Eutanasia en Colombia: Caso Martha Sepulveda

  • Eutanasia en Colombia: Caso Martha Sepulveda

    Publicado por Jorge Andres Vargas Roncallo on 13 de octubre de 2021 en 8:56 pm

    ¿Considera usted que los profesionales de la salud deberían estar a favor o en contra de la practica de la eutanasia definida en la normativa Colombiana?, ¿Qué condiciones de salud considera deberían incluirse ?, ¿Qué riesgos no se han calculado y deberían tenerse en cuenta?, ¿En su opinión el caso de Martha Sepulveda es susceptible de que se practique la eutanasia o merece mayores estudios y argumentos?

    LIZETH YAMILE JULIO PALMERA respondió hace 3 años, 10 meses 8 Miembros · 7 Respuestas
  • 7 Respuestas
  • ANGIE VALENTINA PORTO URIELES

    Miembro
    14 de octubre de 2021 en 5:53 pm

    Primeramente quiero dejar mi postura sobre la practica de la eutanasia, pues considero que el único que tiene derecho a decidir si debemos partir de este mundo seria Dios, aunque respeto si personas consideran lo contrario. Soy participe de que cada persona viva en busca de su felicidad, y la señora Martha considera que eso la hace feliz es respetable. Como profesional de la salud, si algún día me toca participar en la practica de este procedimiento sencillamente pediría que me dejaran por fuera, Ya que aunque acepte las decisiones de los demás no me sentiría bien moralmente haciendo esto.

  • DEISIS LILIANA OSPINO CASTRO

    Miembro
    14 de octubre de 2021 en 7:29 pm

    considero que es una opinión personal ya que cada profesional de la salud tienen distintos puntos de vistas sobre el tema, deben tener en cuentan el estado físico, mental, emocional del paciente. para realizar dicho procedimiento deben analizar una historial clínico y principalmente la opinión del paciente y el por que tomar esta decisión. cada persona es libre de elegir su forma de vida y como quiere vivirla pero no estoy de acuerdo ya que es una mujer joven y con mucha energía y a pesar de tener una enfermedad tienen salud y estoy de acuerdo que se realicen mayores estudios y argumentos ya que tener esa enfermedad no es sinónimo de muerte.

  • ANDRÉS FELIPE CAMACHO CASTRILLO

    Miembro
    15 de octubre de 2021 en 7:03 am

    Desde mi punto de vista, los profesionales de la salud están para salvar vidas humanas no para terminarlas, pero en algunos casos lo mas humano es dejarlos ir y acabar su sufrimiento. Hay que tener en cuenta el estado físico, emocional y mental del paciente para llegar a un diagnostico profundo. Creo que acarrearía una serie de problemas en los ámbitos sociales y religiosos ya que muchos pensaran que solo Dios tiene el derecho de quitar la vida, así mismo que el personal de la salud en vez de preservar la vida la terminan. Es decisión de ella y nadie mas, si ella decide poner fin a su vida y evitar todo el dolor y sufrimiento que le va hacer sentir su enfermedad, y que al final va a morir a causa de esta, ps que no pase por todo eso y lo haga.

  • ANA CAROLINA GALVIS RUIZ

    Miembro
    19 de octubre de 2021 en 6:41 pm

    Hablar de la eutanasia siempre será controversial, puesto a que la postura de estar o no de acuerdo frente a la misma va arraigado a nuestros valores, creencias e ideales como persona y sabemos que no todos piensan y opinan igual. Cuando decidimos estudiar una carrera en el área de la salud muchos nos vemos inspirados por la frase de: “querer salvar vidas”, y durante nuestra formación estudiamos el cuerpo humano, su funcionamiento, sus componentes y cómo responder a ciertas patalogías para perseverar la vida y el desarrollo íntegro de la misma. Sin embargo, también nos enseñan que el ser humano no debe verse sólo desde el componente biológico, sino que también, factores como el entorno, la calidad de vida, el bienestar emocional y las condiciones económicas en la que el individuo se desarrolle son importantes para tener salud o para estar “saludable”.

    Yo considero que frente a estas situaciones debemos dejar a un lado el rol de enfermeros, psicólogos o médicos y tomar el papel de ese hijo, ese padre o ese nieto que está viendo a su familiar vivir día a día con una enfermedad que lo acaba lentamente y para la que el dolor sólo se va por unas horas pero luego, todo vuelve a la normalidad.
    Ahora bien, en la Resolución 971 de 2021, para ser efectivo este procedimiento en Colombia es necesario tener estos requisitos:
    Requisito 1. Manifestar el consentimiento libre, inequívoco e informado. Requisito 2. Ser diagnosticado con una lesión corporal o enfermedad grave e incurable. Requisito 3. Considerar que el sufrimiento es incompatible con la idea de vida digna. Requisito 4. La ayuda para morir debe prestarla un profesional de la medicina, preferiblemente con la autorización del Comité para Morir Dignamente.

    La señora Martha Sepúlveda cumple con estos requisitos, ella sufre de esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad a nivel del sistema nervioso que debilita los músculos y disminuye gradualmente el funcionamiento de los mismos. Se dice que con el transcurrir de los años, esta provoca espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. La persona que la padece empeora lentamente y cuando los músculos en la zona torácica dejan de trabajar, se vuelve difícil o imposible respirar.

    La señora Martha está previendo lo que será su futuro, lo complicado que será para su familia cuidarla y lo caro es mantener “con vida” a una persona con dicha enfermedad. Sólo ella sabe cómo se siente y el dolor que causa vivir con ELA, la decisión de seguir o minimizar su sufriendo a través de la eutanasia debe ser de autónoma y no someterse al escrutinio público.

  • ANDREA CAROLINA PEREZ CARRASQUILLA

    Miembro
    19 de octubre de 2021 en 11:01 pm

    Como profesionales de la salud debemos respetar el derecho a la vida DIGNA, y algunxs pacientes consideran que la eutanasia es la solución a acabar con su vida dignamente, y nosotros no somo quien para decidir sobre el dolor ajeno. Las condiciones de salud que se consideran son una lesión corporal o enfermedad grave e incurable. Y no considero que haya un riesgo que no sea contemplado ya bajo la ley que rige a está practica.
    Sobre el caso de Martha Sepúlveda, esta señora padece de Esclerosis Lateral Amiotrófica (una enfermedad debilitante, progresiva y mortal, un ejemplo de la enfermedad en estado avanzado es el del científico Stephen Hawking) la cual puede llevar mucho dolor tanto físico como emocional para ella y su familia. El Incodol le canceló su procedimiento después de estar aprobado, la paciente ya estaba feliz con su decisión, estaba tranquila y su tranquilidad le fue arrebatada. Esto, tristemente nos muestra algo que ya sabíamos, en nuestro país el Estado rige más en nuestros cuerpos que nosotrxs mismxs.

Página 1 de 2

Inicia sesión para responder.

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador