Foro #3 – LCA – Energía Solar – Fundamentos

  • ANGELLY CASTILLO HERRERA

    Miembro
    19 de noviembre de 2025 en 9:42 am
    135 Puntos B10

    Considero que incluir categorías de impacto social en la evaluación de un proyecto solar puede cambiar de manera significativa las decisiones que se toman durante su diseño e implementación, especialmente en comunidades rurales o indígenas. Cuando se analizan aspectos como el respeto por los derechos territoriales, las dinámicas culturales o las condiciones laborales, el proyecto deja de verse solo como una obra técnica y empieza a entenderse como una intervención que afecta directamente la vida de las personas. Esto obliga a replantear la ubicación de las instalaciones, la forma de relacionarse con la comunidad y las oportunidades reales que se generan para quienes habitan el territorio.

    Además, al integrar estos criterios sociales, las decisiones tienden a ser más transparentes y participativas. Por ejemplo, se puede priorizar la contratación local, ajustar el proyecto para evitar áreas sagradas o garantizar acuerdos claros sobre el uso de la tierra. Todo esto no solo reduce el riesgo de conflictos, sino que también fortalece la confianza entre la comunidad y los desarrolladores. En últimas, considerar los impactos sociales permite que la transición energética llegue con beneficios reales y que los proyectos solares se construyan de manera más justa, respetuosa y sostenible.

  • JUNIOR RAFAEL MENDOZA ARZUAGA

    Miembro
    19 de noviembre de 2025 en 11:14 am
    110 Puntos B10

    tu aporte es muy acertado y complementa perfectamente la visión de cómo los indicadores sociales pueden transformar el diseño de un proyecto solar en territorios rurales e indígenas. Me parece especialmente importante lo que mencionas sobre no limitar el análisis solo a lo técnico o económico, sino integrar desde el inicio aspectos como la participación de la comunidad, la protección del territorio y las condiciones laborales. Esto cambia por completo la forma en que se toma cada decisión dentro del proyecto.

    Quisiera añadir que la inclusión de estas categorías sociales también ayuda a identificar desigualdades que muchas veces pasan desapercibidas cuando solo se evalúan impactos ambientales. Por ejemplo, en algunas comunidades la distribución de beneficios o los roles en la operación del proyecto pueden estar influenciados por dinámicas internas de género, edad o tradición. Incorporar estas variables permite que el proyecto realmente responda a la estructura social existente y no se imponga sobre ella.

  • MARÍA ANGÉLICA HURTADO CASTELLANOS

    Miembro
    19 de noviembre de 2025 en 11:35 am
    261 Puntos B10

    La inclusión de categorías de impacto social como el respeto por los derechos territoriales, las condiciones laborales, la participación comunitaria o la distribución equitativa de beneficios podría transformar de manera significativa las decisiones en el diseño e implementación de un proyecto solar en comunidades rurales o indígenas. Estos indicadores obligan a que el proyecto no se centre solo en la eficiencia técnica o en los impactos ambientales globales, sino en las realidades y expectativas del territorio. Por ejemplo, podrían llevar a modificar la ubicación del parque para evitar afectar zonas de valor cultural, ajustar los cronogramas para respetar actividades tradicionales, incorporar mano de obra local bajo condiciones dignas o establecer acuerdos de beneficio compartido que garanticen retornos tangibles para la comunidad. Esto no solo mejora la sostenibilidad integral del proyecto, sino que también incrementa su aceptación y legitimidad social.

    Además, al visibilizar cuestiones como la autodeterminación territorial o el derecho a la consulta previa, estas categorías pueden influir en el modelo de gobernanza del proyecto, promoviendo esquemas más participativos y menos verticales. También incentivan una relación más transparente entre empresas, instituciones y comunidades, lo que reduce riesgos de conflicto y facilita que el proyecto se perciba como una oportunidad de desarrollo y no como una imposición externa. En este sentido, integrar indicadores sociales no solo modifica decisiones técnicas, sino que transforma la manera de relacionarse con el territorio y con quienes lo habitan, haciendo que la transición energética sea más justa y coherente con el contexto colombiano.

  • Johana patricia Soracá rojas

    Miembro
    19 de noviembre de 2025 en 4:26 pm
    0 Puntos B10

    Me parece una reflexión muy completa y profundamente humana, porque reconoce que un proyecto solar no es solo un conjunto de paneles, inversores y estructuras, sino una intervención directa en la vida de las personas y en su relación con el territorio.

    Lo que planteas muestra sensibilidad frente a algo que muchas veces se pasa por alto: <strong data-start=»342″ data-end=»418″>la energía renovable no siempre es sinónimo automático de sostenibilidad, especialmente cuando no se consideran los derechos, las dinámicas culturales y las expectativas de las comunidades que habitan los lugares donde se instalará la infraestructura.

  • LUISA FERNANDA SABOGAL PERALTA

    Miembro
    19 de noviembre de 2025 en 10:39 pm
    120 Puntos B10

    Esto implica garantizar procesos de consulta previa, adaptar la ubicación y el diseño para proteger áreas culturales y naturales, y priorizar la contratación local con condiciones laborales justas. Además, permite incorporar beneficios sociales como capacitación técnica y participación en la gestión del proyecto, fortaleciendo la autonomía comunitaria y asegurando que la transición energética sea inclusiva y respetuosa de la identidad cultural.

Página 2 de 2

Inicia sesión para responder.

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador