Foro #1 – LCA – Energía Solar – Fundamentos

  • NAYELIS ROCIO RIVERA MEZA

    Miembro
    28 de octubre de 2025 en 4:39 pm
    121 Puntos B10

    Considero que el uso del Análisis del Ciclo de Vida (LCA) puede jugar un papel importante en la transición hacia una energía más sostenible en Colombia, ya que permite una evaluación completa de los efectos ambientales y sociales de los proyectos solares. Al examinar cada fase desde la obtención de materiales hasta el final de la vida útil de los paneles, el LCA facilita la identificación de áreas críticas y la propuesta de medidas para disminuir la huella ambiental. Además, esta herramienta proporciona datos técnicos y objetivos que refuerzan el proceso de toma de decisiones, asegurando que los proyectos no solo produzcan energía limpia, sino que también fomenten la equidad ambiental y el desarrollo justo en las comunidades donde se llevan a cabo.

  • JUAN CAMILO GUZMÁN GUERRERO

    Miembro
    28 de octubre de 2025 en 7:10 pm
    423 Puntos B10

    Conocer el proceso de generación de energía solar o eólica desde su inicio hasta su fin nos permite definir el impacto real obtenido en la generación energética. De esta manera, es posible determinar si realmente se está produciendo un cambio ambiental y social con su implementación y, sobre todo, establecer los procesos de reciclaje o el destino final de todos los componentes necesarios para la generación de energía. Así, se evita acumular una montaña de desechos que cause más daño al ambiente y a los seres humanos que los que ya se venían presentando, contribuyendo al cuidado de la salud humana y ecológica. De esta forma, se garantiza la viabilidad de los proyectos y el cumplimiento del propósito general de este tipo de energías, que es mitigar las afectaciones ambientales producidas por los mecanismos contemporáneos de producción de energía.

  • David Jurado Jurado

    Miembro
    30 de octubre de 2025 en 11:31 am
    0 Puntos B10

    La aplicación del Análisis de Ciclo de Vida contribuye a una transición energética más sostenible porque permite comparar alternativas con una unidad funcional común, por ejemplo 1 kWh entregado, e incorporar todas las etapas del sistema, fabricación, transporte, construcción, operación, mantenimiento y fin de vida. Con esta mirada integral se identifican focos reales de impacto y se evita trasladar cargas ambientales entre fases o territorios, se cuantifican no solo emisiones de GEI sino también uso de agua, ocupación y transformación de suelo, consumo de materiales críticos y potenciales efectos en toxicidad, y se revelan las decisiones de ingeniería que más reducen impactos por unidad de energía. Además, al integrarse con costos de ciclo de vida, se alinea la sostenibilidad con la competitividad, se pueden justificar inversiones que disminuyen OPEX e impactos totales, y se facilita el acceso a financiación verde y a compras públicas o privadas que exigen resultados verificables.

    En proyectos solares para Colombia, el LCA permite orientar decisiones concretas desde la prefactibilidad, por ejemplo la priorización de superficies ya intervenidas frente a suelo natural, la selección de módulos con declaraciones ambientales verificadas, la evaluación de estructuras en acero o aluminio con mayor contenido reciclado, la optimización de fundaciones y de logística desde los puertos hasta el sitio, y la comparación de arquitecturas de planta que mejor gestionan pérdidas, degradación y reposiciones. Durante el diseño y la construcción se pueden fijar umbrales de desempeño por kWh y cláusulas de circularidad para recuperación de chatarra, gestión de RAEE y rutas de reciclaje de módulos, en operación se incorporan factores temporales como la variación hidrológica que modifica la mezcla de la red contra la cual se compara el solar, y antes del cierre se analiza repotenciación o desmantelamiento con valorización de materiales. En contextos como Bucaramanga y el oriente del país, donde la logística, la pendiente y la disponibilidad de techos industriales pesan, el LCA ayuda a priorizar generación distribuida de autoconsumo, a reducir pérdidas en redes locales y a diseñar esquemas de beneficio comunitario que se traduzcan en ahorros medibles.

    Aplicado de manera iterativa y con datos locales, el LCA puede integrarse a la toma de decisiones públicas y empresariales, se pueden definir referencias sectoriales por tecnología que alimenten subastas y beneficios tributarios, se pueden estandarizar límites del sistema y unidad funcional, y se pueden exigir actualizaciones as built antes de la operación comercial. Con guías y plantillas regionales, por ejemplo, para Santander, se mejora la calidad del inventario y se baja la incertidumbre, lo que fortalece la transparencia con comunidades y autoridades y la aceptación social de los proyectos solares. El LCA convierte la sostenibilidad en criterios técnicos comparables y auditables, y permite que la expansión fotovoltaica contribuya de forma consistente a los objetivos de transición energética del país.

Página 2 de 2

Inicia sesión para responder.

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador