(El siguiente blog se hace como proyecto de cierre en la asignatura de FH&C)
¿QUE ES LA INTERCULTURALIDAD?
La interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.
La interculturalidad es el fenómeno social, cultural y comunicativo en el que dos o más culturas o, más bien, representantes de diferentes identidades culturales específicas, se relacionan en condiciones de igualdad, sin que ningún punto de vista predomine sobre los demás o sea considerado “normal”. Este tipo de relaciones favorecen el diálogo y el entendimiento, la integración y el enriquecimiento de las culturas. Si bien la cultura ha sido siempre un campo de frecuentes intercambios, mestizajes e hibridaciones, el concepto de la interculturalidad es propio de los tiempos modernos. Hoy, la globalización y el comercio digital han puesto en contacto a individuos de geografías y culturas muy alejadas, y la migración es un fenómeno cotidiano. Por eso, la idea de la interculturalidad está en contacto con otras similares, como las de diversidad, pluralidad y multiculturalidad.
Sin embargo, el diálogo horizontal que plantea la interculturalidad no ha sido precisamente común en la historia humana. Los imperios económicos, la hegemonía cultural y el colonialismo son un legado difícil de reconciliar con la idea de que, en el fondo, las culturas son todas iguales, sin que existan unas más avanzadas que otras, o unas mejores que otras, sino que todo depende del punto de vista (es decir, del marco cultural propio) de quien opine.
Importancia de la interculturalidad
La interculturalidad es vital en tiempos de masiva migración y pluralidad cultural, como son los de la globalización. Se trata en el fondo de proponer instrumentos para replantear las dinámicas sociales, políticas y económicas tradicionales, en las que un grupo cultural ejercía una hegemonía sobre los demás.
En este sentido, el concepto de interculturalidad es más útil que el de multiculturalidad o pluralismo, que simplemente diagnostica la presencia de elementos socioculturales distintos de los tradicionales en una comunidad.
Interculturalidad, Will Kymlicka y su enfoqué multicultural.
¿Quién es Will Kymlicka?, Es un filósofo político nacido en Canadá, Con un doctorado en filosofía en la Universidad de Oxford. Su investigación gira en torno a los problemas étnicos y la convivencia multicultural y al funcionamiento del liberalismo clásico en su entorno y que se encuentra fragmentado en términos étnicos.
Qué es el multiculturalismo?
El “Multiculturalismo” está derivado de las diferencias nacionales y étnicas, usando el término “cultura” como equivalente de nación o pueblo, o sea, como una comunidad más o menos completa, que ocupa un territorio o una patria determinada y comparte un lenguaje, existen diversas formas a través de las cuales las minorías se incorporan a las comunidades, desde la conquista y la colonización de sociedades que gozaban de autogobierno hasta la inmigración voluntaria de individuos y familias. Los “grupos étnicos” son grupos formados por migrantes que desean integrarse en la sociedad de la que forman parte y que se les acepte como miembros de pleno derecho de la misma.
Sus ideas las va desarrollando de acuerdo al contexto social de su país, dividiéndolo en dos categorías básicas: los grupos inmigrantes o poliétnicos y las minorías nacionales mencionando a los quebequenses en Canadá y a los Maorí en Nueva Zelanda. Europa se había convertido en una sociedad multicultural donde en los diferentes países de la Unión Europea residen diversos grupos culturales y étnicos. ALSACIANAS Estados multinacionales y estados poliétnicos.
Las “minorías nacionales” se encuentran incorporados con derechos respecto de su lengua y el uso de su territorio. Por ejemplo en Guam y Hawai, la lengua indígena (chamorro y hawaiano respectivamente). La mayor parte de estos grupos son relativamente pequeños y están geográficamente separados unos de otros.
Entonces se distingue a las minorías nacionales de los grupos étnicos (o inmigrantes que han abandonado su comunidad nacional para incorporarse a otra sociedad) en que las minorías nacionales son sociedades distintas y potencialmente autogobernadas incorporadas a un Estado más amplio. En cambio las mujeres, los gays, las lesbianas y los discapacitados son grupos marginados más allá de las fronteras étnicas y nacionales, y constituyen culturas separadas dentro de la sociedad global y se les denomina “nuevos movimientos sociales”.
Walzer menciona que el pluralismo cultural en el Viejo Mundo consta de “comunidades intactas y arraigadas” de naciones que “se establecieron en unas tierras que han ocupado durante muchos siglos” y que en el Nuevo Mundo, sin embargo, el pluralismo “se originó en la migración individual y familiar”, implicando a personas “proclives al cambio cultural, no solamente porque estaban desarraigadas, sino porque se habían desarraigado a sí mismas. El ignorar a las minorías nacionales en el Nuevo Mundo está relacionado con las creencias europeas acerca de la inferioridad de los pueblos indígenas que habitaban el territorio antes de la colonización.
En los Estados Unidos, prácticamente todo el mundo afirma que el país es pluriétnico, pero difícilmente se acepta que es también multinacional y que sus minorías nacionales plantean reivindicaciones concretas de derechos culturales y de autogobierno.
Pero no todo está perdido… Hace tiempo que países como Bélgica y Suiza han reconocido que están compuestos por minorías nacionales cuyos derechos lingüísticos y exigencia de autogobierno deben respetarse. También Canadá, con su política de “multiculturalismo dentro de un marco bilingüe” y su reconocimiento del derecho de los aborígenes al autogobierno, es uno de los pocos países que ha reconocido y fomentado oficialmente la plurietnicidad y la multinacionalidad. En Alemania la pertenencia a la nación alemana se determina de forma ancestral y no cultural.
Los “derechos poliétnicos”, tienen como objetivo ayudar a los grupos étnicos y a las minorías religiosas a que expresen su particularidad y orgullo cultural sin que ello obstaculice su éxito en las instituciones económicas y políticas de la sociedad dominante. En Canadá, durante el debate acerca del Acuerdo de Charlottetown se hicieron diversas recomendaciones encaminadas a garantizar la representación de las mujeres, de las minorías étnicas, de las minorías con lengua oficial y de los aborígenes.
¿Es la universidad del Magdalena intercultural?
Desde nuestro punto de vista sí, nuestra universidad cuenta con ese gran paso como lo es la interculturalidad ya que podemos ver dentro de ella y en nuestros salones de clases como cada estudiante desde su perspectiva, creencia o culturalidad poder desarrollarse de una manera libre donde cada quien respeta la posición del otro, dónde continuamente se pueden evidenciar espacios tales como conferencias, debates, actividades lúdicas, deportivas y de carácter cultural en las cuáles la interculturalidad se ve reflejada. Nos parece de muy gran gusto que se presente ésto en nuestra institución ya que por medio de esto podemos ir conociendo los diferentes pensamientos que tenemos nosotros dentro de nuestra sociedad.
¿Como se vive la innterculturalidad en la U?
Se vive de una manera casi que cotidiana y bastante respetuosa dentro de nuestro marco educativo, gracias a los espacios que continuamente se abren dentro de está se ve el respeto sobre cada cultura y como podemos cada uno desde nuestra perspectiva contribuir para nuestra sociedad.
Es bastante gratificante para nosotros como estudiante saber que contamos con estos espacios y con el respaldo de una universidad para seguir mejorando como personas dentro de nuestro ámbito profesional y personal.
Hacer parte de un ambiente en el cual podemos disfrutar de la diversidad cultural y ser nosotros mismos sin temor a que nos etiqueten o nos vean como “raros” es realmente magnífico, les quita el peso de encima a muchos jóvenes que han venido sufriendo de algún tipo de acosó o discriminación, hasta el punto de encontrar en la universidad su lugar de seguro y su lugar felíz.
Bibliografía:
1. https://pt.slideshare.net/CatalinaArias11/cfg-derecho-de-las-minoras-e-interculturalidad.
2.Interculturalidad”.https://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad#:~:text=La%20interculturalidad%20es%20el%20proceso,con%20ello%2C%20la%20integraci%C3%B3n%20y.
3.“Interculturalidad: puedes ser más del 100%” (video) por Lisa Wang. https://www.youtube.com/watch?v=oH70AfEAkmU.
4.“Diálogo intercultural” en UNESCO.https://es.unesco.org/themes/dialogo-intercultural.
5.“Interculturalidad” en Universität Bielefeld (Alemania).https://www.uni-bielefeld.de/cias/wiki/i_Interculturalidad.html.
Integrantes:
Daniel Cervantes, Sergio Andrés Campo Camargo, Juan David menco Bermúdez, Leiner Octavio Vargas Santana, Luisa Fernanda Ramos.
Recommended4 dieron "Me gusta"Publicado en Desarrollo personal, Humanidades
Comentarios
¡Felicitaciones!
Me gusto mucho la estructura de su Blog, en especial como plasmaron las vivencias interculturales en la Universidad.