Hay quienes acusan a la época actual de narcisista pues ven con justa razón una saturación en la representación del yo. El selfie, en su momento, fue el síntoma de algo que no ha hecho más que prolongarse: redes sociales, influencers de todo tipo, el infinito laberinto de filtros y aplicaciones, el culto a la vida privada de lo mismo, el auge de autobiografías y biopics. No obstante, esa inclinación obsesiva hacia la autorrepresentación no es nueva y el arte tiene mucho que decirnos al respecto. Por eso vale la pena preguntarse por la complejidad del yo y sus múltiples capas para identificar diferencias históricas y culturales en las formas de autorrepresentación, sus alcances, las posibilidades, sus límites, sus contradicciones, en definitiva, las maneras en que eso que aquí decidimos llamar autorretrato puede ser un vector de riqueza incalculable para la creación. Pero nuestro interés no se centra tanto en la exploración teórica o historiográfica como en la generación de acciones creativas por parte de las personas asistentes. En ese sentido, teoría y práctica se entrecruzan para propiciar un espacio dinámico, participativo, híbrido, reflexivo a la vez que creativo.
El Eje de Investigación+Creación del programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena (EI+C) propone dicho espacio como una intersección de recursos pedagógicos, técnicos, teóricos y metodológicos. Un espacio que oscila entre el seminario y el taller, entre la exposición y la aplicación, que da cabida a distintos enfoques, conceptos, recursos técnicos y miradas con el propósito de provocar la reflexión creativa y la imaginación crítica en una época que pide a gritos aproximaciones que superen la banalidad. En ese sentido, dicho espacio está estructurado en cinco sesiones abiertas a estudiantes de la Facultad de Humanidades, a la comunidad universitaria en general y a la ciudadanía samaria por igual.
Lunes 6 de octubre
Proyección y conversatorio
Clara (2022), de Aseneth Suárez Andante
La Langosta Azul, Universidad del Magdalena
4 p.m.
Clara es una mujer capaz de todo, ella puede cargar el mundo a sus espaldas y crear un universo a la medida de sus seres amados para no hacerles daño. Clara es muchas mujeres y a razón de ello, está dispuesta a revelar sus miedos, a enfrentar los vacíos que han dejado los amores olvidados, a mirar a sus hijos a los ojos y contarles sobre ella, sobre lo que siempre ha llevado atrapado en el pecho. Aseneth, su hija cineasta, sostiene un diálogo con Clara. Conversan entre la tensión propia de las revelaciones y las preguntas directas. Se reencuentran en la imagen de Lilia, la novia de Clara que desapareció hace años del panorama. Aseneth pronto será madre y ello dará lugar a un encuentro esclarecedor, desafiante y amoroso.
Sinopsis. Trailer. Ficha Técnica
Martes 7 de octubre
Cátedra & Taller
Representar-me. Del autorretrato a la selfie. De la cultura digital al barroco
Auditorio Playa Grande, Universidad del Magdalena
9 a.m.
Por: Jaime Borja
En un primer momento, nos interesa hablar de diferentes momentos y ejercicios de autorretrato para explorar sus apuestas tanto estéticas como políticas, así como identificar continuidades, rupturas, puntos de quiebre tanto en el arte como en la era digital. En un segundo momento, apoyándose en el recorrido histórico, entablar un diálogo como una forma de explorar el yo, el otro, el nosotros.
Cátedra
Giro subjetivo: identidad y (pos)memoria en el cine documental autobiográfico
La Langosta Azul, Universidad del Magdalena
2 p.m.
Por: Carmen Viveros
Esta cátedra aborda el giro subjetivo en el cine documental, con especial énfasis en la emergencia y consolidación del documental autobiográfico a partir de la década de 1960 en Estados Unidos, y su resonancia en el contexto colombiano. Aborda la irrupción del yo en la narración documental y las tensiones entre memoria individual y memoria colectiva. Se estudiará cómo el documental autobiográfico, lejos de ser una forma narcisista, se convierte en una herramienta estética, ética y política para interrogar la historia oficial, reconstruir identidades fragmentadas y generar espacios de memoria desde lo íntimo. Particular atención se dará a las producciones colombianas que, desde lo personal, dialogan con el conflicto armado, la violencia, el duelo y la resistencia simbólica, desde la mirada de las mujeres.
Proyección
Moriviví
Casa de la Memoria
6 p.m.
Por: El Espejo
El documentalista David Aguilera abandonó el derecho para contar las historias de su tierra. En el corto documental Moriviví, explora la brujería y el misterio del monte de Córdoba con un lenguaje íntimo y potente, propio del cine.
Miércoles 8 de octubre
Maratón de realización
48 horas para co-crear
Plazoleta Central, Universidad del Magdalena
6 p.m.
Se darán las pautas generales para la realización, en un intervalo de 48 horas, de piezas creativas en diferentes formatos o soportes capaces de integrar las reflexiones de las sesiones previas y problematizar la mirada sobre el autorretrato. Las personas participantes contarán con la asesoría de los profesores del EI+C
Cortopunzantes
Plazoleta Central, Universidad del Magdalena
6:30 p.m.
Siguiendo por la línea de Cortopunzantes I, se organiza esta muestra de cortometrajes para exponer diferentes recursos, estéticas, técnicas y discursos como parte de la exploración y experimentación audiovisual. Una posibilidad de acercar a la comunidad estudiantil a otras formas no tan convencionales que asume el audiovisual, girando alrededor de nuestro tema principal: el autorretrato de un yo, de un otro, que deviene un nosotros.
Jueves 9 de octubre
Maratón de realización
48 horas para co-crear. Retroalimentación
La Langosta Azul, Universidad del Magdalena
4 p.m.
Poco menos de 24 horas de iniciada la Maratón de realización, las personas participantes podrán tener una retroalimentación por parte de los docentes del E I+C. Un espacio para mostrar avances, ideas, para conversar, cocrear, intercambiar, porque el ejercicio no solo es verse, es vernos, oírnos.
Viernes 10 de octubre
Taller
Retratos punzantes. Taller de narración gráfica y exploración del yo
Sector verde, entre Bloque 8 y El lago, Universidad del Magdalena
9 a.m.
Por: Laura Juliana Acevedo Coy
Maratón de realización
48 horas para co-crear. Presentaciones finales
La Langosta Azul, Universidad del Magdalena
5 p.m.
Encuentro para la presentación y exposición de los ejercicios finales de la Maratón de realización, 48 horas para co-crear. Además de dicha socialización, será importante rescatar la opinión de las personas participantes y sus conclusiones.
Cierre
Universidad del Magdalena
7 p.m.
T0 dieron "Me gusta"Publicado en Arte y Producción
Comentarios