Foro #1 – LCA – Energía Eólica – Fundamentos

  • AZAEL SEGOVIA GARCIA

    Miembro
    27 de octubre de 2025 en 12:37 pm
    0 Puntos B10

    La aplicación del análisis del ciclo de vida (LCA) contribuye en la comparación de tecnologías, no enfocándose en la calidad si no en el factor numérico de generación de energía por ciclo de 24 horas, por lo que a utilizar minimizando el impacto generado por la misma. Además constribuye a la toma de decisiones

  • Daniel Moreno Martínez

    Miembro
    28 de octubre de 2025 en 8:45 pm
    0 Puntos B10

    Sin lugar a dudas la TE en Colombia es una oportunidad de transformación de los procesos productivos, la aplicación del Análisis de Ciclo de Vida (LCA) puede contribuir a una transición energética más sostenible en Colombia, pues permite ver de manera más integral los proyectos y los procesos.

  • Diego Armando Mejía Bugallo

    Miembro
    29 de octubre de 2025 en 8:42 am
    0 Puntos B10

    La aplicación del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) se constituye en una herramienta estratégica y esencial para promover una transición energética verdaderamente sostenible en Colombia, especialmente en el contexto de los proyectos de energía eólica. Este enfoque, basado en una visión integral de sostenibilidad, permite que las decisiones no se fundamenten únicamente en la capacidad de generación de energía limpia durante la operación de los aerogeneradores, sino que contemplen el impacto total del proyecto desde su concepción hasta su desmantelamiento, es decir, de la “cuna a la tumba”. El Ing. Mejía Bugallo resalta que, aunque la energía eólica no produce emisiones directas de gases de efecto invernadero durante su funcionamiento, las etapas de fabricación, transporte, construcción y disposición final implican impactos ambientales significativos que deben ser cuantificados de manera holística mediante el ACV, evitando así la ilusión del “impacto cero”. Esta metodología aporta datos técnicos y comparativos que permiten seleccionar tecnologías, materiales y diseños más sostenibles, optimizar cadenas de suministro, fomentar proveedores locales y reducir la huella de carbono logística. Además, el ACV actúa como un diagnóstico ambiental que identifica fases críticas —como la manufactura de aerogeneradores o la gestión de residuos al final de la vida útil— y abre oportunidades para el eco-diseño y la innovación en reciclaje de materiales compuestos. En el contexto colombiano, su aplicación debe integrar la evaluación de impactos en el uso del suelo, la biodiversidad y las dimensiones sociales y culturales, especialmente en regiones como La Guajira, donde coexisten ecosistemas sensibles y comunidades indígenas como los Wayuu. Asimismo, los resultados de múltiples estudios de ACV pueden convertirse en insumos clave para el fortalecimiento de la gobernanza y la formulación de políticas públicas, orientando la creación de marcos regulatorios más rigurosos, criterios ambientales para las subastas de energía y estrategias nacionales de transición energética. En síntesis, el ACV no solo permite medir y mitigar los impactos ambientales de los proyectos eólicos, sino que también impulsa una toma de decisiones informada, ética y alineada con los principios de sostenibilidad y justicia ambiental que Colombia requiere en su camino hacia un futuro energético más equilibrado y responsable.

  • JORGE MARIO TRUJILLO GARCIA

    Miembro
    29 de octubre de 2025 en 3:23 pm
    0 Puntos B10

    La aplicación del Análisis de Ciclo de Vida (LCA) puede contribuir de manera significativa a una transición energética más sostenible en Colombia, ya que permite evaluar los impactos ambientales, sociales y económicos de los proyectos de energía eólica de forma integral. Al analizar todas las etapas del ciclo —desde la fabricación de los componentes hasta el desmantelamiento de los aerogeneradores—, el LCA ofrece información valiosa para identificar oportunidades de mejora, reducir emisiones y optimizar el uso de recursos naturales.

    Además, su incorporación en la toma de decisiones fortalece la transparencia, la eficiencia y la responsabilidad ambiental de las políticas energéticas. En el contexto colombiano, donde la energía eólica tiene un enorme potencial, el uso del LCA puede garantizar que los proyectos se desarrollen bajo criterios de sostenibilidad real y no solo tecnológica, contribuyendo así a un modelo energético más equilibrado, inclusivo y respetuoso con el entorno.

  • olgaluciaalarcon

    Miembro
    29 de octubre de 2025 en 4:22 pm
    0 Puntos B10

    Creo que el Análisis de Ciclo de Vida (LCA) es clave para que el país avance hacia una energía realmente sostenible. Esta herramienta nos ayuda a ver todo el recorrido de un proyecto, desde su construcción hasta su cierre, y entender qué impactos deja en el ambiente y en las comunidades.

    Si Colombia aplica el LCA de forma constante, podríamos tomar decisiones más justas y responsables, cuidando tanto los ecosistemas como a las personas que viven en los territorios donde se desarrollan los proyectos. En definitiva, el LCA puede ayudarnos a construir una transición energética más transparente y con beneficios reales para todos

Página 2 de 3

Inicia sesión para responder.

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador