
Eutanasia en Colombia: Caso Martha Sepulveda
-
Eutanasia en Colombia: Caso Martha Sepulveda
LIZETH YAMILE JULIO PALMERA respondió hace 3 años, 10 meses 8 Miembros · 7 Respuestas
-
299 Puntos B10
Como profesional de la salud considero que uno mayoritariamente debe apoyar a la persona tratada, sobre todo tener en cuenta su opinión y que aspectos se consideran favorables o no en la situación que se encuentra la persona. Con el tema de la eutanasia he de tomar como base las siguientes preguntas, ¿Hay cura para la enfermedad? Y ¿Qué es lo que realmente quiere la persona tratada?
Primero, valorando y haciendo un análisis sobre la situación que tiene el paciente con x enfermedad se llega a 3 conclusiones, hay cura, no hay cura y no hay cura pero no es terminal. De aquí podemos tener en cuenta que si la persona quiere llevar a cabo la eutanasia con alguna enfermedad que tiene cura, lo recomendable a mi punto de vista sería tratarla psicológicamente, ya que la eutanasia se define como un procedimiento que causa la muerte a una persona en estado terminal, por lo que considero que una persona que quiera llegar a este punto sin tener una enfermedad incurable, estaría padeciendo de algún tipo de afectación psicológica. Por otro lado cuando las enfermedades no tienen cura, es importante valorar antes de someter a la persona a este procedimiento a estudios psicológicos, estar seguros de que está de acuerdo y pleno en que quiere someterse a la eutanasia y no halla algo más allá que le esté ocasionando tomar esa decisión y por último aquellas personas que tienen algún tipo de condición que no es terminal pero no tiene cura, se tendría que tener en cuenta cómo esto le puede afectar en su vida cotidiana, emocional, el daño físico que pueda provocar la enfermedad y cómo la persona simplemente no quiere seguir sufriendo.
Ha de ser muy difícil tomar este tipo de decisiones como profesional, el apoyar a la vida y a la lucha por seguir adelante hasta el último minuto o el apoyar a la persona y ser empaticos con el sufrimiento qué tal padecimiento le pueda estar ocasionando al sujeto, por lo que más que estar a favor o en contra pienso que uno debe apoyar lo que la persona involucrada sienta y desea, teniendo claro lo anterior dicho.Los riegos que se pueden presentar al legalizar la eutanasia sería más que todo en la parte de la salud mental ya qué aquellas personas con depresión, o algún tipo de afectación psicológica podrían querer acceder a esta sin tener una enfermedad física de base que le impida seguir con su vida cotidiana. Por lo que se debe dejar en claro que esta técnica solo serán para aquellas personas con alguna afección terminal o dolorosa.
Por último en el caso de Martha, si se hubo estudios psicológicos antes de tomar la decisión de manera autónoma y consiente, siento que tiene el derecho a que se le autorice esta práctica. Martha padece de ELA, no es una enfermedad terminal, más sin embargo es una enfermedad doliente que le ha impedido llevar un modo de vida normal, por lo que no solo estaría afectando su salud física sino que también su salud emocional y mental. La eutanasia se podría considerar como una forma de compadecerse por aquellas personas que sufren día a día y que no pueden llevar a cabo sus actividades cotidianas, por lo que sigo creyendo que más que considerarse como un “homicidio asistido” se debería tener en cuenta que tanto está sufriendo aquella persona y no sólo ser ignorantes del hecho y pensar que se está matando una vida cuando es aquella persona la que desea darse un final digno sin tener que esperar que la muerte llegue por ella.
-
221 Puntos B10
Teniendo en cuenta todas las normas y circunstancias que tiene y conlleva la eutanasia, considero que los profesionales de la salud deberían estar a favor de esta práctica, ya que, una de sus principales funciones es la de velar por la salud de cualquier ser humano; respetando sus necesidades, valores, costumbres y creencias. Entendiendo, también, que la “salud” no es solamente estar bien físicamente, sino, tener un estado de bienestar tanto social, como físico y mental (emocionalmente). Por otro lado, considero que las condiciones en las cuales, se puede solicitar la práctica de la eutanasia son escasas, puesto que, solo se tienen en cuenta, ante la presencia de una enfermedad terminal; creo que debería aplicarse para cualquier enfermedad que dificulte en gran medida el estado de salud de una persona, siempre y cuando no hayan otras alternativas o tratamientos que mejoren la calidad de vida del paciente. Aunque, cabe resaltar, que es la decisión del sujeto, solo él es quien sabe el grado de sufrimiento al que está sometido. En nuestras manos solo está el darle la información necesaria y tratamientos o alternativas viables (sí las hay). En lo que concierne al caso de la señora Martha Sepúlveda, diría que merece mayores estudios y argumentos, porque hasta donde tengo entendido o por lo que logré percibir, es una mujer alegre, aparentemente sana, y considero que se deberían realizar más estudios, como una estimación de, en cuánto tiempo puede mejorar o empeorar la situación, para mi deberían presentarse más argumentos y mayores estudios sobre su caso (reitero mi postura, cada persona es quien decide y sabe la magnitud de su sufrimiento).
Pero, por otra parte, estoy de acuerdo a que se practique la eutanasia al más reciente caso que se presentó; el del señor Victor Alfonso Escobar Prado, quien afronta enfermedades incurables desde hace más de dos años, pues, ha presentado 2 accidentes cerebrovasculares, cuatro cirugías de columna, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), diabetes, hipertensión y parálisis parcial. Y, a pesar de todo lo mencionado, su solicitud a esta práctica fue negada.
Inicia sesión para responder.