-
ISABELLA VILLARREAL PEREZ publicó una actualización
¿Es la adolescencia un fenómeno universal?
En ocasiones los seres humanos tendemos a permanecer inmersos en nuestra cotidianidad, damos por sentado diversos elementos que componen nuestra realidad y, por ende, cometemos el error de normalizarlos. Ahora, extrapolemos esto a la que podríamos llamar, la etapa más polémica del estudio del desarrollo humano, la adolescencia.
Para hacer un primer acercamiento a la interrogante que orienta este breve análisis, es necesario tener en cuenta la importancia del trabajo interdisciplinar; pues aportes provenientes de profesiones distintas a la psicología (p. Ej. antropología, sociología) han sido una pieza clave para plantear la siguiente premisa: el surgimiento de la adolescencia y las conductas asociadas a ella, se encuentran estrechamente relacionadas con la cultura en la cual se forma el adolescente; pues de esto dependerá incluso, si el fenómeno hace o no, parte de lo que cada población entiende como desarrollo humano. Un claro ejemplo de lo mencionado anteriormente, se encuentra en el libro publicado en el año 1928 por la antropóloga Margaret Mead “Adolescencia, sexo y cultura en Samoa”, donde la autora presenta una juventud que hace el cambio de infancia a adultez, sin ninguna etapa transitoria de por medio. Otros estudios han demostrado que algunas culturas, suplen la ausencia de esta etapa transitoria, a través de diversos ritos de paso, es decir, ceremonias que le permiten al individuo pasar directamente de la infancia a la adultez. Por ello debemos entender, que cuando hablamos de adolescencia, no debemos verla como un fenómeno o periodo conformado únicamente por una categoría biológica y universal, sino también por una categoría social, dotada con rasgos culturales que le otorgan a la adolescencia un significado en cada sociedad.
Antes de finalizar, es necesario recordar como psicólogas y psicólogos en formación que: para crear un impacto positivo tanto en nuestros jóvenes como en el resto de la sociedad, debemos ser conscientes de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro territorio.
Mayor ampliación en:
Moreno, A. (2015). La Adolescencia. Editorial UOC.