La Atención Primaria en Salud (APS) es un modelo de que en esencia busca garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud, priorizando tres ejes: 1. la prevención, 2. la promoción y 3. el tratamiento oportuno de enfermedades a nivel individual, familiar y comunitario. En el contexto colombiano, la APS es fundamental para lograr una cobertura universal, especialmente en zonas rurales y en poblaciones vulnerables. Este enfoque integral de la salud no solo se concentra en el individuo, sino que también atiende a las situaciones que ocurren en su entorno social y familiar, reconociendo que la salud es el resultado de una interacción compleja entre factores biológicos, sociales y ambientales (Organización Mundial de la Salud, 1978, 2029).
![](https://bloque10.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2025/02/DALL%C2%B7E-2025-02-02-16.15.01-A-diagram-showing-the-interaction-between-biological-social-and-environmental-factors-affecting-health.-Use-a-Venn-diagram-style-to-illustrate-the-o.webp)
La APS en Colombia está directamente vinculada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), establecido por la Ley 100 de 1993, el cual organiza la prestación de servicios a través de un esquema asegurador con dos regímenes: el contributivo y el subsidiado. Dentro de este sistema, la APS constituye el primer nivel de contacto del paciente con los servicios de salud, siendo la puerta de entrada a los servicios integrales que continuaran hacia una atención más especializada.
Uno de los grandes beneficios de la APS es su énfasis en la accesibilidad y la cercanía a la comunidad, lo que permite reducir las barreras geográficas y económicas para la atención en salud. Esto es especialmente relevante en un país como Colombia, donde existen marcadas desigualdades entre las zonas urbanas y rurales. Al estar tener un especial interés en la comunidad, la APS fomenta la participación de las personas en su propio cuidado y en la toma de decisiones relacionadas con su salud, características propias de un enfoque preventivo, que busca reducir los costos asociados al tratamiento de enfermedades crónicas y complejas, mejorando la salud de la población a largo plazo (Zapata & Sánchez, 2020).
![](https://bloque10.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2025/02/DALL%C2%B7E-2025-02-02-16.37.13-A-photo-of-a-rural-Colombian-community-with-a-small-simple-healthcare-post.-The-scene-should-show-a-modest-healthcare-facility-with-a-small-building-.webp)
Sin embargo, a pesar de estos beneficios, existen varios retos y déficits en la implementación de la APS en Colombia. La principal dificultad sigue siendo la desigualdad en el acceso a los servicios, especialmente en áreas rurales y en comunidades con altos niveles de pobreza. A pesar de los esfuerzos del sistema de salud, muchas poblaciones aún enfrentan barreras significativas para acceder a la atención primaria. Además, existe una escasez de recursos humanos capacitados en estas zonas, pocas ofertas laborales, pobre infraestructura, ausencia de equipos y tecnologías, y escasas garantías de seguridad en medio del conflicto armado que se experimenta en estas regiones del país, lo cual se traduce en una limitada efectividad en la prestación de servicios de atención en salud. Sumado a lo anterior se han evidenciado dificultades en la coordinación entre los diferentes niveles del sistema de salud local termina agravando la ya existente brecha en la atención, afectando la calidad y la continuidad del servicio (Ruiz & Gómez, 2017).
![](https://bloque10.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-02-a-las-16.28.24.png)
Bogotá D.C., Enero de 2016
A pesar de los desafíos, la APS sigue siendo un pilar fundamental para la mejora de la salud en Colombia, especialmente en áreas rurales y en comunidades desfavorecidas. El compromiso de los profesionales de salud, incluidos los estudiantes en formación, es clave para fortalecer este modelo y garantizar que todos los colombianos, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, puedan acceder a una atención integral, equitativa y de calidad.
En este contexto, los profesionales de salud en formación juegan un papel importante en la implementación de la APS. Aunque aún no cuentan con la formación completa, los estudiantes de disciplinas como Medicina, Enfermería, Psicología y Odontología tienen la oportunidad de involucrarse activamente en la atención primaria, realizando acciones que contribuyen tanto a la educación sanitaria como a la atención directa. Pueden participar en campañas de promoción de y para la salud, brindar apoyo emocional en contextos de salud mental, colaborar en la toma de signos vitales y participar en investigaciones comunitarias para identificar las necesidades sanitarias locales. La participación de los estudiantes también fortalece el vínculo entre el sistema de salud y la comunidad, ayudando a integrar los servicios de salud en la vida cotidiana de las personas. Además, este tipo de experiencias les permite a los estudiantes desarrollar una visión más holística de la salud, que va más allá del tratamiento de enfermedades y se centra en el bienestar integral del individuo y su familia.
![](https://bloque10.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2025/02/DALL%C2%B7E-2025-02-02-16.14.51-A-photo-showing-healthcare-students-of-Latin-American-descent-such-as-those-studying-Medicine-Nursing-Psychology-and-Dentistry-participating-in-a.webp)
Puedes profundizar tus conocimiento con los siguientes documentos:
Articulo OMS: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB146/B146_5-sp.pdf
Libro: Kroeger, A., & Luna, R. (1987). Atención primaria de salud: principios y métodos. OPS.
Referencias Bibliográficas
Organización Mundial de la Salud. (1978). Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud. Recuperado de: https://www.who.int
Organización Mundial de la Salud. (2019). Salud, medio ambiente y cambio climático. Recuperado de https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_15-sp.pdf
Zapata, J., & Sánchez, J. (2020). Atención Primaria en Salud: Un modelo para la salud pública en Colombia. Editorial Salud y Sociedad.
Ruiz, D., & Gómez, C. (2017). La Atención Primaria en Salud en Colombia: Un análisis crítico de su implementación. Revista Colombiana de Salud Pública, 16(2), 34-45.
Recommended3 dieron "Me gusta"Publicado en Psicología, Salud
Comentarios
Gracias por la información profe