
Fundamentación
El sector rural colombiano padece gran parte de sus problemas por la poca cobertura, la falta de calidad y la falta estrategias enfocada en las demandas de las necesidades sociales, lo cual termina dejando como consecuencia pobreza, desempleo y jóvenes incorporándose a las filas de grupos armados ilegales que incrementan la violencia que se vive en estas zonas rurales del país. La brecha que hay entre comunidades educativas urbanas y rurales es significativa y termina siendo una limitante para la implementación de estrategias que permitan a los docentes y alumnos el uso de las herramientas tecnológicas que han tomado gran relevancia en enseñanza en la actualidad.
La propuesta raíces para educar tiene como objetivo contribuir a través de estrategias de enseñanza tanto estructuradas como flexibles un desarrollo sostenible, un espacio de inclusión, innovación y desarrollo comunitario que responda tanto a las necesidades locales como a los desafíos actuales en niños, niñas y jóvenes de la comunidad rural.
Objetivos
1- Promover la pertinencia cultural y productiva de la educación en relación con la comunidad.
2- Contribuir a la sostenibilidad ambiental y al arraigo social mediante prácticas pedagógicas vinculadas al territorio.
3- Alfabetización digital para estudiantes y familias.

Evaluación diversa
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): los estudiantes desarrollan iniciativas prácticas (huertas escolares, campañas ambientales, microemprendimientos).
Estudios de Caso Locales: resolución de problemas de la vida cotidiana
Indicadores: reducción de deserción escolar, mejora en desempeño académico, ejecución de proyectos comunitarios, alfabetización digital y fortalecimiento socioemocional.

Métodos
En los últimos años la teoría del aprendizaje experiencial de David A. Kolb es una perspectiva que ha ganado relevancia gracias a su enfoque practico y adaptable a diversos contextos. La propuesta mas relevante de la teoría es comprender los procesos de adquisición del conocimiento a través de la experiencia, el enfoque de Kolb integra aspectos cognitivos, afectivos y conductuales desde un marco dinámico y centrado en el estudiante lo cual resulta significativo en los procesos formativos actuales.
La teoría del aprendizaje experiencial se sostiene en tres pilares fundamentales de Jean Piaget, John Dewey y Kurt Lewin.
El aprendizaje como proceso cíclico: Kolb define el aprendizaje como “el proceso mediante el cual el conocimiento se crea a través de la transformación de la experiencia” (Kolb, 1998, p.38). este proceso consta de cuatro fases interdependientes:
Experiencia concreta: los estudiantes participan en actividades significativas vinculadas con la vida rural y comunitaria (trabajo en la huerta escolar, observación del entorno natural, participación en ferias locales, proyectos de reciclaje, entre otros).
Observación reflexiva: luego de la experiencia, se promueven espacios de diálogo, círculos de palabra o diarios de campo, en los cuales los estudiantes analizan lo vivido, identifican dificultades, aprendizajes y emociones.
Conceptualización abstracta: los docentes acompañan a los estudiantes a relacionar sus experiencias con los conceptos académicos y teorías correspondientes (ej. relacionar prácticas agrícolas con ciencias naturales, economía solidaria con matemáticas, o cuidado ambiental con ciencias sociales).
Experimentación activa: se diseñan nuevas acciones o proyectos para aplicar lo aprendido en la comunidad, cerrando el ciclo y abriendo el camino a nuevas experiencias.

Mapas de autores
Secretaria de educación:
Brindar lineamientos curriculares, financiar infraestructura y dotación. Garantizar la formación docente.
Directivos del plantel educativo:
Diseñar el plan institucional adaptado al contexto rural, coordinar procesos pedagógicos y administrativos. Garantizar inclusión y equidad.
Docentes:
Implementar la metodología experiencial, adaptar contenidos al contexto rural. Promover proyectos interdisciplinarios y comunitarios.
Estudiantes:
Participa activamente en proyectos y experiencias, reflexionar sobre lo aprendido. Aplicar los conocimientos en la comunidad.
Familias:
Apoyar los procesos de aprendizaje en casa, participar en proyectos comunitarios. Contribuir con saberes locales y prácticas culturales.
Universidades e instituciones de educación superior: Brindar asesoría técnica y pedagógica, ofrecer prácticas profesionales y extensión rural. Desarrollar proyectos de investigación con la escuela.
Futuros retos
Pertinencia curricular
Ajustar continuamente los contenidos escolares a los cambios del entorno (climáticos, productivos, sociales). Garantizar que la educación rural no quede rezagada frente a la educación urbana.
Formación y permanencia docente:
Asegurar capacitación continua de los docentes en metodologías innovadoras y aprendizaje experiencial.
Retener a los maestros en contextos rurales, donde la rotación suele ser alta.
La propuesta Raíces que educan: sembrando educación, cosechando comunidad. Es una alternativa pertinente y viable para responder a los desafíos contemporáneos de la educación en contextos rurales. Su implementación busca superar las limitaciones estructurales y pedagógicas que históricamente han afectado a estas comunidades, promoviendo un modelo inclusivo, flexible y profundamente conectado con el territorio.
T0 dieron "Me gusta"Publicado en Educación
Comentarios