Por: Andrea Barrios, Helen Pérez, Maria Carranza, Emili Zambrano y Joaquín Cabana
El Registro Único de Víctimas establece que entre 1985 y 2019 se reportaron 8.075 víctimas menores de edad que fueron reclutadas ilegalmente por grupos armados. Esto produce una inmensa cifra de niños y adolescentes desvinculados que fueron creciendo y desarrollándose sin acceso a la educación. Precisamente de ahí surge la necesidad de que la educación se adapte a estos casos particulares y le permita no solo cursar materias básicas en educación básica y media, si no que promueva la enseñanza a adultos que fueron víctimas de niños, y que buscan continuar con sus estudios pero que encuentran una enseñanza tradicional que se ve limitada en casos como este. El presente proyecto busca, desde el modelo constructivista, facilitar la integración social de adultos que en su niñez o adolescencia fueron reclutados ilegalmente por grupos armados en Colombia, mediante una estrategia educativa que combine la nivelación académica, la sanación emocional y el fortalecimiento de habilidades para la vida, promoviendo así su desarrollo personal, la construcción de proyectos de vida y la participación activa en la sociedad.

Objetivo general
Facilitar la integración social de adultos que en su niñez o adolescencia fueron reclutados ilegalmente por grupos armados en Colombia, mediante una estrategia educativa que combine la nivelación académica, la sanación emocional y el fortalecimiento de habilidades para la vida, promoviendo así su desarrollo personal, la construcción de proyectos de vida y la participación activa en la sociedad.
Objetivos específicos
- Recuperar y fortalecer competencias básicas (lectoescritura, matemáticas).
- Desarrollar habilidades socioemocionales que promuevan la resiliencia.
- Fomentar la reconstrucción del proyecto de vida y la participación comunitaria.
- Promover el aprendizaje práctico útil para la vida cotidiana y el trabajo

Población
El presente proyecto tiene como población a adultos víctimas del conflicto armado que fueron reclutados de forma ilegal por grupos armados en su niñez o adolescencia que busquen retomar su escolaridad.
Modelo teórico
Para el presente proyecto tiene como modelo teórico el constructivismo, que según Serrano y Pons (2011), es un modelo que plantea que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente.

Estrategia metodológica
Fase de Confianza y Sanación
- Dinámica de bienvenida: “Mi historia en colores”: cada participante pinta un símbolo que represente un recuerdo positivo.
- Círculos de la palabra: espacios semanales de diálogo sobre emociones y experiencias.
- Rutinas de cuidado: ejercicios de respiración y música al inicio de cada clase para crear un ambiente seguro.
Fase de Aprendizaje Básico
- Lectoescritura a través de relatos de vida: escribir cartas, canciones o anécdotas.
- Matemáticas vivenciales: uso de situaciones reales (medir terreno, contar ganancias de un emprendimiento ficticio).
- Juegos didácticos: crucigramas, sopas de letras, bingo matemático.
Fase de Aprender para la Vida
- Huerta escolar o comunitaria: se enseña biología, matemáticas (proporciones, medidas) y responsabilidad.
- Taller de oficios: costura, carpintería, artesanías: integrar cálculo, creatividad y colaboración.
- Educación digital: manejo básico de celular e internet para búsqueda de información y comunicación segura.
Fase de Paz y Ciudadanía
- Teatro-foro comunitario: representar experiencias y soluciones a conflictos.
- Proyecto de vida escrito y presentado: cada participante redacta y expone sus metas personales y comunitarias.
- Feria de la esperanza: exposición final de murales, productos de huertas, relatos y obras de teatro frente a la comunidad.
Evaluación
- Proceso y no calificación numérica: se evalúa participación, avance personal y trabajo en equipo.
- Portafolio personal: cada estudiante recopila escritos, dibujos, fotos y reflexiones.
- Autoevaluación y coevaluación: reflexiones sobre lo aprendido y cómo se sienten transformados.
Recursos y materiales
- Materiales artísticos: pinturas, cartulinas, música.
- Recursos didácticos: fichas, juegos, guías.
- Espacios comunitarios: salones, huertas, murales.
- Herramientas tecnológicas sencillas: celulares, radio comunitaria.

Referencias
Serrano, J y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001&lng=es&tlng=es
Universidad politécnico gran Colombiano. (2020). Los menores nunca salieron de la guerra. Unidad de investigación periodística. https://reclutamientomenores.poligran.edu.co/
T0 dieron "Me gusta"Publicado en Psicología, Salud
Comentarios