…Dentro de los variados colores del mundo de la ciencia y la investigación, se hace oportuno decirle a sus allegados: “¡Heeeey!, por fuera de los laboratorios también hay cosas por descubrir.
Elegir el trabajo de investigación como una modalidad de grado en estos tiempos pandémicos ha de sonar de locos, sin embargo, cuando hay mucha pasión por la ciencia y unas ganas locas de partir de ella para integrar la ingeniería a las necesidades propias de los territorios entra en juego un tema de motivación que solo experimentamos quienes nos damos apertura a este tipo de experiencias.
El pasado mes de febrero fue aprobada nuestra propuesta de trabajo de investigación denominada: “Análisis ambiental preliminar de la aplicación de sistemas fotovoltaicos como alternativa de transición energética justa en la comunidad de La Sierra – Cesar”. Desde entonces hemos estado inmersos en dinámicas y reflexiones que valen la pena compartir con todos a través de este blog.
¿En qué vamos?
Si tuviéramos que hacer una línea del tiempo de las fases de nuestro trabajo de investigación empezaríamos desde el 2019 – II cuando al finalizar una de las clases de la Cátedra de Sostenibilidad se nos prendió la chispa, pero no vamos a detenernos en todos los detalles porque sería un gran spoiler del documento final. A la fecha nos encontramos enfrentando un desafío muy conmovedor que es el de la sistematización de nuestros hallazgos iniciales tras haber podido realizar la primera salida de campo.
Las emociones de la primera salida de campo aún están vigentes en nuestros sentires, y estamos seguros que nos dan una gran dosis de motivación para seguir adelante. Las anécdotas no faltaron, y por supuesto que se desarrolle en el marco de la nueva normalidad le da una connotación especial que guardaremos para siempre en nuestras vidas.
Fuente: Google Earth.
Pertinencia de la investigación de la mano de las comunidades
Desde el Semillero de Investigación en Transición Energética de la Universidad del Magdalena siempre ha existido una fuerte motivación que contagia a quienes tienen la oportunidad de adentrarse a trabajar, interdisciplinar y transdisciplinarmente, de la mano de las comunidades. Ese ejercicio de compartir colectivamente y profundizar en la comprensión de realidades, sobre todo de quienes enfrentan de primera mano los efectos de los modelos extractivos en sus territorios, sin duda alguna lleva a cuestionar muchas cosas incluyendo el direccionamiento de un futuro profesional.
Retumban entonces en la mente preguntas como “¿Quiero aportar al desarrollo?, pero… ¿Cuál tipo de desarrollo?, ¿Qué es el desarrollo?, ¿Por qué mientras nosotros “estamos bien”, hay tantos atropellos contra las comunidades y aparentemente no pasa nada?, ¿Cómo puedo ayudar a transformar realidades?, ¿Qué puedo aportar?, ¿Qué pasa con el cambio climático que está ahí… respirándonos a todos en la nuca?”, y de buenas a primeras no encontramos las respuestas, pero en cambio, adquirimos un compromiso muy profundo, casi que personal, en ser partícipes de acciones positivas para estos contextos. Es así como dentro de los variados colores del mundo de la ciencia y la investigación, se hace oportuno decirle a sus allegados: “¡¡Heeeey!!, por fuera de los laboratorios también hay cosas por descubrir”.
Democratización de la Información
La investigación que estamos desarrollando más allá de lo propuesto nos permitirá obtener el título profesional de ingeniero(a) ambiental y sanitario(a), esto significa que el producto final si bien será un documento, como tal un informe, deberá ser escrito en un lenguaje técnico propio de estudiantes que estén optando por una titulación profesional. Este tipo de cotidianidades académicas nos ha generado incertidumbre desde el inicio debido a que resulta importante que esta investigación sea de fácil comprensión para la comunidad de La Sierra, por lo que entonces cuestionamos la necesidad de mantener las discusiones en ciencia, tecnología e ingeniería fuera de las posibilidades de quienes no pertenecen a la academia.
En diálogos con la comunidad hemos podido ahondar en la idea de la democratización de la información, ¿Qué significa?, ¿Qué impacto tiene?. “El conocimiento es poder” comenta Narlis Guzmán (lideresa de la comunidad). Se nos propone contrastar la realidad con las dinámicas de aprendizaje del conocimiento, puesto que es más significativo partir de lo aprendido para generar resultados que rompan las barreras de conocimiento.
Es por esto que en adición a la entrega final de un documento oficial de investigación, es pertinente lograr su consenso junto con la comunidad. Así una vez finalizado se puedan divulgar los hallazgos a través de herramientas comunicativas de libre acceso con el fin de que cualquier persona pueda acceder a la información.
Reflexión final
En el marco de la investigación para el trabajo de grado existen unas proyecciones muy explícitas motivadas por la ingeniería comprometida, concepción desde la que vale la pena reflexionar, incluso dando un paso afuera de la ingeniería clásica.
Estas proyecciones incluyen la generación y divulgación de nuevo conocimiento, el fortalecimiento de la actividad creativa e investigativa de docentes y estudiantes a través del semillero de investigación en transición energética, el avance en líneas de investigación poco convencionales, el fortalecimiento del tejido social de la comunidad de la Sierra – Cesar, el sentar un precedente para comenzar proyectos de transición energética justa y así mismo abrir puertas para futuras tesis de maestría y/o doctorado interesadas en problemáticas similares.
El concepto de buen vivir también influye mucho en lo que estamos escribiendo, es una cosmovisión que va de la mano con el sentipensar de la comunidad además de proponer una alternativa al desarrollo que se nos ha impuesto. Nuestra reflexión final va enmarcada en la sostenibilidad biocéntrica, uno de los objetivos del buen vivir donde podremos desarrollar esa inquietud que tenemos desde el inicio: ¿desarrollo para quién?
Lorena Marcela Lopez Orellano
Estudiante de Ing. Ambiental y Sanitaria, coordinadora y locutora en el Programa Juventud Élite de Unimagdalena Radio, encargada de comunicaciones del STEUnimagdalena.
Publicaciones recientes:
Mateo de Jesús Vega Noguera
Estudiante de Ingeniería ambiental y sanitaria; semillerista en el STEUnimagdalena
Publicaciones recientes:
Comentarios