Karen Angucho,Valentina Jimenez,Angely Surmay 

La educación en contextos rurales se encuentra ante la necesidad de superar grandes desafíos. El principal obstáculo radica en la prevalencia de modelos de enseñanza tradicionales y rígidos que, al centrarse en la transmisión pasiva de contenidos, generan profundo desinterés y apatía, impidiendo el desarrollo de un aprendizaje significativo y duradero en los estudiantes.

Para responder a esta realidad, se presenta la propuesta «Aulas que Inspiran». Esta iniciativa está dirigida específicamente a docentes de escuelas rurales y se centra en un programa de capacitación en metodologías constructivistas, innovadoras y prácticas. La meta pedagógica es dotar a los educadores de las herramientas necesarias para transformar su rol.

El objetivo central es que, a través de estas nuevas prácticas, se logre motivar intrínsecamente a los estudiantes, colocándolos como eje central y protagonista activo de su propio proceso educativo. En el mediano plazo, la implementación de Aulas que Inspiran aspira a transformar estos espacios de aprendizaje en entornos dinámicos, promoviendo que la asistencia a clase no solo sea obligatoria, sino un acto de interés genuino y autonomía que potencie el desarrollo integral de la comunidad educativa rural.

Fundamentacion Teorica

Metodología

 1. Diagnóstico y Reconocimiento del Contexto Escolar

 2. Capacitación Psicoeducativa y Fortalecimiento Docente

Objetivo: Brindar herramientas prácticas y conocimientos actualizados que fortalezcan las habilidades pedagógicas de los docentes.

Los talleres estarán organizados en cuatro módulos formativos, con una metodología activa y participativa.

 3. Implementación y Acompañamiento Psicoeducativo

Resultados esperados

-Docentes rurales motivados, reflexivos y con competencias prácticas para innovar en el aula.

-Incremento de la motivación y participación de los estudiantes.

-Aprovechamiento integral de los recursos del contexto rural como medios de aprendizaje.

Nivel de Impacto

Estudiante:Aumento de la motivación, autonomía y pensamiento crítico. Los estudiantes se convierten en protagonistas proactivos de su aprendizaje

Docente: Adopción consistente de metodologías activas y constructivistas. Fortalecimiento de la autoeficacia profesional y creación de una cultura de colaboración.

Ambiente: El aula se transforma en un espacio emocionalmente seguro y dinámico que utiliza el entorno rural como su principal recurso pedagógico.

Referencias

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2.ª ed.). Trillas. https://conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/E_Teoria_del_Aprendizaje_significativo.pdf´

Barrios Tao, H., & Gutiérrez de Piñeres Botero, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: Una revisión descriptiva. Estudios Pedagógicos, 46(1), 363–382. https://www.redalyc.org/journal/1735/173565056021/173565056021.pdf

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41–44. Universidad de los Andes. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Carretero, M. (2021). Constructivismo y educación (1a ed. adaptada) [Libro digital, EPUB]. Tilde Editora. ISBN 978-987-48175-0-1

Recommended1 dieron "Me gusta"Publicado en Educación

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador