La película «El poder del perro»,  ofrece una narrativa que trasciende el género western para adentrarse en una crítica profunda sobre los estereotipos de género, la represión emocional y la violencia simbólica. Desde una perspectiva jurídica, esta obra permite reflexionar sobre la vulneración de derechos fundamentales, la discriminación estructural y la construcción social de la masculinidad.

El personaje de Phil Burbank representa la figura del hombre dominante, fuerte y emocionalmente inaccesible, estereotipo que ha sido reforzado históricamente por el cine y la cultura occidental. Esta construcción responde a lo que Pierre Bourdieu denomina violencia simbólica, es decir, una forma de dominación que se ejerce de manera implícita y que reproduce desigualdades sociales sin necesidad de violencia física.

Desde el derecho y analizando desde la cátedra Derechos Humanos Inclusión y Enfoque de Género , esta violencia simbólica puede ser analizada como una forma de discriminación indirecta, que afecta el ejercicio pleno de derechos como la identidad, la libertad de expresión y el desarrollo de la personalidad.

La película también pone de relieve el papel de Rose, una mujer que sufre el deterioro emocional causado por el acoso psicológico de Phil. Este tipo de violencia, aunque no física, tiene implicaciones jurídicas claras en el marco de la protección contra la violencia de género. En muchos sistemas jurídicos, el acoso psicológico está tipificado como delito, y su invisibilización en contextos rurales o familiares agrava su impacto.

Asimismo, Peter, con su sensibilidad y comportamiento no normativo, es víctima de burlas y desprecio, lo que evidencia cómo los estereotipos de género pueden derivar en discriminación directa, contraria a los principios de igualdad y no discriminación reconocidos en la mayoría de las constituciones modernas.

El poder del perro no solo es una película que aborda el viejo oeste-haciendo referencia al ambiente de la misma-, sino también un espacio para la reflexión jurídica y social. Nos invita a cuestionar los modelos de masculinidad impuestos, a reconocer la diversidad de identidades y a visibilizar formas de violencia que, aunque sutiles, tienen profundas consecuencias en el ejercicio 

Desde el derecho, es fundamental promover una cultura que respete la pluralidad, combata los estereotipos y garantice la dignidad de todas las personas, sin importar su género, orientación sexual o forma de ser.

Fredy José Jiménez Roa

Estudiante de Derecho

Recommended1 dieron "Me gusta"Publicado en Antropología y Género, Derecho, Humanidades

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador