerca de este tema debemos profundizar un poco en conceptos clave que nos permiten comprender y relacionarnos con la idea central. Por ejemplo, la autonomía que se basa en la capacidad de tomar decisiones propias sin la necesidad de tener a alguien encima, la cultura que se refiere a las costumbres y creencias de una población, la identidad que es la definición que se tiene de uno mismo etc.
A pesar de que progresamos en nosotras yace la semilla de la condición de una mujer sumisa y debemos vivir con esas ideas hereditarias mientras nos adaptamos a nuestra verdadera forma de ser, es decir, una mujer con criterio y personalidad propia dueña de su vida. La expresión: “la mujer es de la casa y el hombre de la calle” la podemos reconocer fácilmente ya que influye mucho desde nuestra existencia donde se nos ha repartido trabajos por distinción de género creyendo de que la mujer solo tenía la labor de hacerle compañía o de brindarle ayuda al hombre pero como dice el Chapulín Colorado: “abusan de mi nobleza”, se han aprovechado de esa idea y en vez de considerarnos iguales o por lo menos su mano derecha se nos ha quitado todo derecho incluyendo el manejo de nuestro propio cuerpo. De un día para otro no teníamos la autoridad suficiente como para decidir no tener relaciones, no tener hijos a la fuerza, no ser maltratadas o ignoradas entre muchas penalizaciones que sufría la mujer.
Actualmente, nos encontramos con una realidad completamente transformada donde ser mujer, tener un color de piel distinto o tener una orientación sexual diferente ya no es desvalorado gracias a muchos eventos, protestas e incluso muertes masivas de forma injusta. Se nos han abierto las puertas de la libertad en un mundo más liberal ahora las mujeres pueden estudiar lo que quieran, trabajar en lo que desean, decidir libremente sobre sus cuerpos y muchos beneficios más, pero lamentablemente no todo puede ser color de rosas, todavía el machismo acecha en muchos países en donde la luz interna de la mujer es apagada, donde hablar está mal, mostrar su rosto es un crimen, no tienen derecho a estudiar o a trabajar y lo que es peor son obligadas a matrimonios forzados. Pero ¿hace tiempo no pensábamos lo mismo? Ahora si llegamos al tema central en donde me baso en una situación completamente real y que muchas personas ignoran solo por considerarlo parte de una sociedad, no es cultura solo es una etapa en la que la mujer todavía no ha tomado suficiente fuerza para revelarse. En Colombia, la mujer ya no es solo una ama de casa porque tiene derechos de hacer cosas libremente sin la autorización de un hombre, no niego que hay muchos casos de dominación masculina, pero esto pasa por cuestiones familiares, económicas o sociales y aun así el mismo país se encarga de resguardar los derechos de la mujer siempre y cuando se lleven los casos a las identidades correspondientes. Ahora en países como Pakistán, Arabia Saudita, Afganistán entre muchos otros, la mujer no es libre, solo es ama de casa, madre, esposa y todo en contra de su voluntad e incluso con maltratos y si ella decide sublevarse el país no defiende sus derechos por el simple hecho de que no los tienen, sino que siempre deben acatar sus costumbres, creencias o mejor dicho a su “cultura” y son sometidas a castigos.
Durante todo este tiempo han transcurrido muchos atentados en contra de la mujer con criterio que impiden que pueda adoptar su verdadera identidad, su verdadero ser, como dije anteriormente vivimos en una realidad completamente transformada y pronto con esfuerzo y ayuda lograremos propagar la igualdad de género a todos lados porque esa es una misión que hay que cumplir si queremos un mundo mejor.
Un camino hacia la autoidentidad.
Podemos acudir a preguntas filosóficas como ¿Quién soy?, ¿Cuál es el propósito de la vida? o ¿Qué es la identidad personal y cómo se forma? es importante buscar respuestas propias a esas preguntas y no permitir que alguien te diga quién eres y que es lo que debes hacer. Hemos pasado por un proceso extenso lleno de muchos obstáculos pero que al final está rindiendo frutos y esto es gracias a diversos factores. Por ejemplo, contamos con leyes que protegen nuestros derechos, el movimiento feminista que reta los estereotipos sociales y el cual se puede llevar el crédito de nuestra libertad, sin dejar a un lado la sororidad que es el apoyo entre mujeres y que actualmente favorece nuestra unión.
Tenemos el derecho de abandonar la idea de vivir para los demás y poder tomar el control de nuestras vidas, durante mucho tiempo la mujer se ha encargado de la atención que debe recibir su marido, sus hijos, sus padres y descuidan lo más importante, a ellas mismas, degradándose a un segundo plano. Ser feminista no significa ser perfecta, la mujer como cualquier ser vivo es libre de cometer errores y aprender de ellos, tu identidad depende de tu autonomía y como seres humanos también tenemos necesidades tales como ser escuchadas y darnos importancia en la sociedad, el camino no es fácil, pero es algo que estamos logrando con resiliencia
El hombre también es una víctima.
El feminismo es un movimiento revolucionario que busca la igualdad de derechos tanto de la mujer como del hombre, existe la nesciencia de personas que asumen que esta tendencia es algo egoísta lo cual considera darle un papel superior solo a la mujer, esto no es así, ¿por qué? Luchar por obtener el mando total no acabara con las injusticias del mundo, la única solución es trabajar todos por igual aquí no solo la mujer esta es busca de su verdadera identidad, sino que el hombre se esta dando la oportunidad de descubrirse a sí mismo.
El hombre también ha sido víctima de su propio patriarcado puesto a que no se le permitía ser el mismo, debía cumplir con ciertos estándares en su comportamiento e ideas radicales que no permitían que se expresara libremente, es decir, el hombre no se le permitía llorar, no podía experimentar gustos por el arte o la cocina. Sus acciones no pueden ser justificadas, pero ellos también eran esclavos al no poder expresarse o hacer cosas distintas con sus vidas, se veían presionados por su sociedad de asumir roles como ser el proveedor del hogar, tener comportamientos que representaran lo que eran “hombres” y no permitirse tener gustos hacía algo que solo estaba destinado para mujeres. El hecho de que un hombre le brinde apoyo al feminismo no lo hace menos simplemente esta ayudando a que nuestra realidad cambie para bien, si queremos un mundo mejor debemos ser mejores y aprender de nuestros errores.
Países no desarrollados.
Las ODS son los requisitos para que un país sea considerado desarrollado. Ahora ¿por qué hablo de las ODS? Tocare este tema como apoyo a mis argumentos en contra de las creencias que violan los derechos de la mujer. Las ODS garantizan los derechos humanos de manera igualitaria pero solo nombrare una que es la que actúa directamente en este caso y esta es la ODS 5 Igualdad de género cuya tarea es: «Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas». Incumplir este objetivo automáticamente afecta a varias ODS y por eso el país no puede considerarse desarrollado.
A continuación, mencionare algunos casos en los cuales la opresión es llamada cultura:
1) En 2021 los talibanes retoman el poder en Afganistán prohibiéndole a la mujer derechos básicos como la educación, el trabajo, salir sin un hombre encima, protestar etc. No puede ser cultura si es en contra de la voluntad de la mujer.
“Los talibanes intentan enjaularnos, apartarnos de la sociedad y destruir todo lo que tenemos. Pero tenemos esperanzas. Tenemos sueños. Incluso si nos encadenan, prevaleceremos”.
Meena, estudiante
2) La mutilación genital femenina (MGF) este es un acto inhumano que somete a la mujer desde su edad más temprana a daños físicos y psicológicos, esto se practica en algunos países como Sudán o Malí justificando este acto como una forma de mantener su pureza. Esta costumbre deja a la mujer sin autonomía, sin salud, sin libertad y por si fuera poco la somete a una vida llena de sufrimiento.
3) En Irán la joven Mahsa Amini con tan solo 22 años muere tras ser golpeada brutalmente bajo arresto por no llevar su velo bien puesto desencadenando una protesta a nivel mundial, muchas mujeres salieron a la calle sin velo y otras cortaron su cabello en rechazo a la opresión iraní.
La opresión le niega a la mujer la capacidad de encontrar su verdadero ser, si algo es impuesto a la fuerza no tiene derecho a llamarse cultura.
T0 dieron "Me gusta"Publicado en Antropología y Género
Comentarios