Presentación – LCA para Proyectos de Energía Eólica en Colombia: Fundamentos
-
Presentación – LCA para Proyectos de Energía Eólica en Colombia: Fundamentos
ladygomemer respondió hace 18 horas, 12 minutos 128 Miembros · 143 Respuestas
-
0
Puntos B10
Soy Olga Lucia Mellizo Ingeniera Catastral y Geodesta y actualmente me desempeño como apoyo del grupo ambiental en el MME
Mi principal motivación para participar en este curso es la necesidad de integrar la sostenibilidad en la toma de decisiones dentro del sector energético. Ya que actualmente, existe un fuerte impulso para la transición energética, pero es crucial asegurar que las soluciones adoptadas, como la eólica, sean verdaderamente responsables con el medio ambiente a lo largo de toda su vida útil.
Percibo que la energía eólica jugará un papel estratégico e indispensable en el futuro energético de Colombia, no solo como fuente de energía limpia, sino como un pilar de la seguridad energética y el desarrollo regional.
-
110
Puntos B10
Mi nombre es María Fernanda Juinao Ortiz, soy estudiante de ingeniería marino costera; mi motivación principal para iniciar este curso fué conocer una de las alternativas que hay dentro de las energías renovables. Las energías renovables son clave para conseguir un futuro en equilibrio con el planeta, administrando de forma razonable los recursos, Colombia por su parte tiene un gran potencial en este campo, y la investigación de los proyectos de aplicación de estas energías van a ser los que definan la dirección que tomará el futuro desarrollo del país.
-
0
Puntos B10
Mi nombre es Carlos José Noguera Mario, soy Ingeniero Ambiental y Sanitario y actualmente trabajo con la Corporación Autónoma Regional del Magdalena como Profesional Especialziado adscrito a la Subdireccción de Gestión Ambiental, de los 25 años que llevo ligado al tema ambiental tuve la oportunidad de trabajar 3 años en varios proyectos del sector electrico como Profesional Ambiental.
La transición energética en Colombia representa un proceso estratégico orientado a la transformación del modelo de generación, distribución y consumo de energía, con el propósito de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia un sistema más sostenible, resiliente y bajo en emisiones de carbono. Este proceso implica la incorporación progresiva de fuentes renovables no convencionales —como la solar, eólica y biomasa—, el fortalecimiento de la eficiencia energética en los sectores productivos y domésticos, y la modernización de la infraestructura eléctrica mediante tecnologías inteligentes.
Desde una perspectiva ambiental, la transición energética contribuye a la mitigación del cambio climático, la mejora de la calidad del aire y la conservación de los ecosistemas estratégicos, al disminuir las presiones derivadas de la explotación de recursos no renovables. En el contexto nacional, este cambio estructural está respaldado por políticas como la Ley 1715 de 2014 y la Ley 2099 de 2021, que promueven la diversificación de la matriz energética y la adopción de mecanismos de desarrollo limpio.
-
0
Puntos B10
Gran iniciativa, felicitaciones Elizabeth.
-
0
Puntos B10
Cordial saludo para todos.
Soy Ricardo Flórez, Ingeniero Ambiental, Contratista de la Subdirección de Gestión Ambiental de CORPAMAG. Me he desempeñado durante un par de años en la gestión de residuos peligrosos y posconsumo desde el papel de la autoridad ambiental; sin embargo, recientemente me encuentro vinculado al grupo de Licencias Ambientales, por lo cual considero este espacio como propicio para seguir aprendiendo del tema, teniendo en cuenta que en jurisdicción de la autoridad ambiental se vienen desarrollando varios proyectos en relación con las energías renovables.
Considero que en un futuro los parques eolicos y fotovoltáicos serán la nueva cara de la generación de energía de manera mas limpia, justa y con menos impactos ambientales.
Inicia sesión para responder.
