“Blog educativo sobre cultivo de camarones, cangrejos y langostas. Técnicas, manejo y avances científicos en acuicultura de los crustáceos.” (Tomado de ChaGPT).

Bienvenidos a Crustacultura, un espacio dedicado al estudio y difusión del cultivo de crustáceos. Este blog está pensado para estudiantes, docentes, técnicos y productores interesados en la acuicultura moderna, sostenible y fundamentada en ciencia.”

Sobre mí

“Soy Adriana, profesora e investigadora en acuicultura con especial interés en el cultivo de especies marinas y estuarinas del Caribe. Este blog nace como herramienta de apoyo académico y extensión técnica.”

Glosario básico de términos en el cultivo de crustáceos

🔹 Muda (Ecdysis)

Proceso fisiológico mediante el cual los crustáceos se desprenden de su exoesqueleto viejo para poder crecer. Ocurre varias veces durante su ciclo de vida. Es un momento crítico, ya que el animal es vulnerable a enfermedades, deformaciones y depredadores.

🔹 PL (Postlarva)

Siglas de Postlarva. Es la etapa en la que los camarones terminan su fase larval (nauplio, zoea, mysis) y se parecen morfológicamente al adulto. Por ejemplo, PL10 indica que el animal tiene 10 días desde que entró en fase postlarval. Es la fase óptima para ser sembrada en estanques o sistemas de engorde.

🔹 Ablación

Técnica utilizada en hembras reproductoras de camarón marino que consiste en remover o destruir el pedúnculo ocular, donde se produce una hormona inhibidora de la maduración ovárica. Al eliminarla, se acelera la maduración sexual, permitiendo una producción continua de huevos. Sin embargo, su uso es polémico por temas éticos y fisiológicos.

🔹 Biofloc

Tecnología de cultivo intensivo donde se promueve el desarrollo de flóculos microbianos (mezcla de bacterias, algas, protozoos y partículas orgánicas), unido a la adición de fuentes ricas en carbono en el agua. Estos flóculos consumen el amonio y, a la vez, sirven como alimento suplementario para los crustáceos. Mejora la calidad del agua y reduce los recambios.

🔹 RAS (Recirculating Aquaculture System)

Sistemas de Recirculación en Acuicultura. Son tecnologías cerradas donde el agua es tratada, filtrada y reutilizada constantemente, permitiendo un uso mínimo de agua. Incluyen filtros mecánicos, biológicos, UV y sistemas de aireación. Son ideales para producción intensiva en áreas pequeñas y con restricciones hídricas.

🔹 Hatchery

Instalación especializada para la reproducción, incubación y larvicultura de organismos acuáticos. Allí se realiza el manejo de reproductores, desove, desarrollo larval y producción de postlarvas hasta PL10-PL15, para luego sembrarlas en engorde.

🔹 FCR (Factor de Conversión Alimenticia)

Relación entre la cantidad de alimento suministrado y el crecimiento logrado. Por ejemplo, un FCR de 1.6 significa que se necesitan 1.6 kg de alimento para producir 1 kg de biomasa. Mientras menor el FCR, más eficiente es la alimentación.

🔹 Sustrato artificial

Estructuras (redes, mallas, estropajos, etc.) ubicadas en sistemas de cultivo para incrementar la superficie disponible donde se acumula biopelícula (biofilm) y se favorece el comportamiento natural de los camarones. Mejora la supervivencia y promueve la alimentación natural.

🔹 Tasa de supervivencia

Porcentaje de organismos que sobreviven durante un ciclo de cultivo. Se calcula comparando el número de individuos sembrados vs. cosechados. Es un indicador crítico del manejo sanitario y de la calidad del sistema.

🔹 Amonio (NH₄⁺/NH₃)

Compuesto nitrogenado tóxico generado por el metabolismo del nitrógeno. Su acumulación en el agua puede afectar la salud de los crustáceos, especialmente en sistemas cerrados. Debe ser controlado mediante biofloc, filtros biológicos, recambios o similares.

Recursos útiles

Enlaces a:

Manuales FAO (https://www.fao.org/4/ab466s/AB466S02.htm), 

Artículos PDF

Videos educativos (https://www.youtube.com/watch?v=h12_wN5codo&t=2s ; https://youtu.be/b1TqGMBO2x4 ; https://www.youtube.com/watch?v=9xXANblxqQ0&t=10s)

Legislación local

https://universidadmag.sharepoint.com/:b:/s/CULTIVODECRUSTCEOS2025SI/EY6tsmN93r1NpK08CEh3vV4BGRdqmdm4Zn4Pmnv477WwzA?e=oOvrtR

Introducción al cultivo de crustáceos: especies, sistemas y potencial

📌 Importancia de los crustáceos en la acuicultura global

El cultivo de crustáceos representa una de las actividades más dinámicas y rentables dentro del sector acuícola mundial. Entre ellos, los camarones marinos han alcanzado un lugar protagónico debido a su alta demanda internacional, su valor comercial y su adaptabilidad a distintos sistemas de cultivo. Según la FAO, más del 50% del camarón que se consume globalmente proviene de cultivos acuícolas, especialmente en Asia y América Latina.

Además del camarón, otras especies de crustáceos como los cangrejos, langostas y langostinos de agua dulce están ganando interés tanto en mercados locales como en programas de diversificación productiva.

🧬 Especies más cultivadas de crustáceos

En la acuicultura continental y marina, las siguientes especies se destacan por su productividad, rusticidad o valor comercial:

Penaeus (Litopenaeus) vannamei

Camarón blanco del Pacífico. Es la especie más cultivada del mundo por su rápido crecimiento, resistencia a altas densidades y buena conversión alimenticia. Se adapta a salinidades variables (incluso agua dulce) y a sistemas intensivos.

Litopenaeus stylirostris

Similar a vannamei, con mejor tolerancia al estrés por oxígeno, pero menos tolerante a bajas temperaturas. Se cultiva en menor escala, especialmente en zonas de Ecuador y México.

Macrobrachium rosenbergii

Langostino de agua dulce o camarón gigante malayo. Tiene alta aceptación en mercados locales, aunque su cultivo requiere más cuidados por su comportamiento territorial. Ideal para zonas interiores sin acceso al mar.

Scylla spp. (cangrejo de manglar)

En expansión en Asia y el Caribe. Cultivable en jaulas, estanques o sistemas integrados. Tiene alto valor por unidad y demanda gastronómica creciente.

Cherax spp. (cangrejos de agua dulce)

Género australiano con especies coloridas y robustas, como Cherax quadricarinatus. Usado en cultivos familiares o con fines ornamentales.

🔧 Principales sistemas de cultivo

1. Extensivo

Uso de estanques grandes con bajo control tecnológico.

Dependencia de productividad natural.

Bajos costos de inversión, pero baja producción por hectárea.

2. Semintensivo

Mejora en alimentación y manejo del agua.

Uso parcial de aireación y alimentación balanceada.

Mayor densidad y mejores rendimientos que el sistema extensivo.

3. Intensivo

Altas densidades (más de 60–100 individuos/m²).

Uso de aireadores, oxigenación, alimentación frecuente y control estricto de parámetros.

Necesita alta inversión y vigilancia técnica constante.

4. Biofloc Technology (BFT)

Sistema cerrado donde microorganismos (flóculos) reciclan nutrientes.

Disminuye el recambio de agua y mejora el aprovechamiento del nitrógeno.

Requiere manejo riguroso del balance carbono:nitrógeno.

5. RAS (Recirculating Aquaculture Systems)

Sistemas con recirculación y tratamiento continuo del agua.

Ideal para zonas sin acceso a cuerpos de agua grandes o donde se busca minimizar el impacto ambiental.

Alto costo de instalación, pero alta bioseguridad y control.

6. Raceways

Canales de flujo continuo utilizados para etapas de precría o engorde en sistemas intensivos.

Muy usados en larvicultura y producción de juveniles.

🌎 Oportunidades en el Caribe y América Latina

La región posee condiciones privilegiadas para el cultivo de crustáceos:

Clima tropical con temperaturas favorables todo el año.

Amplia costa y estuarios, ideales para camarón marino.

Zonas interiores aptas para Macrobrachium y RAS de agua dulce.

Demanda creciente de productos acuícolas de calidad en mercados nacionales e internacionales.

Interés institucional por proyectos sostenibles, comunitarios o integrados (como la acuaponía).

Además, los sistemas de biofloc y recirculación ofrecen una excelente oportunidad para el desarrollo urbano-acuícola, permitiendo cultivos en zonas alejadas del mar o con recursos hídricos limitados.

✅ Conclusión

El cultivo de crustáceos no solo es una fuente de alimentos y empleo, sino una actividad que, bien planificada, puede ser ambientalmente sostenible y económicamente rentable. Ya sea con camarón marino, langostinos de agua dulce o cangrejos, las opciones productivas continúan ampliándose gracias al desarrollo tecnológico y al conocimiento acumulado.

T0 dieron "Me gusta"Publicado en Biología, Ingeniería, Ingeniería pesquera

Autor del blog

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
logobrightspace
Brightspace
teams logo
Teams

Elevador