Política lingüística en Colombia

  • MIGUEL ANGEL NIEBLES CANDELARIO

    Miembro
    24 de agosto de 2023 en 11:01 pm

    Una de las iniciativas que se pueden tomar para aplicar esta norma en Colombia, es enseñarle a los niños desde que entran al colegio la importación de estas lenguas con base a la ley, ya que así van creciendo sabiendo que todas las lenguas nativas hacen parte de una cultura y son importantes para dicha cultura, por lo tanto hay que protegerlas y preservarlas, ya que hacen parte de una identidad. La aplicación de esta norma en Colombia es supremamente importante ya que muchas de estas lenguas nativas se encuentran en peligro de extinción, es por eso qué hay que protegerlas aún más, ya que estas no son unas simples lenguas, si no, que también representan conocimiento y tradiciones que definen la identidad de un pueblo.

  • MARLON DAVID ORTEGA RODRIGUEZ

    Miembro
    25 de agosto de 2023 en 4:30 am

    La aplicación de la ley 1381 de 2010 es importante porque contribuye a la preservación de la diversidad lingüística y cultural del país, así como al fortalecimiento de la identidad, la autonomía y el desarrollo de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Como iniciativa propongo apoyar la investigación, documentación y difusión de las lenguas y culturas así como su uso en los medios de comunicación y distribución de la información.

  • YISEL MARIA PEREZ VILORIA

    Miembro
    25 de agosto de 2023 en 10:43 am

    Es un deber reconocer lo derechos humanos a estas comunidades, ahora que son reconocidos, deberían ponerse en práctica, no se puede negar que muchos se tienen en cuenta y se favorece a las comunidades. Pero hay ciertos derechos que siguen siendo vulnerados, deberían implementarse programas donde tengan en cuenta la opinión de ellos, aunque no se puede negar que los han hecho, lo que debe mirarse son los resultados, ya que no hay una gran mejoría. Si hablamos de la preservación de las lenguas nativas, se puede decir que no se ha trabajado mucho por eso, muy poco, esto ha hecho que muchas se extingan a tal punto de no existir, ahora, el gobierno debería crear proyectos para la prolongación de las lenguas y prevenir su extinción.

    Una de las maneras en la que se podría llegar a más personas y hacer que estás se conviertan en hablantes, es iniciar y ejecutar un plan en el que se establezca que las instituciones públicas, deberán añadir la lengua nativa a la que están más cerca regionalmente, así se enseña a los estudiantes, ya sean niños, adolescentes o adultos. También brinda la posibilidad de hablar a las comunidades indígenas que vienen a la ciudad, el hablar en su propia lengua y no que se vulnere el derecho a hacerlo, porque el idioma mayoritario es el español. Personalmente, creo que estas personas se merecen el poder expresarse en su propio idioma y no estar obligados a hablar en otro, no es que no deban aprender el español, es una buena opción, eso los hace bilingües naturalmente, pero si tienen el derecho a ser escuchados en su propia lengua.

  • DIEGO ESTEBAN VISCAINO MUNIVE

    Miembro
    25 de agosto de 2023 en 2:52 pm

    Tal como lo contempla la ley 1381 del año 2010, «las lenguas nativas constituyen parte integral del patrimonio cultura inmaterial de los pueblos que las hablan», esto les da mayo relevancia a la hora del dialogo, discusión y planificación de sus métodos de preservación. Por lo anterior, cualquier mecanismo que busque su divulgación con fines de conservación se tornan imperativos. Así las cosas, son necesarias las ideas tendientes al fomento de la aplicación formal del precepto legislativo, por lo cual, en el presente comentario se plantea como concepciones para tal fin lo siguiente: divulgación de información tendiente a indicar la importancia de las lenguas nativas en el territorio nacional para la población entera como parte de los estudios sociales en las aulas y universidades; incentivar las investigaciones, trabajos y conocimiento desde el Ministerio de Educación de cara a las universidades para el estudio y divulgación de informaciones tendiente a favorecer el mantenimiento de las lenguas nativas; propender por las garantías de los derechos fundamentales de las personas nativas para así garantizar la supervivencia de las comunidades y sus lenguas; crear canales de divulgación de las lenguas nativas para que los miembros de la culturas hablantes enseñen las mencionadas lenguas a sus descendientes y demás interesados.

  • OBED DAVID PALMERA CAMACHO

    Miembro
    25 de agosto de 2023 en 6:30 pm

    Para fomentar la aplicación de estas normas y salvaguardar los derechos lingüísticos de los grupos étnicos con sus lenguas nativas, se pueden llevar a cabo varias iniciativas. Estas incluyen crear programas de formación de investigadores en lenguas nativas en colaboración con entidades estatales, con un enfoque en la inclusión de miembros de las comunidades. También se sugiere coordinar la capacitación de traductores-intérpretes en lenguas nativas y castellano en colaboración con instituciones relevantes, y respaldar la instauración de cátedras en universidades para promover el estudio de lenguas nativas. Además, es crucial implementar programas de capacitación para no indígenas que necesitan comunicarse en las lenguas de estas comunidades. Estas medidas son esenciales para reconocer y conservar la riqueza cultural y lingüística del país, respaldando la diversidad cultural en Colombia. También aseguran la protección y fortalecimiento de las lenguas nativas, que son fundamentales en el patrimonio cultural inmaterial de sus respectivas comunidades. Asimismo, fomentan la inclusión y participación activa de estos grupos en la sociedad al facilitar la comunicación y el acceso a servicios públicos.

Página 2 de 3

Inicia sesión para responder.

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador