
Política lingüística en Colombia
-
Política lingüística en Colombia
Publicado por Angelica Patricia Hoyos Guzman on 18 de agosto de 2023 en 10:55 amConsultar información sobre la ley 1381 de 2010 https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/documentos/Ley_1381_2010_proteccion_lenguas_nativas.pdf y escribir en el foro de qué iniciativas se pueden fomentar para aplicar la norma en Colombia y por qué es importante su aplicación que estará disponible en la comunidad de Multiglosa Caribe en Bloque 10.
lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co
Portal de Lenguas de Colombia: Diversidad y contacto
Portal de lenguas de Colombia
HECTOR ALEJANDRO FERNANDEZ BONIVENTO respondió hace 2 años, 1 mes 16 Miembros · 15 Respuestas -
15 Respuestas
-
221 Puntos B10
Esta es importante debido a que esta norma ayuda a garantizar que se respeten y se reconozcan los derechos lingüísticos de usar, transmitir y enseñar las lenguas nativas de los grupos lingüísticos minoritarios. En este orden de ideas, es necesario implementar estrategias de protección, fortalecimiento y difusión de las lenguas nativas. Esto incluye la creación e inclusión de espacios en los medios de comunicación e información, donde se dé a conocer la diversidad lingüística y cultural para el público colombiano, así como espacios hechos por y para las comunidades lingüísticas. Un ejemplo es la reciente presentación de la Wikipedia en wayú (Wikipeetia süka wayuunaiki).
-
270 Puntos B10
Para aplicar esta norma una iniciativa que se puede utilizar es la del fortalecimiento de la lengua mediante educación no solo centralizada en aquellos lugares donde hay mucha diversidad lingüística, sino en todo el territorio para dar conocer sobre dichas lenguas nativas que forma parte clave de nuestra historia. Esta norma es importante debido a que con esta se ayuda a la preservación y conservación de una lengua siendo este un derecho de todos para hablar en nuestra lengua materna y utilizarla en diferentes esferas de la vida pública y privada respaldado desde las relaciones con la administración pública.
-
286 Puntos B10
La iniciativa para aplicar la norma, podría ser desarrollar programas educativos en áreas donde se hablan lenguas nativas. Estos programas podrían incluir la enseñanza de estas lenguas en las escuelas y la capacitación de docentes bilingües. Además, elaborar materiales educativos, literarios y culturales en lenguas nativas. Esto podría incluir libros de texto, cuentos, poesía y recursos multimedia que ayuden a preservar y promover el uso de estas lenguas. Otro de los aportes seria, fomentar la documentación de las lenguas nativas, incluyendo la creación de diccionarios, gramáticas y registros audiovisuales. La digitalización de estos recursos puede hacer que sean más accesibles. La aplicación de esta ley es importante por varias razones, entre ellas, las lenguas nativas son portadoras de la identidad y la cultura de las comunidades. Proteger estas lenguas contribuye a la preservación de tradiciones, valores y conocimientos ancestrales. Además, Colombia es uno de los países más diversos lingüísticamente en el mundo. La pérdida de una lengua es también la pérdida de un modo único de entender el mundo y de comunicarse.
-
170 Puntos B10
Estas leyes o normas son necesarias para asegurar y velar por el respeto a los derechos lingüísticos de la población étnica y con esto no solo preservar su identidad, pensamientos, memorias y cultura, sino que los hace dignos y reconoce su participación en la vida económica, política y social del país. En esta medida una propuesta para aplicar la norma seria empezar a traducir las señalizaciones de tráfico, las rutas de las busetas, pancartas publicitarias, entre otras, esto a su vez con un plan de apreciación a las lenguas indígenas, ya sea por medio de folletos, infografías, vallas publicitarias, grafitis, afiches y demás, donde se evidencia la importancia de las mismas o haciendo visibles las diferentes lenguas ancestrales de la región y que no son algo ajeno al territorio.
-
255 Puntos B10
La Ley 1381 de 2010 es importante porque promueve el respeto y la protección de los derechos lingüísticos de las comunidades y grupos étnicos en Colombia. Garantiza el reconocimiento y valoración de las lenguas indígenas y afrocolombianas, fomentando la diversidad cultural y lingüística en el país. Se pueden fomentar iniciativas como la promoción de la educación bilingüe, el apoyo a la preservación y revitalización de lenguas indígenas y afrocolombianas, y la sensibilización sobre la importancia de los derechos lingüísticos. Su aplicación es importante para garantizar la igualdad de oportunidades, el reconocimiento de la diversidad cultural y el fortalecimiento de la identidad de las comunidades lingüísticas en Colombia.
Inicia sesión para responder.