¿Los procesos educativos pueden ser mejorados?, ¿por qué o cómo?

  • Juan David Cruz Negrete

    Miembro
    23 de marzo de 2025 en 6:36 pm
    • ¿Cómo puede colaborar con sus colegas si usan metodologías diferentes? ¿Utiliza alguna manera para invitar a esas metodologías a conversar?

    <div>Podríamos tener reuniones algo informales y compartir tácticas y métodos que consideramos que nos han funcionado y cuáles tienen peores resultados, así vamos en conjunto priorizando y aprendiendo de las experiencias de otros. Podríamos compartir rúbricas, archivos dinámicos en los que los estudiantes pueden hacer ensayos (Matriz de Marco Lógico, Matriz de Riesgos…). En conjunto podríamos acordar el uso de metodologías que son del agrado común de los estudiantes, y así mostrar uniformidad en el curso. </div><div> </div>

    • ¿Ha escuchado sobre principios de diseño en otras áreas distintas a la educación? ¿Cuáles? ¿Pueden incorporarse en el proceso educativo?

    <div>No sé si sean principios de diseño propiamente, pero los modelos ágiles en gestión de proyecto, como Scrum; que tiene sprints definidos, tareas por hacer en cada sprint, se van organizando los pendientes (por hacer – haciendo – hechos); así todos en el equipo observan y monitorean el progreso, etc. Es uno de los que más escucho en mi curso (Gestión de Proyectos). Y sí, lo incorporo en mi curso, para hacer trazabilidad de las actividades prácticas durante algunas clases, y les recomiendo el modelo Kanban a mis estudiantes para organizar sus trabajos. </div>

  • Maribel del Carmen Tejada Cabrera

    Miembro
    17 de mayo de 2025 en 6:53 pm

    Sí, <strong data-start=»4″ data-end=»74″>los procesos educativos pueden y deben ser mejorados continuamente, y esto es posible por varias razones y mediante múltiples estrategias:

    <hr data-start=»148″ data-end=»151″>
    <b data-start=»153″ data-end=»193″>✅ <strong data-start=»159″ data-end=»193″>¿Por qué pueden ser mejorados?

    1. <strong data-start=»197″ data-end=»242″>El conocimiento y la sociedad evolucionan: Los contextos sociales, tecnológicos y culturales cambian, y la educación debe adaptarse para seguir siendo relevante.

    2. <strong data-start=»366″ data-end=»417″>Las necesidades de los estudiantes son diversas: Cada grupo tiene características distintas, por lo que los procesos deben ajustarse para responder mejor a esas realidades.

    3. <strong data-start=»546″ data-end=»601″>La investigación educativa ofrece nuevas evidencias: Estudios sobre cómo aprenden las personas permiten aplicar mejores prácticas pedagógicas.

    4. <strong data-start=»696″ data-end=»740″>La tecnología brinda nuevas herramientas: Las TIC permiten innovar en métodos, materiales y formas de evaluación.

  • Maribel del Carmen Tejada Cabrera

    Miembro
    17 de mayo de 2025 en 6:57 pm

    Como docente debemos crear espacios físicos o virtuales que faciliten la interacción, la exploración, la colaboración y la participación activa del estudiante.

    Incorporar situaciones auténticas y relevantes que conecten el saber académico con la vida cotidiana o profesional del estudiante.

  • Maribel del Carmen Tejada Cabrera

    Miembro
    17 de mayo de 2025 en 7:01 pm

    En el curso de <strong data-start=»15″ data-end=»31″>programación, el número de <strong data-start=»46″ data-end=»66″>temas y subtemas típicamente incluye entre <strong data-start=»206″ data-end=»234″>6 y 10 temas principales, cada uno con <strong data-start=»249″ data-end=»267″>2 a 4 subtemas

  • Maribel del Carmen Tejada Cabrera

    Miembro
    17 de mayo de 2025 en 7:06 pm

    Dudas que tengo al respecto .

    Como educadora, uno de mis principios fundamentales de diseño es que todo aprendizaje debe ser significativo y aplicable a contextos reales. Por ello, en mis cursos busco estructurar las experiencias de aprendizaje con un enfoque progresivo, donde cada tema nuevo se construya sobre el anterior y se relacione con situaciones del entorno profesional del estudiante.

    Además, considero esencial el uso de metodologías activas, como la resolución de problemas, el aprendizaje basado en proyectos y el uso de simuladores o entornos de programación, que permiten al estudiante explorar, fallar, corregir y finalmente consolidar los conceptos.

    También creo firmemente que el diseño debe ser flexible y sensible a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje. Por eso, diseño espacios de retroalimentación constante, tanto entre pares como con el docente.

    Una duda que aún me surge es: ¿cómo lograr el equilibrio entre la estructura del curso y la apertura a rutas de aprendizaje más personalizadas sin perder los objetivos del programa? Es un reto que implica reflexión constante y rediseño basado en la experiencia de cada grupo.

Página 1 de 6

Inicia sesión para responder.

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador