Salud mental del adolescente

  • JANDER JOSE TETE ROMERO

    Miembro
    4 de junio de 2022 en 1:59 pm
    128 Puntos B10

    La salud mental entendida como un un «estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad» (Organización Mundial de la Salud, 2018), es un factor en el que la familia desempeña un papel importante para el adolescente. Sin embargo, a partir del siglo XX instituciones como la educativa comenzaron a ganar relevancia en la vida de este grupo etario (Salas, 2018)

    Debido a la cantidad de tiempo que los adolescentes pasan en las instituciones educativas, los docentes adquieren relevancia en la promoción de habilidades para minimizar los problemas de salud mental de sus estudiantes. Cuando un niño o adolescente presenta problemas emocionales, comportamentales y de aprendizaje, su desempeño académico decae lo que puede conllevar a fracaso o deserción escolar, junto a las consecuencias negativas que esto puede conllevar en materia de salud mental: Sentimientos de inutilidad, consumo de SPA, oportunidades en la vida, etc. (Sarmiento, 2017).

    La OMS (2021) considera a la escuela como una plataforma desde la cual se pueden cultivar habilidades para la regulación de emociones, resiliencia ante situaciones difíciles, desarrollo de relaciones sociales favorables, entre muchas otras que funcionan como factores protectores para el adolescente. En otras palabras, se considera a la escuela como una importante plataforma de difusión para la promoción y prevención de la salud mental en estudiantes. En este sentido, Macaya y Vicente (2020) desarrollaron una revisión bibliográfica sobre la salud mental y la escuela, encontrando la existencia de un consenso científico alrededor del uso de programas de promoción y prevención en salud mental en colegios como herramientas que favorecen el desarrollo de factores protectores. Además, dejan en claro la necesidad de que las instituciones educativas posean una conciencia clara en cuanto a la magnitud de los problemas de salud mental en niños y adolescentes, y que asuman su responsabilidad como componentes elementales en la solución al problema.

    Por lo anterior, está claro el papel fundamental e integrador de las instituciones educativas en la salud mental de los adolescentes.

    Referencias

    Macaya, X., & Parada, B. (2020). Sistema Educativo y Salud Mental: Una Asociación Relevante en Promoción y Prevención para Adolescentes Escolarizados. EUREKA, 17(1), 162–187. https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-17-1-17.pdf

    OMS. (2021, 17 noviembre). Salud mental del adolescente. Recuperado 4 de junio de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

    OMS. (2018, 30 marzo). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado 4 de junio de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response#:~:text=La%20salud%20mental%20es%20un%20estado%20de%20bienestar%20en%20el,de%20contribuir%20a%20su%20comunidad.

    Salas, F. (2018). Caracterización de factores implicados en las conductas de riesgo en adolescentes. ABRA, 38(56), 1–16. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra

    Sarmiento, M. (2017). Salud mental y escuela. Nuestro diario vivir, 697(14), 1–2. https://www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo/wp-content/uploads/2017/12/Boletin-3-web-2017.pdf

  • ANA MARIA CANTILLO CABRERA

    Miembro
    4 de junio de 2022 en 7:36 pm
    25 Puntos B10

    Definitivamente no, la salud mental de los adolescentes no es únicamente responsabilidad de los padres. La escuela juega un rol fundamental e integrador debido a los programas de prevención y promoción en la salud mental que estas están en la obligación de implementar, como lo dicta la Ley 1616 del 2013, donde se informa que el Ministerio de Salud en conjunto del Ministerio de Educación Nacional y Protección Social realizarán acciones intersectoriales por medio de proyectos pedagógicos, para promover competencias en los estudiantes en pro de su desempeño como individuos respetuosos de ellos mismos y de los demás.

    Las escuelas tienen que promover estrategias de afrontamiento para el manejo de emociones, resolución de conflictos, la regularización de las relaciones interpersonales del adolescente y ayudar en el mejoramiento de sus competencias ciudadanas; existen estrategias como impulsar habilidades físicas, sociales, cognitivas y comportamentales para la vida, en las que se fomenten destrezas psicosociales, y rutas de inclusión educativas para adolescentes con trastornos mentales.

    Referencias

    Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 del 21 de enero del 2013 por el medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C.: Gobierno Nacional de la República de Colombia.

    Manrique Carvajal, D. M., & Grajales Morales, D. N. (2018). Reflexión sobre la normatividad colombiana que se aplica en el sistema educativo para fortalecer la salud mental e inclusión escolar de los adolescentes con trastornos mentales. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/5383

  • MARIA CAMILA REDONDO MEJÍA

    Miembro
    4 de junio de 2022 en 9:20 pm
    25 Puntos B10

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como “un estado de bienestar global que afecta todas las esferas psicológicas del individuo”.

    Debido al aumento de problemas de Salud mental en adolescentes en los últimos años, algunos investigadores se han interesado en analizar el papel desempeñado por los contextos familiar y escolar ya que se ha encontrado evidencia empírica de que estas se relacionan entre sí e influyen directamente en el ajuste psicológico del adolescente (Estévez et al., 2005).

    De lo anterior podemos inferir que tanto la familia como la escuela juega un papel fundamental en la salud mental de los adolescentes, pueden ser tanto un factor de riesgo como un factor protector.

    Podríamos mencionar por ejemplo el estrés escolar que es el malestar que el estudiante presenta debido a factores físicos, emocionales, que pueden ejercer una presión significativa en la competencia individual para afrontar el contexto escolar en el rendimiento académico, habilidad metacognitiva para resolver problemas, presentación de exámenes, relación con los compañeros y educadores, búsqueda de reconocimiento e identidad, habilidad para relacionar el componente teórico con la realidad específica abordada.

    Al ser el estrés escolar un factor de riesgo para los adolescentes tan común que vienen de parte de la escuela directamente, es su deber también protegerla, no solo con programas de psicoorientación (que cumple otro papel) si no con psicólogos educativos.


    Referencias.

    Alfonso Águila, B., Calcines Castillo, M., Monteagudo de la Guardia, R., & Nieves Achon, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163-178.

    Estévez López, E., Musitu Ochoa, G., & Herrero Olaizola, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud mental, 28(4), 81-89.

    OMS. (2021, 17 noviembre). Salud mental del adolescente. Recuperado 4 de junio de 2022

  • YURI NAHIDU GARCIA TELLES

    Miembro
    5 de junio de 2022 en 1:32 am
    263 Puntos B10

    La educación para la salud: para Agustín Morón (1999), está orientada a favorecer estilos de
    vida saludables, a través de la promoción de actitudes y hábitos de responsabilización con la
    salud propia y la del entorno.
    Hay que recordar también lo que comenta Alfonso García Martínez (2006) «la mayor aportación del concepto de medida de la calidad de vida (The Whogol Group, 1993) respecto de otros
    métodos de evaluación del estado de salud de los individuos vinculados al modelo tecnológico
    (salud observada), estriba en su capacidad para suscitar en el interrogado la inquietud acerca de
    lo que realmente es importante en su vida y las posibilidades para su actuación que de ahí se
    derivan (salud percibida).
    Evidentemente, ello precisa de la participación activa de jóvenes y adolescentes en el descubrimiento de sus problemas de salud y en el establecimiento de las pautas que favorecen o limitan su calidad de vida».

    «un proceso educativo constante que favorece
    la comprensión sobre las interrelaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre el Norte y el Sur, que promueve valores y actitudes relacionados con la solidaridad, la justicia social y
    busca vías de acción para alcanzar un desarrollo humano y sostenible”.

    Se destaca la importancia de la escuela como puede crear vías de conocimiento, y herramientas de comprensión y acompañamiento para el desarrollo de el adolescente en su camino hacia la adultez. Por lo tanto al pasar tantos años en la escuela y crecer en ella, puede llegar a crea en este espacio el terreno ideal para desenvolverse de manera segura y sea un aprendizaje.

  • YURI NAHIDU GARCIA TELLES

    Miembro
    5 de junio de 2022 en 1:34 am
    263 Puntos B10
Página 1 de 2

Inicia sesión para responder.

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador