- Una definición de sexualidad y comunicación
La comunicación familiar que se genera acerca de temas como la sexualidad puede resultar limitada, especialmente en etapas como la adolescencia, donde los acercamientos al tema en el ámbito familiar son pocos o prácticamente nulos por distintas razones: las creencias contrapuestas entre generaciones, la falta de conocimiento del tema, los distintos tabúes que existen alrededor del mismo y demás. Esta situación, lleva a los jóvenes a informarse sobre este tema en fuentes nada confiables y poco formativas, que repercuten en el goce y el descubrimiento de su sexualidad y consecuentemente, en su desarrollo.
Debido a la gran necesidad que existe sobre el tema en cuestión, resulta preciso tomar como punto de partida la definición de la sexualidad, entendida como una manifestación de la personalidad, un fenómeno que tiene múltiples factores y que, por ende, es complejo, (Álvarez, 2010) es decir, la sexualidad tiene diversas formas de expresarse, como diversos seres humanos que la viven. Esta esfera de la vida humana, según esta autora, puede verse promovida en la etapa de la adolescencia, por la comunicación, pues resulta un proceso que posibilita al individuo plantear estímulos para modificar las ideas, costumbres, actitudes y prácticas de otros. De esto se puede inferir, que todo proceso de comunicación lleva implícito una modificación, una transformación o un cambio. Sin embargo, la comunicación no solo se relaciona con la sexualidad por el intercambio de ideas y el aprendizaje que deriva este proceso, sino también porque la comunicación es de vital importancia para el desarrollo del individuo, específicamente la formación de su personalidad, un elemento clave que se construye a lo largo de toda la vida y es más evidente o se consolida en la etapa de la adolescencia.
Si bien la comunicación sobre la sexualidad se da en distintos ámbitos en los cuales el adolescente se desenvuelve, como el ámbito educativo (escuela) o el ámbito social (amigos), pretendemos enfocarnos en el ámbito familiar y el papel que desempeña este en la comunicación sobre la sexualidad en la vida del adolescente. De esta manera, autores como Domínguez (2011) entienden la familia como el núcleo primario del ser humano, en ella el individuo inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras experiencias, acoge pautas básicas de comportamiento y le da un sentido a la vida. El núcleo familiar, es el contexto más próximo de desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades relacionadas con aspectos físicos y espirituales de los adolescentes. Por consiguiente, aunque el adolescente posee vínculos fuertes con sus pares, es decir, sus amistades, resulta acertado explorar el proceso de comunicación sobre la sexualidad en el ámbito familiar, por ser un entorno primario que marca pautas de comportamiento que le posibilitan al adolescente desenvolverse óptimamente en su esfera sexual, en otras palabras, profundizar sobre la comunicación familiar en este tema, representa la formación de una base en la sexualidad del adolescente.
- Descripción de la problemática
En la actualidad, es notable la influencia de una sociedad hiper-erótica en los adolescentes, la cual no proporciona una educación sexual suficiente y adecuada; en la mayoría de ocasiones, esta influencia puede ser negativa ya que el aprendizaje no se lleva a cabo desde un sentido humano y trascendente. Además de esta situación, es posible que los jóvenes se sientan saturados por los mensajes eróticos que reciben día a día, sobre todo en redes sociales, mientras atraviesan su desarrollo. Sin embargo, estas no son las únicas problemáticas que se presentan en la vida de los adolescentes en el desarrollo de su sexualidad, pues en muchas familias existe un silencio hacia el tema, o una falta de una directriz educativa coherente, lo que lleva a los adolescentes a buscar información y consejos en los amigos que consideran más experimentados pero que infortunadamente, no son los más apropiados para la tarea, ya que cuando los adolescentes buscan a sus amigos para hablar sobre el tema de sexualidad, puede suceder que promuevan o rechazan el comienzo de la vida sexual dependiendo del género, esto quiere decir que para los hombres, por ejemplo, se les tiene una buena percepción frente a que comience de manera temprana, es más se considera como un aceptación colectiva relacionado con lo que se debería ser, mientras que en las mujeres el comienzo de la vida sexual activa desde temprano genera rechazo, en cambio auto prohibirse o aún no tener relaciones sexuales ayuda a que sean aceptadas socialmente.
De forma similar, Álvarez (2010) expresa sus ideas sobre el silencio presente en algunas familias, quién considera que tienen origen en los tabúes surgidos de una inadecuada educación sexual previa, este modo de comunicación también puede verse influenciada por algunos padres que rechazan la educación sexual por razones religiosas o morales.
Cabe resaltar, que es importante que se genere estimulación por parte de la familia hacia los adolescentes, ya que beneficia el desarrollo de la personalidad y la construcción de la identidad, que se encuentra influenciada por las orientaciones de los padres y se dirige a los intereses, metas y valores de los jóvenes. Del mismo modo, dentro de esta estimulación familiar, se van consolidando patrones de comunicación interpersonal a partir del propio estilo de relaciones que existe dentro de la dinámica familiar, que para beneficio de tanto jóvenes como padres, se debería darse en el marco de una comunicación afectiva de expectativas y establecimiento de normas. No obstante, la comunicación paterna filial en materia sexual puede estar inmersa en conflictos de interés e interpretaciones opuestas entre sí, matizada no únicamente por las inhibiciones de los padres, sino también por las diferentes tensiones entre distintas generaciones. En efecto, así como a los padres se les hace difícil entablar una conversación con sus hijos también son estos últimos, quienes tienen una conducta reservada hacia los padres en algunos aspectos de la vida, que pueden generar puntos de vistas o significados variados frente a una situación; es debido a estos dos aspectos que la comunicación puede tornarse poco fluida y limitada entre padres e hijos adolescentes.
- Importancia de abordar el tema en la actualidad
Así como lo menciona Orcasita et al. (2018), es importante abordar la temática, ya que está presente en los pensamientos, sentimientos y acciones de los seres humanos, lo que puede afectar su comportamiento en el diario vivir. Lo anterior, además está determinado por las prácticas y los significados que se generan a nivel social por medio de los conocimientos, las creencias y saberes adquiridos en las experiencias cotidianas de vida, por lo que si es adecuado los conocimientos que se tengan sobre la sexualidad, asimismo serán apropiadas las conductas o prácticas que posean los adolescentes. Además, la importancia de la comunicación empieza en el seno familiar desde el nacimiento hasta extenderse al medio social en el que este se desenvuelve, por esto es necesario tener en cuenta que la comunicación referente a la educación sexual debería estar cargada de un conocimiento científico.
Igualmente, una buena comunicación parte de una confianza bien fundamentada entre los padres y los adolescentes, de manera que este vinculo permita que los jóvenes puedan ser guiados de forma segura y efectiva, garantizando así su adecuado desarrollo y la integración de los adolescentes como miembros activos de la sociedad.
- Retos actuales de la comunicación familiar y la sexualidad
Uno de los retos que presenta esta situación, según Álvarez (2010) es el desarrollo de alternativas y estrategias en pro del desarrollo de los jóvenes, con miras a alcanzar una educación sexual plena y sana. De acuerdo con esta autora, esto es posible, haciendo uso de distintos medios y técnicas que no dejen de lado el componente afectivo de la sexualidad y no tomen como eje central únicamente su componente sexual. Así, en vez de separar estos elementos o enfocar la atención en uno más que otro, se estimula la manifestación de ambos, con el fin de acercarse cada vez más a una sexualidad trascendental en la adolescencia.
- Más información sobre el abordaje del tema
Referente a la transmisión de saberes sobre la sexualidad en la comunicación entre padres e hijos, según un estudio de Barceló y Navarro (2013), algunos elementos que influyen de manera negativa en la comunicación entre padres e hijos en la sexualidad son: Los adolescentes se avergüenzan al hablar de estos temas, no hay tanta confianza con los padres o por el contrario, los padres no saben cómo hablar con los hijos.
Así como se mencionó anteriormente, a los padres se les hace difícil entablar una comunicación sobre temas como la sexualidad con sus hijos, aunque comparando la comunicación del padre y madre con los hijos sobre la sexualidad, en el caso de la madre con sus hijos, se observa una mejor comunicación con temas sobre la sexualidad. De manera análoga, se puede encontrar que, así como los hijos, los padres también consideran que no es suficiente la comunicación familiar que se tiene, las causas de esto son variadas y entre ellas se hallan el tipo de crianza brindada por los padres, la desinformación y falta de orientación y educación sobre la sexualidad, es decir, que se debe abordar el tema tanto para ofrecer conocimientos a los adolescentes como a los padres de familia de estos, ya que el modo en que se manifiesta la dinámica de la familia también influye en la comunicación y directamente a los saberes y prácticas sobre la sexualidad de los jóvenes, además que esta comunicación entre padres e hijos, como se ha mencionado con anterioridad interviene en el desarrollo como persona del adolescente, ya que lo que aprenda en estos momentos, se verá expresado en las actitudes y comportamientos de autocuidado a futuro.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, C. (2010). Comunicación y sexualidad. Enfermería global, 19.
Domínguez, I. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(3), 387-398.
Orcasita, L., Cuenca, J., Montenegro, J., Garrido, D., y Haderlein, A. (2018). Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos e hijas adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psicología, 27, 41-53. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62148
Salazar-Granara, A., Santa Maria, A., Solano, I., Lázaro, K., Arrollo, S., Araujo, V. Luna, D. y Echazu, C. (2007). Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito de el Agustino, Lima-Perú. Horizonte Médico, 7(2), 79-85.
Recommended6 dieron "Me gusta"Publicado en Áreas, Educación, Informativo, Psicología, Salud
Comentarios