«No somos todos iguales; no todos tenemos los mismos tipos de mente. La educación funciona de manera efectiva para muchos de los individuos si estas diferencias en el funcionamiento mental y sus fortalezas son tomadas en cuenta, en lugar de ser negadas o ignoradas». Gardner, 1995, p. 9.

CONTEXTO

En Colombia el proceso de identificación y atención de la población de altas capacidades no había estado presente en los procesos de formación en los diferentes niveles educativos, por los que se indica que uno de cada mil estudiantes identificados con altas capacidades recibe educación adecuada, y solo dos de cada mil son identificados (Paba et al., 2008). Así pues, nos remitimos al sistema integrado de matrícula (SIMAT) y observamos que en el año 2020 se reportaron 18,918 estudiantes ACI y talentos excepcionales, lo cual corresponde a 0.19% de la población estudiantil (MEN, 2020), siendo este un porcentaje muy bajo; teniendo en cuenta que ya existe la suficiente información sobre el tema, es de destacar que la problemática que vive este país es muy similar a la de otros países iberoamericanos (Barrera-Algarín et al., 2021).

Tourón (2016) manifiesta que la sensibilidad de la sociedad en general frente al alumnado de altas capacidades ha venido mejorando, pero aún es muy alto el porcentaje de esta población sin identificar y por tanto sin ser atendido adecuadamente en el sistema educativo, lo que genera gran incertidumbre en los padres de familia y docentes. Las instituciones educativas deben enfrentar un cambio de paradigma con respecto a los estudiantes de ACI, ya que están asistiendo a las aulas y están siendo atendidos por un personal docente que no tiene el conocimiento sobre esta condición y tiende a cometer algunos errores e injusticias que los afectan emocionalmente, por desconocimiento del tema, por temor al cambio y, en la mayoría de los casos, por el número de estudiantes que tiene cada grupo, ya que los grupos oscilan entre 35 y 40 estudiantes, lo que hace más difícil enfrentar esta problemática que está afectando a la mayoría de instituciones educativas de Colombia y de otros países (Lozada y Guerrero, 2024).

Conforme al Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2017a), el sistema educativo colombiano, en cada uno de los establecimientos educativos oficiales y privados, debe considerar las múltiples potencialidades de sus estudiantes y proporcionar a cada uno las condiciones, apoyo y recursos que requiere para que emerja y se desarrolle a plenitud, refiriéndose a los estudiantes de ACI.

Según Lozada y Guerrero (2024) En Colombia la inclusión es un factor que cada día afecta más el derecho a la educación de la población más vulnerable. De hecho, hay que destacar la apatía que podemos encontrar en algunos docentes con respecto a la población que tiene alguna barrera de aprendizaje, como es el caso de la población que tiene altas capacidades que asiste a las diferentes escuelas sin ser identificados por sus maestros, por carecer estos del conocimiento para hacerlo, problemática que ha tomado fuerza en los años recientes en las instituciones educativas de Colombia, por el poco conocimiento que se tiene del tema, haciendo más difícil la tarea de identificación y visibilización de esta población, desconociendo aspectos importantes como los argumentados por Pérez (2006), es de suma importancia el desarrollo socioemocional de los estudiantes ACI y se debe reforzar en el desarrollo de la práctica pedagógica ubicando dicha población en un entorno sensible y de comprensión, siendo esta una tarea dura, que sin embargo se puede lograr con el apoyo de la escuela y la familia, sabiendo que son los padres los primeros agentes educativos de los niños y que la escuela es la encargada de formar el educando en un ambiente social donde pueda desarrollar sus capacidades y habilidades después de su hogar. De igual forma el número ha aumentado considerablemente en las aulas y continúan pasando desapercibidos por el docente y por el mismo sistema que no le da la cara a la situación. Así pues, los años siguen pasando y estos estudiantes continúan en las aulas recibiendo unos contenidos que están totalmente descontextualizados para su capacidad, desaprovechado esta gran inteligencia en un salón de clase que consideran que no es para ellos y no encajan en él, por lo que buscan la forma de llamar la atención de sus maestros y compañeros, causando serias dificultades en el aula de clase (Lozada y Guerrero, 2024).

 Dado lo anterior, se debe establecer que la educación inclusiva exige un cambio con respecto a la población de altas capacidades; las NEE –necesidades educativas especiales– brindan la oportunidad de realizar una adecuación a los planes de estudio al nivel de la capacidad de los estudiantes que están por debajo del nivel normal, ¿por qué no puede ser posible adaptarlos por encima de este nivel? Esta es una inquietud que pone en tela de juicio el verdadero papel de la inclusión educativa en estos momentos en Colombia.

DECRETO 366 de 2009

En cuanto a lo establecido por las entidades gubernamentales, encontramos el Decreto 366 de 2009, el cual habla acerca de la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales. En este se define quiénes son considerados estudiantes con discapacidad, con talentos o capacidades excepcionales, y qué son los apoyos pedagógicos. De igual forma, menciona las responsabilidades de las entidades territoriales certificadas, en las cuales encontramos, por ejemplo:

  • Reportar al Ministerio de Educación la matrícula de estudiantes con discapacidad o talentos excepcionales para la asignación de recursos y programas de sensibilización.

Asimismo, aclara de qué forma debe estar organizada la prestación del servicio educativo, esclareciendo que se deben adaptar currículos, planes de estudio y evaluaciones según las necesidades de los estudiantes con discapacidad. Y a su vez, para estudiantes con talentos excepcionales, elaborar currículos flexibles y enriquecidos, articulados con instituciones de educación superior.

El decreto clarifica también, las funciones y aspectos a tener en cuenta para el personal de apoyo pedagógico, mencionando los requisitos para su contratación. Así como también, especifica que tipo de formación deben tener los docentes para lograr un enfoque más inclusivo.

Sin embargo, no es lo único que existe, pues la Ley 115 de 1994 ya había establecido la educación de personas con capacidades excepcionales como parte integral del servicio público educativo, y la Corte Constitucional reconoció este derecho como fundamental, exigiendo un tratamiento diferenciado y medidas afirmativas para estos estudiantes.

Aparte de lo ya mencionado, en febrero de 2017, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia publicó un material titulado “Orientaciones generales para la escuela y la familia en la atención educativa a estudiantes con capacidades y talentos excepcionales”, el cual ofrece lineamientos para que educadores y familias trabajen conjuntamente en la identificación, reconocimiento y desarrollo de estudiantes con capacidades y talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Se encuentra organizado en siete módulos, cada uno con lecturas para educadores y actividades para familias. En pocas palabras, este material busca empoderar a la escuela y a las familias como actores corresponsables en la formación de estudiantes con capacidades y talentos excepcionales, ofreciendo herramientas pedagógicas, reflexivas y prácticas para su inclusión y desarrollo integral.

NECESIDADES INSATISFECHAS

  1. Insuficiente capacitación docente

Los docentes carecen de formación específica para reconocer y atender a estudiantes con altas capacidades, lo que perpetúa mitos y dificulta la implementación de estrategias como enriquecimiento curricular. Se evidencia una percepción errada frente a las características de los estudiantes con capacidades y talentos excepcionales, lo que se constituye en una barrera para la identificación, la atención y el acompañamiento” (Lozano-Durán & Castro-Villalobos, 2019, p. 37).

2. Barreras presupuestarias

La UNESCO nota que, en Latinoamérica, incluyendo Colombia, persisten faltas de financiamiento y servicios «Las instituciones educativas, en su gran mayoría, no cuentan con los recursos suficientes (económicos, tecnológicos, de infraestructura, de personal) para garantizar la atención educativa a estudiantes con necesidades educativas especiales” (Contraloría General de la República, 2024, p. 48)

3. Falta de desafíos educativos

La falta de desafíos educativos adecuados lleva a aburrimiento, desinterés y, en algunos casos, bajo rendimiento académico. La desmotivación escolar en estudiantes con altas capacidades es un fenómeno que puede estar relacionado con la falta de retos cognitivos, lo que lleva a un bajo rendimiento académico o incluso al abandono escolar” (Lozano-Durán & Castro-Villalobos, 2019, p. 40).

4. Sobrecarga en aulas y falta de ajustes personalizados

Los docentes, al enfrentarse a aulas numerosas, priorizan la gestión general del grupo sobre la atención individualizada. Esto dificulta la identificación temprana de estudiantes con altas capacidades, un paso clave para implementar estrategias como enriquecimiento o aceleración. Como resultado, muchos estudiantes no son reconocidos o son atendidos de manera inadecuada, lo que perpetúa el desperdicio de su potencial. La sobrecarga en las aulas, con ratios elevados de estudiantes por docente, constituye una barrera significativa para la implementación de estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades de los estudiantes con capacidades excepcionales” (Contraloría General de la República, 2024, p. 48).

OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar una estrategia psicoeducativa que potencie la identificación, atención y desarrollo integral de los estudiantes con altas capacidades y talentos excepcionales, a través de acciones formativas, pedagógicas y socioemocionales que favorezcan su inclusión y el fortalecimiento de sus habilidades en el contexto escolar y familiar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Capacitar a los docentes en competencias psicoeducativas para reconocer las características cognitivas, emocionales y sociales de los estudiantes con altas capacidades, promoviendo prácticas pedagógicas inclusivas y diferenciadas.
  • Implementar actividades psicoeducativas que respondan a las necesidades cognitivas y socioemocionales de los estudiantes con altas capacidades, fomentando su motivación, creatividad y participación activa en el aula.
  • Favorecer el desarrollo socioemocional de los estudiantes con altas capacidades, mediante estrategias de acompañamiento que fortalezcan la autoestima, la regulación emocional y las habilidades sociales.
  • Involucrar a las familias como agentes corresponsables, brindándoles orientaciones psicoeducativas para apoyar el proceso de aprendizaje y la adaptación escolar de sus hijos.

EJES DE ACCIÓN

  • Reducir número de estudiantes por salón de clases

Asignar recursos para reducir el número de estudiantes por docente (idealmente a 25 o menos) en aulas con estudiantes de altas capacidades, priorizando escuelas rurales y urbanas vulnerables. Debido a que la sobrecarga en las aulas constituye una barrera significativa para la implementación de estrategias pedagógicas.

  • Elaboración obligatoria de PIAR

Hacer obligatorio en el PEI de cada institución un PIAR para cada estudiante identificado, con metas específicas y seguimiento trimestral vía SIMAT. Teniendo en cuenta que la falta de ajustes razonables en el currículo escolar genera una brecha entre las necesidades educativas.

  • Capacitación docente en estrategias diferenciadas

Implementar programas anuales de formación docente en pedagogías diferenciadas (tareas abiertas, proyectos interdisciplinarios) y uso de tecnologías educativas, con módulos obligatorios.

  • Apoyo psicosocial estructurado al estudiante y familia

Incorporar psicólogos educativos para talleres regulares con estudiantes y familias, abordando aislamiento social y desmotivación, con énfasis en autorregulación emocional. Pues la no atención a las necesidades socioemocionales puede generar problemas de autoestima.

  • Creación de programas extracurriculares especializados

Establecer clubes o mentorías (ej. científicos, artísticos) para estudiantes con altas capacidades, integrados al PEI con financiamiento del MEN o ICETEX. Ya que los programas extracurriculares favorecen el desarrollo de talentos específicos.

  • Uso de tecnologías para personalización del aprendizaje y creación de retos

Implementar plataformas digitales de aprendizaje adaptativo (ej. Colombia Aprende, Khan Academy adaptada) para ofrecer retos personalizados como módulos avanzados, simulaciones interactivas y seguimiento en tiempo real. Esto alivia la sobrecarga en aulas al automatizar tareas diferenciadas y fomenta el pensamiento crítico en estudiantes con altas capacidades.

REFERENCIAS

Paba, C., Cerchiaro, E., y Sánchez, L. (2008). Identificación de estudiantes con altas capacidades en el Distrito de Santa Marta, Colombia. Universitas Psychologica, 7(1), 251- 262. https://www.redalyc.org/pdf/647/64770118.pdf

Lozada, B. & Guerrero, S. (2024). Buscando estudiantes con altas capacidades en las instituciones educativas de Armenia, Quindío, Colombia. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 15, e1940. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1940

MEN (2017a). Orientaciones generales para la escuela y la familia en la atención educativa a estudiantes con capacidades y talentos excepcionales (p. 26). https://www.mineducacion.gov. co/1780/articles-360295_foto_portada.pdf

UNESCO. (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica. http://www.oei.es/historico/quipu/talento/talento.pdf

Lozano-Durán, A., & Castro-Villalobos, M. (2019). Educación inclusiva para estudiantes con capacidades y talentos excepcionales en Colombia: Retos y perspectivas. Revista Colombiana de Educación, (77), 27-49. https://doi.org/10.17227/rce.num77-10101

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356924_recurso_1.pdf

Contraloría General de la República. (2024). Informe de auditoría al cumplimiento de la política de educación inclusiva. https://www.contraloria.gov.co/documents/20124/0/Informe_Auditoria_Educacion_Inclusiva_2024.pdf

T0 dieron "Me gusta"Publicado en Educación, Inclusión, Psicología

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador