Foro #3 – LCA – Energía Eólica – Fundamentos
-
Foro #3 – LCA – Energía Eólica – Fundamentos
Publicado por Bloque 10 Unimagdalena on 9 de octubre de 2025 en 4:38 pmPregunta para iniciar la discusión:
¿Cómo crees que la inclusión de categorías de impacto social, como respeto por los derechos territoriales o condiciones laborales, podría modificar las decisiones en el diseño o implementación de un proyecto solar en comunidades rurales o indígenas de Colombia?
Diego Armando Mejía Bugallo respondió hace 4 horas, 58 minutos 34 Miembros · 37 Respuestas -
37 Respuestas
-
0
Puntos B10
yo creo que las comunidades rurales deben conocer las normativas para la instalacion y manejo de enrgia renovables y asi poder beneficiarse de ellas
-
0
Puntos B10
La inclusión de categorías de impacto social en proyectos de energía renovable, como el respeto por los derechos territoriales o las condiciones laborales, puede transformar de manera significativa la forma en que se diseñan y ejecutan los proyectos en comunidades rurales o indígenas. Cuando se reconoce la importancia del territorio y la cultura local, se fortalece la confianza entre las comunidades y las empresas, lo que facilita los procesos de consulta previa, reduce conflictos y promueve una relación más equitativa. Además, tener en cuenta las condiciones laborales dignas contribuye a generar empleo sostenible y mejora la percepción social del proyecto. Por otro lado, ignorar estos factores puede generar tensiones sociales, retrasos o incluso el rechazo total de la comunidad hacia la iniciativa. Incorporar la dimensión social en la Evaluación de Impacto del Ciclo de Vida (LCIA) no solo mejora la sostenibilidad del proyecto, sino que también garantiza que los beneficios de la transición energética lleguen de forma justa a todos los involucrados. En el contexto colombiano, este enfoque resulta clave para lograr un equilibrio entre desarrollo tecnológico, respeto cultural y justicia social.
-
0
Puntos B10
La transición energética es un escenario tendencial, que requiere enmarcarse dentro del respeto, si bien parte de las problemáticas se dan en los territorios, porque algunos no han entendido que los territorios ancestrales existen formas de gobierno propio (étnicos), que tienen fuero y normas que reconocen los derechos de las comunidades indígenas, así como en las intervenciones comunitarias en el desarrollo de proyectos de infraestructura, viales y hoy día los de generación energética, etc, deben ser concertados mediante consulta previa y el cumplimiento de los acuerdos que ella se pacten, ya que en estos territorios se respeta el medio ambiente, se respetan zonas que tienen un valor intrínseco y espiritual para las comunidades.
las implicaciones de impacto social, en las comunidades indígenas, son fuertes ya que la construcción social esta marcada por usos y costumbres, tradiciones, creencias y valores, por lo que cualquier intervención social, se mira muchas veces como transbordo ideológico, que atenta contra su ancestralidad, además, de un sin numero de promesas incumplidas por funcionarios y entidades que han generado desconfianza en los procesos de desarrollo comunitario y por otro lado la violencia a que han estado expuestos que han violado los derechos humanos. no obstante, las comunidades indígenas, no rechazan los procesos de desarrollo comunitario, como todo ser humano desean mejorar su calidad vida y ser participe del desarrollo de los proyectos en sus territorios.
-
0
Puntos B10
<strong data-start=»109″ data-end=»281″>1. ¿Cómo crees que la inclusión de indicadores sociales en un LCA puede influir en la aceptación de proyectos de energía renovable por parte de las comunidades locales?<br data-start=»281″ data-end=»284″> La inclusión de indicadores sociales en un LCA permite visibilizar los impactos sobre las personas y sus condiciones de vida, no solo sobre el ambiente. Esto fortalece la confianza y la aceptación de las comunidades, ya que sienten que sus intereses, empleos, salud y bienestar son tenidos en cuenta. En consecuencia, el proyecto se percibe como más justo, transparente y beneficioso para el territorio.
-
45
Puntos B10
La inclusión de categorías de impacto social como respeto por los derechos territoriales y condiciones laborales podría modificar significativamente las decisiones en proyectos solares de las siguientes maneras:
En la fase de diseño:
- Ubicación del proyecto: El análisis de derechos territoriales obligaría a replantear la localización si se identifica superposición con territorios ancestrales, sitios sagrados o zonas de uso tradicional, incluso si técnicamente son «óptimas» por radiación solar
- Tecnología y escala: Priorizar sistemas solares distribuidos o comunitarios en lugar de grandes plantas centralizadas, facilitando apropiación local y respeto por patrones de uso del territorio
- Modelo de propiedad: Evaluar esquemas de co-propiedad o participación accionaria de las comunidades, en lugar de modelos extractivos donde la comunidad solo «recibe compensaciones»
En la implementación:
- Procesos de consulta previa: Transformar la consulta de requisito legal mínimo a proceso genuino de consentimiento libre, previo e informado, incorporando tiempos culturales y formas de toma de decisión propias
- Contratación local: Establecer metas verificables de empleabilidad local con condiciones dignas (salarios justos, seguridad social, capacitación), en lugar de solo contratar mano de obra externa «más calificada»
- Cronograma adaptado: Respetar calendarios agrícolas, festividades culturales y dinámicas comunitarias en la programación de obras
- Cadena de suministro ética: Verificar que proveedores de paneles y componentes cumplan estándares laborales, evitando materiales con trabajo infantil o forzoso
Inicia sesión para responder.
