Las Neurociencias: es la encargada de estudiar el sistema nervioso del cerebro,  ver como funciona la mente humana. La neurociencia indaga los procesos y las relaciones de los fenómenos cognitivos, las estructuras cerebrales y las manifestaciones que se producen. 

El aprendizaje: es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. 

Podemos definir que el neuroaprendizaje es una disciplina que combina la psicología, la pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje. En la actualidad, se cuenta con elementos para saber cómo aprende el cerebro humano en general y se tienen herramientas para descubrir cómo aprende cada cerebro individual.

PSICOBIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.

  • CEREBRO Y APRENDIZAJE, COMPETENCIAS E IMPLICACIONES EDUCATIVAS: captar la atención del cerebro. 

Durante gran parte del siglo XX, la atención fue un ámbito de la psicología. Pero en el último decenio, varias corrientes de investigación han planteado  la función que los factores biológicos tienen en la atención y en el aprendizaje. Ahora conocemos que el propósito de la atención parece ser: promover la supervivencia y ampliar los estados placenteros. Por ejemplo, la investigación ha revelado que:

  •  Los sistemas de atención están localizados por todo el cerebro.
  • Los contrastes de movimiento, sonidos y emociones (como la amenaza) consumen la mayor parte de nuestra atención.
  • Los componentes químicos tienen la función más significativa en la atención.
  •  Los genes también pueden estar implicados en la atención.

https://miro.com/welcomeonboard/MHROVkFmVmt0ZlpPMW5UaktseFVyTklXQVM2MGZjUWVubmRMcDlKY3REeVVtWWs2a0gwaGE3cVk5SnBoZ1hiSXwzMDc0NDU3MzYwODEwOTg3ODQ4?invite_link_id=161001519774 (Enlace del  mapa mental.)

Experiencia de gamificación sobre la memoria y la atención:

La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar información. Es decir, la información que recibimos, tenemos que guardarla en alguna parte ya que si no la almacenamos adecuadamente, no nos será posible recordarla posteriormente cuando la necesitemos. La memoria involucra algunos procesos que nos permiten registrar (codificación), retener (almacenamiento) y evocar (recuperación) la información. Cada uno de estos procesos es diferente y tiene también funciones diferentes.

  • La siguiente actividad llamada memoriza las casillas trata de mantener activa la atención a través de la observación de diferentes imágenes en especie de collage y después se realizaran preguntas sobre lo que vieron, así se activará al mismo tiempo la memoria. 
 

  • Análisis sobre la serie Atypical: 

El papel de la familia hacía Sam: El papel que toma la familia es de protección de Sam hacía el mundo, son su mayor apoyo para enfrentar cada dificultad o evento que se le presenta y poder superar cada crisis. La madre es sobreprotectora, trata de controlar cada acción de Sam, muchas veces refuerza la monotonía o repetitividad en él como al escoger usar la ropa del mismo color todos los días y mantener las mismas rutinas diarias. Así mismo no asimila que su hijo ya está creciendo por lo cual debe tener mayor autonomía. El padre no tiene una buena conexión con su hijo, ya que siempre ha sido la madre quien ha estado a cargo de él, pero el papá busca formas diferentes en mantener una buena relación, sobre todo en la etapa en que Sam desea tener novia y se convierte en su mayor apoyo. La hermana es su protectora en la escuela, ella ve a Sam como una persona normal, lo trata con cariño, no le tiene compasión por su trastorno, y trata de ayudarle en su vida social.

Papel de la escuela en la vida de Sam: En la escuela Sam es tomado como una persona muy rara ya que tiene diferentes costumbres y gustos, muchas veces sus compañeros se burlan de él pero no comprende porqué. Los estudiantes no tienen empatía hacía las personas con trastornos o con alguna condición diferente.

Bases biológicas del trastorno espectro autista (TEA): El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por alteraciones o retrasos en el desarrollo de funciones vinculadas a la maduración del sistema nervioso central, se caracteriza por provocar problemas sociales, comunicativas y de conductas, las personas que sufren de este trastorno tienen dificultades para poder relacionarse, para comprender a los demás o hablar de sus sentimientos.

Los trastornos del neurodesarrollo están asociados a anomalías estructurales derivadas de alteraciones durante las últimas fases del desarrollo embrionario del cerebro, y su consecuencia son desviaciones funcionales que se manifiestan tempranamente en la vida, con la aparición de alteraciones en la conducta, discapacidad intelectual y retraso en el desarrollo psicomotor. El TDA son manifestaciones de anomalías en la formación de circuitos y contactos sinápticos en regiones cerebrales implicadas en la conducta social, especialmente en la corteza cerebral prefrontal y sus conexiones, la principal región encefálica implicada en la regulación de la conducta social.

PROCESO NEUROCOGNITIVO.

  • Relatoría de los videos David bueno/Neurociencia y educación: ¿una nueva visión de los procesos de aprendizaje?

El cerebro es un órgano más desconocido del cuerpo:

Desde la neurociencia estudia el cerebro que es un órgano biológico y soporte de la mente, es el conjunto de facultades psíquicas. la mente que estudia disciplina académica como la psicología, mente individual la sociología, pedagogía. El cerebro humano comienza a formar desde los 19 días después de la fecundación y va cambiando cada día junto con nuestras ideas y cambiando nuestra mente, implicando como nuestro ambiente externo va condicionando nuestro cerebro y además condiciona como va aprendiendo, activándose por un interés u obligación de la mima manera, Las diferencias es de cómo obtener el aprendizaje de una manera.

El estrés es el enemigo de muchas funciones fisiológicas y del cerebro permitiendo bloquear la capacidad de aprendizaje, el sobre estimular crea estrés como son:

  • Estrés crónico: es el que nos bloquea manteniendo el cuerpo tenso.
  • Estrés puntual: no se puede categorizar de bueno o malo, es necesario ya que con el tenemos las descargas de adrenalina e que no tiene a la defensiva.
  • Entre mas conexiones tengan el cerebro tiene más posibilidad de riqueza mental y de aprender, planear, imaginar futuro y planificar

¿Por qué la experiencia nutre el cerebro de nuevas conexiones?

Cualquier experiencia queda fijada en el cerebro en un patrón de conexiones. esto de obtiene que cada experiencia sea un nuevo aprendizaje y patrón, cuando tenemos conocimientos previos hacia un tema nuevo esto se activen y se asocien con este nuevo, fortaleciendo más ese patrón facilitando su eficiencia al momento de usarlo

¿Para qué tiene que servir la educación?

Para formar personas sociables que colabore unos con otro, porque en más relaciones hay mucho conocimiento

  • La música: es un lenguaje que activa las zonas del cerebro, apela emociones en los aprendizajes,
  • El arte: es fundamental para imaginar en futuro ayuda a crear más memoria y creatividad e innovación.
  • Dignidad: respeto he igualdades para todos

Cómo se da el aprendizaje en nuestro cerebro.

El cerebro opera tres capas que son:

  • Cerebro reptiliano: actuar, instinto, sobrevivir, huir, pelear, beber, etc. Identificado como mecánico e encargado de nuestra supervivencia
  • Cerebro límbico: su función es de sentimiento emociones, actuar, odio, dolor, gozo, ternura, alegría etc. Recibe los flujos de sangre, el encargado de sueño ingesta de comida, abre, sed
  • Cerebro racional: encargado del pensar abstracto y creativo, análisis critico, evaluar, frenar los instintos evolutivo reptiliano del cerebro

Entender el cerebro de los niños para educar mejor” (Álvaro Bilbao)

El autor comenta que la educación de los niños debe impartir de ponerle límites y no castigos esto con interés que el niño se adapte a estas normas. permitir que los niños tomen decisiones por si solos para ellos por ejemplo en que decidan como deben de vestirse, que comer, todo esto ajo unos limites permitidos, Fortaleciendo que el niño tome decisiones y miren en que fallaron para poder corregir, pero estas decisiones no son permitidas para niños de 6 meses, ya que pueden estar en peligro.

Las tecnologías en exceso pueden traer trastornos de déficit de atención, comportamiento y déficit escolar.

El ejercicio físico es muy beneficio para los niños ya que, a nivel cerebral, cuando el niño hace ejercicio físico, comienza libera una proteína que se llama BDNF, facilitando su proceso de aprendizaje disminuyendo cortisol que es una hormona que dificultad el aprendizaje, aumentando el BDNF proteína que favorece las conexiones cerebrales.

La introducción del juego dentro la educación en un aula debe ser lúdico, trabajo de interacción, permitiendo que el niño despierte Una emoción positiva para el aprendizaje ya que el juego es muy importante para su desarrollo, ya que es la manera natural que tiene nuestro cerebro para aprender por medio de interacciones reglas sociales, psicomotricidad

Las tecnologías: la tecnología disminuye el tiempo de descanso de los niños y adolescentes, permitiendo que no duerma las 8 horas mínimas, ya que esto dispositivo la luz que emiten retrasa la aparición de melatonina en el cerebro, ya que es una hormona esencial para dar el paso de estar despierto a estar dormido, lo recomendable en horas de cena es no darle dispositivo y dar ejemplos como padres.

Aprendizaje mas importante para el cerebro es el visual , ya que recordamos aproximadamente el 90% de las cosas que vemos muy poco en lo que leemos, la manera de aprender muy basada en leer, repetir y en escribir. 

  • Sueño, aprendizaje y escuela: ensayo preliminar para una relación con la política educativa:


Se sabe que la restricción del sueño, más allá de asociarse a múltiples problemas de la salud física, afecta el desempeño académico de dos formas: Antes del aprendizaje (por aumentar la somnolencia se reduce la atención) y después del aprendizaje (porque compromete la consolidación de la memoria).

Estas distinciones pueden deberse a diferencias en la sensibilidad del proceso de ajuste de fase del reloj circadiano y/o al estilo de vida. Los crono-tipos están asociados con variaciones genéticas, diferencias de estilo de vida, estados de ánimo, función cognitiva y riesgos de problemas de salud, como los trastornos del sueño o depresión y la ideación suicida (Chellappa y Araújo, 2007a, 2007b, 2007c).

Autorregulación del aprendizaje y desempeño académico.

En este apartado se enfoca en la importancia de entender que el estudiante es un ser complejo en los cuales se intervienen un proceso de autorregulación en los cuales incluyen aspectos motivacionales, logros de metas, entre otros.

De esta forma, la relevancia de la autorregulación del aprendizaje (ARA), radica en que constituye una de las variables que permiten predecir el rendimiento académico (Hernández y Camargo, 2017; Hoyle, 2013), el cual consiste en la organización deliberada de actividades cognitivas, conductuales, ambientales y biológicas que conducen al éxito en el aprendizaje (Hernández y Camargo, 2017).

Hace referencia a un proceso “mediante el cual el estudiante configura su actividad y organiza su entorno en procura de alcanzar los objetivos que se le imponen, o que se impone, frente a una actividad académica, de manera autónoma y motivada” es decir que las implicaciones del alumno no solo dependen de la combinación de metas de aprendizaje, también dependen del nivel de expectativas de autoeficacia.

Ciclo sueño/vigilia y rendimiento académico.

Cuando dormimos se produce el sueño, que es el estado de reposo que suspende la actividad consciente y, con ello, los movimientos voluntarios. El sueño es un proceso motivacional que cumple una función vital necesaria. Gracias al sueño nos sentimos descansados y con energía en el día a día, podemos procesar y aprender nueva información, reflexionar y crear los recuerdos. A nivel físico, el sueño ayuda a descansar los sistemas vitales, como el corazón y el sistema vascular.

En la adolescencia el sueño se vuelve irregular, acortado y retrasado en relación con el inicio del sueño y el despertar temprano, debido a los horarios de inicio de clases durante la semana, que resulta en la desincronización del ritmo circadiano y la pérdida de sueño (Touitou, et al., 2017).

Entonces es así, que el sistema de temporización circadiano es fundamental para mantener un rendimiento cognitivo estable, ya que contrarresta la creciente presión de sueño homeostático durante el día.

Preferencia circadiana y desempeño cognitivo.

Los individuos con tipología matutina (Tipo M) madrugan fácilmente y encuentran su mejor momento por la mañana, experimentando su necesidad de dormir al final de la tarde o comienzo de la noche; mientras, las personas vespertinas (Tipo E) tienden a levantarse tarde, con nivel de activación aumentada progresivamente a lo largo del día y más activas por la tarde/noche (Escribano y Díaz, 2013).

El rendimiento académico óptimo depende, en adolescentes matutinos y vespertinos, de dos factores relacionados con la preferencia de horarios: a) La sincronía entre la hora del día en que se realiza la tarea y el cronotipo del alumno (matutino o vespertino), y b) Un número adecuado de horas de sueño (Escribano y Díaz, 2013).

Las inteligencias, emociones y cronotipo, ¿explican el desempeño académico en universitarios?

El cronotipo es la disposición que tiene cada persona de experimentar aumentos de energía o mementos de descanso según la hora del día, este es distinto en cada persona, es regulado por la hormona melatonina la cual nos induce al sueño. Existen diferentes tipos de cronotipos: el vespertino, son aquellas personas que rinden mejor por la noche, pero necesita prolongar el descanso hasta bien entrada la mañana. El matutino: Le ocurre al tipo de persona que necesita irse pronto a la cama y que las primeras horas del día son también las más activa. Y por último el intermedio: este tipo lo tiene el 50% de las personas y la mayor liberación de melatonina se produce a las tres de la mañana y suelen dormir entre las 12 de la noche y ocho de la mañana.

En la adolescencia, el cronotipo se relaciona con cambios en la cognición, la emoción y la fisiología, entre estos, uno de los cambios más importantes es un retraso dramático en el tiempo diario del ciclo de sueño-vigilia, correlacionado con la maduración puberal.

En la educación, los matutinos tienden a tener mayor ventaja sobre los demás tipos, ya que por lo general la vida laboral y académica gira en torno a horarios diurnos, en cambio que los vespertinos presentan un peor desempeño académico, tanto en grados de enseñanza primaria como en universitarios.

En cuanto a las emociones, hoy se sabe que estas son experiencias subjetivas que las personas representan con cientos de términos semánticos (Cowen & Keltner, 2017), como producto de eventos ricos en contenido psicológico, causalmente constituidos por procesos neurobiológicos. Estas tienen un factor determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, todo proceso emocional está entrelazado con la percepción, la cognición, la motivación, el comportamiento y el desempeño académico.

Los desempeños académicos de cada estudiante no deben medirse únicamente por las notas acumuladas en un tiempo determinado, sino que deben ser entendidos desde aspectos que estén contextualizados en los contextos que los rodea, así como de los tiempos de la evaluación y de las dinámicas metodológicas de los docentes que intervienen.

¿CÓMO APRENDEMOS DESDE LA NEUROCIENCIA? LA NEUROPEDAGOGÍA Y EL IMPACTO EN EL AULA DE CLASE.

La Neuropedagogía es una disciplina tanto biológica como social, no puede haber mente sin cerebro, ni cerebro sin contexto social y cultural. Es por ello que los docentes deben entender que es un órgano social que necesita del abrazo, de la recreación y del juego para su desarrollo.

La nueva educación debe ser la encargada, no sólo de la construcción del conocimiento y de la cultura, sino de regular con estrategias lúdicas, en especial, utilizando el juego. Los nuevos ambientes lúdicos inteligentes en la educación, permitirán fortalecer la esfera de los valores, y en especial, el afecto, la creatividad y la solidaridad, para facilitar la vida cultural en la sociedad humana.

La Neuropedagogía señala diez principios que deben considerarse en el aula:

1. Abordar didácticas que permitan la resolución de problemas y no la memorización sin sentido.

2. Los alumnos y las alumnas necesitan emocionarse aprendiendo, encantándose con lo que el o la docente les entregue como desafío.

3. Repetir tantas veces como cada niño o niña lo necesite, porque, por ejemplo, no se puede aprender a tocar el violín si no se practica lo mismo en repetidas oportunidades.

4. Realizar diariamente ejercicio físico placentero. 5. Ingerir agua para oxigenar el cerebro.

5. Ingerir agua para oxigenar el cerebro.

6. Comer frutas en la colación.

7. Cantar, bailar y jugar con alegría y entusiasmo.

8. Respetar los ritmos y los estilos de aprendizaje de los niños y de las niñas.

9. Incorporar las artes en la didáctica de forma integrada: sonido, color, movimiento y palabra.

10. Escuchar y estar con los niños y las niñas.

Hoy la educación está enfrentando momentos de cambios; es su oportunidad de anticiparse a las necesidades de las nuevas generaciones, incorporando los nuevos conocimientos que provienen de la neurociencia para permitir que una adecuada individualización de las necesidades de los alumnos ayude a desarrollar capacidades y prevenir dificultades, problemas o trastornos en el aprendizaje o personalidad.

La educación debe aportar nuevas soluciones que exigen los nuevos marcos referenciales. El conocimiento de cómo aprende el cerebro podría tener, y tendrá, un gran impacto en la educación, por lo tanto, debemos transformar las estrategias educativas acordes a los resultados de las nuevas investigaciones y aportes científicos.

ESTRATEGIAS NEUROPEDAGOGICAS Y APRENDIZAJE.

  1. ¿Qué entiendes por Neuropedagogía y cómo crees que debe desarrollarse en el escenario educativo?

La Neuropedagogía trata del campo científico interdisciplinario que tiene por objeto construir el proceso educativo, teniendo en cuenta los datos sobre el desarrollo del cerebro, sobre los métodos eficaces de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta las peculiaridades del desarrollo del cerebro de los estudiantes y los indicadores. Entonces el principal objetivo de la Neuropedagogía es resolver las tareas pedagógicas de manera óptima y creativa, está tiene en cuenta el conocimiento de cómo se desarrolla el cerebro en el niño.

La Neuropedagogía debería desarrollar a través de diversas actividades que generen motivación en los estudiantes, por ejemplo, a través de diversos juegos, tratar de evitar el estrés ya que esto puede interrumpir la adquisición de conocimientos. Las emociones juegan un papel importante en el aula, es por eso que se debe mantener un espacio de tranquilo en dónde se sienta libre para que el estudiante tenga la oportunidad de interactuar y explorar de manera eficaz su aprendizaje, con diversos contenidos que demuestre su creatividad y desarrolle su motricidad en un ambiente cómodo.

¿Qué estrategias en Neuropedagogía reconoces en el ámbito de la educación?

Unas de las estrategias en Neuropedagogía serían:

  •  El aspecto físico del aula.
  •  La iluminación en un aula se ha comprobado que mejora el rendimiento cognitivo cuando hay luz natural y vegetación.
  •  La temperatura.
  • El espacio para favorecer la interacción.
  • Los aspectos psicológicos en el aula, la atención; es importante manejar los tiempos, dar descansos ya que más de 10 minutos de una clase continua para un niño se vuelve tediosa y no estará enfocado en lo que realmente debería estar.
  • Estrategias de memoria.
  • Estrategias para la corrección de errores en grupo (corrección con algún elemento de humor ya sea meme, algún chiste, de modo que a través de la emoción ‘’sorpresa’’ a nivel neurobiológico es más difícil olvidarlo
  • El profesor como guía
  • La gamificación en el aula: su objetivo es convertir el aprendizaje de los contenidos en un juego, estos son dependiendo de la edad de los niños y el contenido.

¿Cómo consideras que debe abordarse la Neuropedagogía en el escenario educativo?

La importancia de que todos los profesionales de la educación deberían conocer y entender cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo controla las emociones, los sentimientos, la conducta, y cómo es sensible a determinados estímulos. De esta forma, podrán trabajar adecuadamente sobre él, constituyendo una base a corto plazo para innovar en las aulas, y a largo plazo, conseguir una nueva transformación de los sistemas educativos.

Se debe abordar en cómo se encuentran el niño en sus emociones, si está en un tiempo apto para poder recibir el aprendizaje de forma adecuada, si el cerebro se encuentra dispuesto para adquirir esos conocimientos, si el niño tuvo una buena noche o durmió las horas adecuadas. Para mantener un niño activo es bueno crear dinámicas para que el niño se estimule por medio de un juego muy dinámico y active su atención para un aprendizaje eficaz.

¿Qué relación encuentras entre Neuropedagogía, Neurociencia y resultados de Aprendizaje en educación?

La neurociencia estudia el sistema nervioso y todos sus campos, mientras que la Neuropedagogía les proporciona a los profesionales educativos los conocimientos necesarios para entender la conducta de sus alumnos en un aula y construir el proceso educativo teniendo en cuenta los datos sobre el desarrollo del cerebro y va muy relacionado con los resultados de aprendizaje en educación ya que, por medio a lo anterior, se arroja resultados acerca de lo que se espera durante el proceso educativo, utilizando las estrategias Neuropedagogía.

La Neuropedagogía se basa en cómo está el cerebro dispuesto al proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo al niño que los ambientes educativos sean motivadores y lúdicos para crear una persona de buen conocimientos y aprendizaje a la sociedad como tal.

2. Análisis del documento Neurociencia cognitiva y educación.

La Neurociencia Cognitiva, ha asumido y asume la tarea de penetrar en la estructura y funcionalidad del cerebro humano,  permite en las personas optimizar el procesamiento de la información, desarrollar las inteligencias múltiples, el conocimiento y desarrollo de los sistemas representacionales, el desarrollo de los sistemas de memoria, la generación de significados funcionales, y el desarrollo de inteligencia emocional.

  • Desarrollo de una lección SUTORI basado en los elementos trabajados en el módulo.    

https://www.sutori.com/es/historia/implementacion-de-juegos-en-las-tic–Expd19fsAW3hgBKePhpsKkha 

FUNCIONAMIENTO DEL CEREBO Y EDUCACIÓN .

El cerebro es uno de los órganos más grande de nuestro cuerpo, su función es de tener un almacenamiento de información para así poder procesarla. El cerebro actúa ante los estímulos y constituye conexiones neuronales que realizan varias funciones en el cerebro, es un proceso que permite trasmitir mensajes de una neurona a otra, proceso llamado sinapsis, es un circuito procesador de información, cabe mencionar que a nivel del cerebro se llevan una serie de sucesos, entre ellos la denominada sinapsis, que consiste en la comunicación entre las neuronas, por medio del cual atraviesa el impulso nervioso, y permiten que la información que recibimos sea procesada almacenada y guardada en nuestro cerebro, considerándolo que es uno de los principales órganos del sistema nervioso central que juega un papel muy importante en el desarrollo del aprendizaje (OECD, 2009).

ANÁLISIS DEL ARTICULO LA NEURODIDADTICA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ¿UN NUEVO PARADIGMA EN EDUCACION? Wilmer Cassalova Rivera, 22.

Este artículo tiene por objetivo, analizar si la neurodidáctica se puede considerar un paradigma en educación y a la vez reflexionar sobre la importancia de la neurodidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aborda un enfoque cualitativo, a través de una técnica de investigación documental. Este documento es una recopilación de algunas ideas de una ponencia presentada en el año 2015 en el V congreso internacional de administración de la educación, en Costa rica, titula: Neurodidáctica hacia un nuevo paradigma educativo,

1. Breve aproximación a la noción de paradigma.

Un paradigma es un modelo a seguir que nos permite resolver problemas, es utilizado para comprender y analizar distintos métodos de aprendizaje, así mismo para generar nuevas maneras de conocimiento, si un planteamiento nuevo permite explicar de manera más completa un fenómeno de la realidad y ofrece elementos para reemplazar las explicaciones anteriores, o para ampliarlas se dice que es un nuevo paradigma.

Por medio de los paradigmas la comunidad científica explica desde su disciplina la realidad o el fenómeno de estudio, pero cuando este modelo no logra explicar enteramente la realidad que se estudia surgen, las anomalías, las crisis, las paradojas y es allí donde nacen nuevos planteamientos y la necesidad de buscar otras teorías.

2. Acercarse a la neurobiología del aprendizaje.

La neurobiología estudia las células del sistema nervioso en toda su amplitud para comprender como el cerebro procesa la información que recibe y una característica de este es estar preparado para adaptarse de acuerdo con el aprendizaje del entorno, por ello es fundamental que exista una correcta estimulación al momento del proceso educativo, las estrategias de aprendizaje son importantes según como cada individuo aprenda, ya que se puede potenciar sus habilidades y desarrollar adecuadamente sus capacidades intelectuales.

El potencial para aprender está condicionado por los conocimientos previos, las emociones, las metas y especialmente por las actividades que se realizan en el salón de clase porque estos son unos, mecanismos que crean y sustentan las redes neuronales, para esto las estrategias deben generar confianza y motivación en los estudiantes.

El concepto que logra explicar cómo el cerebro construye su aprendizaje se llama neuroplasticidad, este hace referencia a la capacidad del cerebro para modificar su conducta a través del aprendizaje activo. Esta destreza para reorganizar sus funciones y generar nuevas conexiones, le permiten al cerebro aprender cosas nuevas a cualquier edad.

Se deben diseñar estrategias didácticas enfocadas a estimular esta plasticidad que se reflejarán en una mejor experiencia de aprendizaje de acuerdo con el desarrollo neurobiológico de niños, adolescentes y adultos. La neuroplasticidad se puede modificar en cualquier etapa del desarrollo humano, es decir, tanto en la infancia y adolescencia, como en la edad adulta. 

ANALISIS DE LOS VÍDEOS:

  • Neuroeducación para cambiar tu mente, Hernán Aldana.
  • Actividades para aprender jugando, Roberto Rosler.
  • Usar el cerebro, conocer nuestra mente para vivir mejor.
  • Taller “ estudiar aprovechando al máximo el potencial del cerebro”

¿CUÁL ES LA APLICACIÓN DEL CONTENIDO DE DICHOS VÍDEOS EN LA FORMULACIÓN DE SU PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN?

La aplicación de estos vídeos en nuestro trabajo de investigación titulado la neuropedagogía como herramienta potenciadora del aprendizaje significativo a través de las TIC, es que debemos tener presente que el cerebro aprende a través del cuerpo, la información del entorno llega por medio de nuestros sentidos ya que facilita el proceso de aprendizaje, para ello las estrategias metodológicas que debemos usar deben de despertar la curiosidad en los estudiantes.

Así mismo las emociones juegan un papel fundamental, estás afectan en la toma de decisiones en los estudiantes. El cerebro necesita la emoción para aprender y despertar la curiosidad.

Otro factor que puede influir en Nuestro proyecto es los marcos mentales los cuales dirigen la atención a datos específicos y estos están insertados en nuestros circuitos neuronales, Debemos tener presente que nosotros como docentes debemos tener un marco mental aproximado al de los estudiantes Para así poder tener y cumplir unos mismos objetivos y mantener activa la atención.

En la Educación es muy importante que haya retroalimentación ya sea curricular, emocional o afectiva esto va ligado con la comunicación bidireccional, al implementarlo se puede conseguir que los objetivos propuestos sean alcanzados ya que se estará buscando el mismo fin, así mismo completar cualquier vacío de información que al estudiante le quede.

El contacto humano es fundamental para aprender y enseñar, para motivar y ser el ejemplo en un aula de clases, el lenguaje corporal es más fuerte que las palabras, los alumnos aprenden más cuando observa lo que hacemos que por lo que decimos, para ello se debe incluir los recreos cerebrales y los movimientos, así el cerebro se oxigena. Los estudiantes siempre estarán observando al docente, su forma de hablar y sus gestos, esto ayuda o dificulta en cierto grado la atención sostenida, se debe considerar realizar actividades que permitan el movimiento y la motivación, las metodologías siempre deben atraer al estudiante por el querer aprender.

Recommended1 dieron "Me gusta"Publicado en Contenido, Educación

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
innnovafest-1
Innovafest
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
logobrightspace
Brightspace
teams logo
Teams

Elevador