Foro #1 – LCA – Energía Solar – Fundamentos

  • Giovanny Andrés López Muñoz

    Miembro
    17 de noviembre de 2025 en 5:36 am
    0 Puntos B10

    En general, solemos evaluar las tecnologías de producción de energía solo por sus emisiones en operación, pero el LCA nos muestra que la sostenibilidad real empieza mucho antes y termina mucho después. En el caso de la energía solar, esta herramienta permite analizar todo el ciclo: fabricación, transporte, uso del suelo, materiales críticos y gestión de residuos.

    Esto contribuye a la toma de decisiones mejor informadas, lo cual es clave para la transición energética. El LCA permite comparar tecnologías de forma justa, identificar puntos de mejora en el diseño de proyectos y dar a los tomadores de decisión evidencia clara más allá del discurso ambiental. Aplicar LCA en proyectos solares ayuda a que la transición energética colombiana sea no solo más rápida, sino también más sólida y verdaderamente sostenible.

  • LUISA FERNANDA CADENA FONNEGRA

    Miembro
    17 de noviembre de 2025 en 12:54 pm
    160 Puntos B10

    El Análisis de Ciclo de Vida representa una herramienta fundamental para evitar lo que se denomina «transferencia de cargas ambientales» en nuestra transición energética. En Colombia, donde la energía solar emerge como alternativa para diversificar la matriz energética, el LCA nos permite mirar más allá del beneficio evidente de generación sin emisiones directas. Asimismo, aplicar las normas ISO 14040 e ISO 14044 en proyectos solares permitiría cuantificar objetivamente aspectos críticos como: el impacto real de importar paneles fotovoltaicos versus desarrollar capacidad local, la huella de carbono considerando transporte e instalación en zonas como La Guajira o el Magdalena, y los retos particulares de nuestra geografía compleja. Además, un LCA robusto revelaría puntos críticos como el impacto del transporte de equipos a zonas remotas o la necesidad urgente de planear la disposición final de paneles con vida útil de 25-30 años.

    El pensamiento de ciclo de vida nos obliga a preguntarnos: ¿estamos realmente siendo sostenibles o solo trasladando impactos de una etapa a otra? Un panel solar puede evitar toneladas de CO₂ durante su operación, pero si su producción fue intensiva en energía fósil y no existe un plan de reciclaje, la «limpieza» de nuestra transición sería parcial. El LCA es la brújula metodológica para garantizar que nuestros proyectos solares contribuyan verdaderamente al bienestar de las comunidades y a la protección de los ecosistemas colombianos.

    La pregunta no es si debemos adoptar energía solar en Colombia, sino cómo hacerlo de manera verdaderamente sostenible, equitativa y con visión de largo plazo. El LCA es la brújula metodológica para ese camino.

  • MANUEL GUILLERMO PEREZ PEREZ

    Miembro
    17 de noviembre de 2025 en 1:07 pm
    130 Puntos B10

    La aplicación del análisis de ciclo de vida en proyectos energéticos su puede contribuir a una transición sostenible en el pais en la medida que no solo permite hacer un invetarios y cuantificar los impactos de todo el proceso desde una visión macro sino que también permite la toma de decisiones informada, de modo que se puedan tomar acciones tanto correctivas como preventivas en función de la protección del ambiente, los recursos y las comunidades.

  • DANIELA SOFIA LAMBY CUAO

    Miembro
    17 de noviembre de 2025 en 5:11 pm
    10 Puntos B10

    Yo pienso que el Análisis de Ciclo de Vida (LCA) puede aportar muchísimo a una transición energética más sostenible en Colombia, sobre todo cuando se trata de proyectos de energía solar. A veces solo se mira el beneficio de generar energía limpia, pero con el LCA se puede evaluar todo el proceso: desde la fabricación de los paneles, el transporte, la instalación y el mantenimiento, hasta qué pasa con ellos cuando ya terminan su vida útil.

    Esto permite tomar decisiones más conscientes y comparar qué tecnologías o materiales son realmente más sostenibles en el largo plazo. Además, en Colombia, donde el potencial solar es enorme, aplicar el LCA ayudaría a planificar proyectos que no solo sean rentables, sino también ambientalmente responsables y adaptados a las condiciones locales. Creo que si este tipo de análisis se usara más, podríamos avanzar hacia una transición energética más equilibrada y con menos impactos negativos ocultos.

  • CAMILA ANDREA GARRIDO CABALLERO

    Miembro
    17 de noviembre de 2025 en 11:13 pm
    140 Puntos B10

    ¿De qué manera considera usted que la aplicación del Análisis de Ciclo de Vida (LCA) puede contribuir a una transición energética más sostenible en Colombia, especialmente en la toma de decisiones sobre proyectos de energía solar?

    Como estudiante de último semestre de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, y habiendo analizado la realidad energética de la región Caribe —particularmente en Santa Marta y la Sierra Nevada—, considero que el LCA puede transformar radicalmente la forma en que Colombia desarrolla sus proyectos de energía solar. Mi perspectiva se basa en tres contribuciones fundamentales:

    1. Evita el «espejismo de la sostenibilidad» mediante evaluación integral

    Uno de los mayores riesgos de la transición energética es caer en el greenwashing: asumir que un proyecto es sostenible simplemente porque genera electricidad sin emisiones durante su operación. El LCA nos obliga a hacer las preguntas incómodas pero necesarias:

    <ul type=»disc»>

  • ¿Cuánta
    energía (y de qué fuente) se usó para fabricar estos paneles?
  • ¿Qué
    impactos generó la minería de silicio, litio o cobre en otros territorios?
  • ¿Cómo
    se gestionarán las baterías y paneles al final de su vida útil?
  • En Colombia, donde apenas estamos comenzando la transición solar a gran escala, aplicar LCA desde ahora nos permitiría evitar los errores que otros países cometieron: instalar sistemas masivamente sin planes de reciclaje, generar dependencia de cadenas de suministro opacas, o desplazar impactos ambientales a otras regiones o generaciones futuras.

    2. Fundamenta decisiones en datos cuantitativos, no solo en tendencias o percepciones

    Durante mi formación he visto cómo muchas decisiones ambientales se toman por intuición, presión política o modas tecnológicas, en lugar de basarse en evidencia científica. El LCA aporta rigor metodológico que es especialmente valioso para Colombia en tres aspectos:

    a) Comparación objetiva de alternativas tecnológicas

    En lugar de elegir entre paneles monocristalinos, policristalinos o de película delgada basándonos solo en costos iniciales, el LCA permite comparar su desempeño ambiental real considerando:

    <ul type=»disc»>

  • Eficiencia
    energética vs. impacto de fabricación
  • Durabilidad
    vs. recursos utilizados
  • Reciclabilidad
    vs. toxicidad de materiales
  • b) Identificación de hotspots para optimizar recursos

    Un LCA bien hecho identifica dónde están los mayores impactos (fabricación, transporte, instalación, mantenimiento, disposición final), permitiendo enfocar esfuerzos donde realmente importan. Por ejemplo, si descubrimos que el 70% de las emisiones vienen del transporte internacional de componentes, podríamos:

    <ul type=»disc»>

  • Priorizar
    desarrollo de capacidad manufacturera regional
  • Consolidar
    importaciones para reducir viajes
  • Explorar
    alianzas con fabricantes latinoamericanos
  • c) Diseño de incentivos públicos efectivos

    Si el Estado colombiano quisiera incentivar proyectos solares verdaderamente sostenibles, el LCA le permitiría diseñar políticas diferenciadas: mayores beneficios tributarios o acceso preferente a financiamiento para proyectos que demuestren, mediante LCA verificable, menores impactos en todo el ciclo de vida.

    3. Integra dimensiones ambientales, sociales y económicas en el análisis

    Como ingeniera ambiental trabajando en el Caribe colombiano, he visto de cerca la desconexión entre proyectos energéticos y las realidades territoriales. El LCA —especialmente cuando se complementa con enfoques de LCA Social (S-LCA)— puede ayudar a que los proyectos solares no solo reduzcan emisiones, sino que también:

    En lo social:

    <ul type=»disc»>

  • Garanticen
    consulta previa real con comunidades indígenas y campesinas
  • Generen
    empleo local en instalación, operación y mantenimiento
  • Promuevan
    apropiación comunitaria mediante modelos de autogeneración
  • Respeten
    la cosmovisión territorial de pueblos originarios
  • En lo ambiental:

    <ul type=»disc»>

  • Ubiquen
    proyectos en zonas ya intervenidas, no en ecosistemas prístinos
  • Minimicen
    consumo de agua en regiones con estrés hídrico
  • Planifiquen
    gestión de residuos desde el diseño (economía circular)
  • Monitoreen
    impactos en biodiversidad durante operación
  • En lo económico:

    <ul type=»disc»>

  • Evalúen
    costos del ciclo de vida completo, no solo inversión inicial
  • Identifiquen
    ahorros en gestión eficiente de mantenimiento
  • Cuantifiquen
    beneficios indirectos (reducción de subsidios al diésel, ahorro en salud
    pública, etc.)
  • Desafíos que debemos superar en Colombia

    Si bien el LCA tiene enorme potencial, su implementación efectiva en Colombia enfrenta obstáculos que hemos discutido en el curso:

    1. Falta de datos locales: Dependemos de bases internacionales como Ecoinvent, que no reflejan nuestra matriz energética, distancias de transporte o condiciones climáticas específicas.

    2. Capacitación técnica limitada: Hay pocos profesionales especializados en LCA, especialmente en regiones como la Costa Caribe.

    3. Ausencia de marco regulatorio: El LCA no es obligatorio, por lo que su adopción depende de la voluntad de empresas e inversionistas.

    4. Costos de evaluación: Para proyectos comunitarios pequeños, un LCA completo puede ser prohibitivamente costoso.

    Propuesta: Implementación gradual y realista

    Considerando estos desafíos, propongo que Colombia adopte el LCA de manera escalonada:

    Corto plazo:

    <ul type=»disc»>

  • Obligatorio
    para proyectos grandes (>10 MW)
  • Desarrollo
    de bases de datos nacionales
  • Programas
    de formación en universidades regionales
  • Mediano plazo:

    <ul type=»disc»>

  • Incentivos
    para proyectos medianos que voluntariamente apliquen LCA
  • Metodologías
    simplificadas para proyectos comunitarios
  • Creación
    de red de profesionales LCA
  • Largo plazo:

    <ul type=»disc»>

  • LCA
    obligatorio para todos los proyectos renovables
  • Integración
    con permisos ambientales y consulta previa
  • Monitoreo
    y actualización periódica de análisis
Página 7 de 11

Inicia sesión para responder.

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador