FEMINICIDIO

  • ABIGAIL ACOSTA VARGAS

    Miembro
    24 de octubre de 2022 en 2:06 pm

    El Feminicidio es, sin duda alguna, el peor escenario al cual puede estar expuesta una mujer. Si bien concuerdo con que el Estado en su deber de protección a los derechos de la mujer tiene la responsabilidad de crear y promover normas y políticas tendientes a la prevención del feminicidio, también creo que la simple tipificación de la conducta no es garantía efectiva para que este tipo de situaciones dejen de ocurrir; teniendo en cuenta a su vez que, en Colombia las mujeres no confían en el sistema de justicia penal por cuanto este no les brinda total seguridad, lo que decanta en el silencio de las víctimas por miedo a sus agresores.

    Además de la necesidad de políticas públicas integrales y efectivas dirigidas a la concientización a hombres y mujeres sobre la igualdad de género y a la prevención y eliminación de esta conducta, la verdadera solución para este tipo de escenarios se encuentra en los espacios familiares y escolares. Estimo que los valores, educación, ideologías y pensamientos inculcados desde casa e instituciones educativas son una pieza clave para evitar conductas como el feminicidio, un sistema educativo enfocado a la igualdad de género, derechos de mujeres y hombres, la educación sexual y el conocimiento de la historia de violencia por la cual han atravesado las mujeres, aunque suene insignificante, es plenamente importante para erradicar con el pensamiento violento y machista que hace parte de la cultura de muchos de nuestros adultos mayores.

  • KAFELIN JULIETH FONTALVO CORREA

    Miembro
    24 de octubre de 2022 en 7:21 pm

    Colombia es uno de los paises con mas violencia de genero y feminicio en latinoamerica, lo que sin duda alguna nos pone a reflexionar sobre nuestro comportamiento en social; haciendonos interrogantes como por¿ que el feminicidio es tan recurrente? o ¿que nos lleva al rencor basado en la violencia de genero?.

    primeramete pienso que el profesionalismo y el intelecto debe nacer desde la educacion familiar, puesto que es el comun denominador en cada ser humano, lo que me hace reflexionar en que todo ser independientemente de su nivel academico o porfesional debe empatizar con la problematica, esto con el deber de enseñar y aprender que las etiquetas genericas deben dejarse a un lado y tomarse por sentado la igualdad entre hombres y mujeres, con un presupuesto de interes global como es ser una persona y por tal hecho merecer el respeto y proteccion , es decir que no se interiorice el copcepto de existencia del ser sin necesidad de etiquetar, solo asi se podra dar fin a la discriminacion , al crimen, al dolor , al sufrimiento de la mitad de la sociedad, puesto que lo aqui planteado nos pondria en una sola mirada como iguales.

    Ahora bien, no podemos negar que una educacion radical en el sentido social , de igualdad y respeto por las mujeres , aunque ha empezado lo ha hecho lento y que la victimizacion y revictimizacion se encuentra a la vuelta de la esquina, para una respuesta inmediata, una atencion saludable, empatica y veridica es importante la innovacion para sensibilizar, haciendo in

  • KAFELIN JULIETH FONTALVO CORREA

    Miembro
    24 de octubre de 2022 en 7:59 pm

    Colombia es uno de los países con más violencia de género y feminicidio en Latinoamérica, lo que sin duda alguna nos pone a reflexionar sobre nuestro comportamiento en social; haciéndonos interrogantes como ¿por qué el feminicidio es tan recurrente?, o ¿que nos lleva al rencor basado en la violencia de genero?

    primeramente pienso que el profesionalismo y el intelecto debe nacer desde la educación familiar, puesto que es el común denominador en cada ser humano, lo que me hace reflexionar en que todo ser independientemente de su nivel académico o profesional, debe empatizar con la problemática, esto con el deber de enseñar y aprender que las etiquetas genéricas deben dejarse a un lado y tomarse por sentado la igualdad entre hombres y mujeres, con un presupuesto de interés global como es ser una persona y por tal hecho merecer el respeto y protección , es decir que se interiorice el concepto de existencia del ser sin necesidad de etiquetar, solo así se podrá dar fin a la discriminación , al crimen, al dolor , al sufrimiento de la mitad de la sociedad, puesto que lo aquí planteado nos pondría en una sola mirada como iguales.

    Ahora bien, no podemos negar que una educación radical en el sentido social , de igualdad y respeto por las mujeres , aunque ha empezado lo ha hecho lento y que la victimización y revictimización se encuentra a la vuelta de la esquina, para una respuesta inmediata, una atención saludable, empática y verídica para lo cual es importante la innovación para sensibilizar, haciendo hincapié en una memoria alimentada colectivamente ofreciendo así servicios de calidad, con garantías y condiciones seguras, atención de victimas para víctimas , ofreciendo mas que un servicio de denuncia, uno de amor, comprensión, solidaridad, paz, resiliencia, inmediatez y sobre todo justicia .

  • JOSE LUIS BARRIOS MEZA

    Miembro
    25 de octubre de 2022 en 11:44 pm

    En lo que va corrido del año 2022, en Colombia se han cometido más de 390 feminicidios, lo que deja en evidencia la necesidad jurídico social en nuestro país sobre la protección a la mujer. Sin lugar a dudas, vemos como en el ordenamiento jurídico colombiano, establece la especial protección de la mujer, por medio de la tipificados de diversos delitos, entre los cuales se encuentra el feminicidio, la constitución política y la ley 1257 de 2008 que establece un panorama amplio de normas de sensibilización, prevención y sanción de las formas de violencia contra la mujer. Como podemos observar, idealmente las leyes colombianas procuran proteger a la mujer, pero ¿por qué actualmente las cifras sociales demuestran lo contrario? Es una muy buena pregunta.

    Por supuesto, por la débil garantía de la protección a la mujer, considero que, si bien es importante la tipificados de delitos como el feminicidio, para establecer sanciones a las personas que realicen estas conductas y atenten contra la integridad de las mujeres, también es menester, establecer mecanismos preventivos, que busquen erradicar o disminuir la comisión de esta clase de delitos, pues la protección a ellas, se basa principalmente en evitar y no sancionar a sus victimarios. Lo anterior se puede materializar por medio de la creación de políticas públicas, controles constantes de violencia a la mujer e instituciones más accesibles que permitan a estas poder posteriormente acceder a la justicia, pues como lo ha dicho la corte suprema de justicia, la prevención del feminicidio es posible si se permite el acceso a la justicia.

    De igual forma, considero importante la educación, como punto central para preparar a las nuevas generaciones y también a las actuales, sobre temas relacionados con la violencia de género, los efectos adversos de esta, las formas de buscar ayuda, como identificar cuando se está en presencia de los indicios a un feminicidio y la manera de actuar al descubrir la comisión de un delito.

    Lo anterior para materializar todas las garantías que ha establecido la ley penal y demás con los avances que ha tenido el sistema jurídico colombiano para la protección especial y real de la mujer.

  • CAMILA ANDREA LONDO�O BRUM

    Miembro
    28 de octubre de 2022 en 10:03 am

    El feminicidio es una problema social a nivel mundia y no para nada novedoso, somos testigos de estos actos en nuestro día a día, es raro que no prendamos el televisor y escuchemos que en las noticias digan que una mujer fue asesinada por su esposo, ex-esposo e incluso por su hijo o que tomemos nuestro celular y no veamos un titular que diga «Otro feminicidio en…».<div>
    </div><div>Una de las principales formas de mitigar la violencia y por ende el feminicidio, es desnaturalizando este tipo de conductas en nuestra sociedad, entonces, se deben implementar políticas públicas tendientes a esto. LA EDUCACIÓN SIEMPRE SERÁ LA MEJOR OPCIÓN .</div><div>
    </div><div>Nosotros desde nuestra individualidad podemos contribuir a desarraigar la violencia con acciones simples como: dejando de reírnos de los chistes misóginos y machistas que refuerzan los estereotipos denigrantes, desaprendiendo a tolerar la discriminación, pero sobre todo aprender y entender que estas acciones deben ser constantes y permanentes y que es compromiso de todos.</div><div>
    </div><div>Ya que, como se ha comentado, la tipificación de esta conducta no es una garantía real para la protección del derecho a la vida e integridad de la mujer, estamos frente a un sistema flexible y una justicia demasiado rogada.</div><div>
    </div><div>
    </div><div>
    </div><div>
    </div><div>
    </div><div>
    </div>

Página 4 de 5

Inicia sesión para responder.

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador