Estrategia ADEM: Adaptación De Estudiantes Migrantes

📚 Contexto 🔎

✅ Se comprende, desde la perspectiva del Ministerio de Salud Colombiano (MinSalud) a la migración como un movimiento colectivo o individual que tiene como objetivo trasladarse de un territorio a otro con el fin de establecerse en este nuevo destino de forma temporal o permanente. Estos son motivados por diversos factores, ya sea obtener un acceso a mejores sistemas educativos, de salud, por mejores oportunidades laborales, entre otros (OIM, 2019).

☑️ Los flujos migratorios se han incrementado a lo largo de los años, encontrando cifras como las del 2020. Según la ONU, en Colombia se registraron la cifra de 1’905.393 de inmigrantes, lo que refleja el 3,78% de la población, posicionándose en el puesto 101 del ranking de inmigración. Entre los países de procedencia de la población migrante en el país, Venezuela constituía el 93,44%, Estados Unidos el 1,09% y por último Ecuador (1,01%). Para el año 2020, la población migrante aumentó un 1095,3%.

‼️ Mencionando cifras más recientes y enfocando la procedencia con más incidencia, según el Observatorio Nacional de Migraciones (ONM) se explica que desde el 2017 hasta el 2025 la población migrante venezolana ha alcanzado cifras que superan los 2.8 millones de habitantes (ONM, 2025) ‼️

📜 ¿Por qué nace la estrategia? ❓

⚖️ El Estado Colombiano debe atender las necesidades de la población migrante mediante políticas que garanticen su integración y permanencia. Entre estas destacan la implementación del Permiso por Protección Temporal (PPT), la Ley Apatridia (Ley 1997 de 2019) y planes distritales como “Bogotá Camina Segura” (FUNDEPAZ, 2024). En la misma línea, la Corte Constitucional (Sentencia SU-677 de 2017) ha reiterado que los niños, niñas y adolescentes migrantes son sujetos de especial protección, subrayando principios de igualdad, no discriminación e interés superior del menor. En el ámbito educativo, en 2023 se registraron cerca de 600.000 estudiantes venezolanos en Colombia, siendo las regiones Central (34%) y Caribe (32%) las de mayor acogida. Esta población está conformada en gran medida por niños de básica primaria, lo que representa un reto adicional, ya que es en esta etapa donde se consolidan los aprendizajes fundamentales y los procesos de socialización.

‼️ Ante esta situación, el Ministerio de Educación ha debido acelerar los procesos de regularización para permitir su inclusión en el SIMAT y destinar recursos a la construcción y adecuación de infraestructura escolar ‼️

✅ Investigaciones realizadas en la zona de frontera del corregimiento de La Parada (Norte de Santander), se evidencio que un 40% de los estudiantes migrantes manifiesta ansiedad e inseguridad, mientras que el 50% presenta dificultades para regular sus emociones, lo cual afecta su rendimiento académico y la socialización. A su vez, un 80% demuestra claridad emocional al comprender sus sentimientos, lo que representa una fortaleza para los procesos de integración. Estas cifras reflejan dimensiones distintas de la inteligencia emocional: un mismo estudiante puede comprender sus emociones, pero al mismo tiempo tener problemas para manejarlas en contextos de estrés.

☑️ Esto demuestra que, si bien existen fortalezas emocionales, la regulación sigue siendo una de las principales barreras en la adaptación escolar. A estos desafíos se suman el choque cultural, las diferencias en metodologías de enseñanza, las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y los riesgos de xenofobia o acoso escolar. Por ello, se hace necesario que las instituciones educativas promuevan programas de apoyo psicosocial, formación en valores, espacios de encuentro intercultural y estrategias de permanencia escolar. Organismos como la UNESCO (2017) han enfatizado que garantizar una educación inclusiva y de calidad, sin barreras de acceso, es un derecho fundamental y una vía para fortalecer la cohesión social. En este proceso, el papel de docentes, psicorientadores y familias resulta esencial, pues son quienes acompañan de manera directa a los estudiantes.

📃 ¿Qué estrategias serán utilizadas? 🧾

〰️ Modelo 〰️

✅ Se utilizará un modelo constructivista, ya que este reconoce que el conocimiento no se transmite de manera pasiva, sino que se construye activamente a partir de las experiencias previas de un estudiante (Khadidja, 2020). El constructivismo plantea que los estudiantes construyen activamente su conocimiento a partir de experiencias previas, interacciones sociales y contextos culturales. Desde la perspectiva vygotskiana, el aprendizaje se estimula a través de la interacción social y desde el apoyo, donde el docente respalda el proceso hasta que el alumno alcanza autonomía en la zona de desarrollo próximo (Ozer, 2004). “En el marco del constructivismo, el docente deja de ser transmisor de información para convertirse en mediador y facilitador del aprendizaje” (Ozer, 2004, p. 5). Asimismo, se promueve un aprendizaje activo y colaborativo, en el que los estudiantes investigan, dialogan y resuelven problemas en comunidad, generando inclusión y aprovechamiento de la diversidad cultural en el aula de clase (Pardjono, 2016). En este sentido, la estrategia educativa que se propone no solo atiende al proceso individual de construcción cognitiva, sino también a la dimensión social y cultural que caracteriza a la población migrante, fortaleciendo su integración y sentido de pertenencia de esta población. “El conocimiento es un proceso en constante construcción, donde el sujeto organiza y reestructura su experiencia a través de la asimilación y la acomodación” (Piaget, 1970, como se citó en Bada & Olusegun, 2015, p. 67).

〰️ Estrategia 〰️

☑️ Para facilitar la adaptación de la población migrante al entorno educativo colombiano, se plantea emplear el enfoque pedagógico del currículo problematizador, el cual promueve una educación constructivista (Soriano-Miras et al., 2020), en donde el estudiante es visto como un ser integral, por lo que resulta fundamental fomentar su crecimiento personal y gestión de emociones para disponer de relaciones interpersonales asertivas en el contexto escolar (Aldana et al., 2020). Este cuenta con diversas áreas de trabajo, las cuales son el área intercultural, el área de emprendimiento, el área de salud y vida, el área de interés cognoscitivo y el área de proyectos; en nuestro caso nos enfocaremos principalmente en el área intercultural, el área de salud y vida y el área de interés cognoscitivo.

1️⃣ En primer lugar, en el área intercultural se establece al hombre como ser social que está ligado a su contexto cultural, que convive en sociedad y se educa para garantizar el desarrollo de la esencia humana (Aldana et al., 2023), por ende, es primordial reconocer la identidad cultural de cada uno de los estudiantes.

2️⃣ En segundo lugar, en el área de salud y vida se tiene en cuenta el conocimiento del cuerpo y el mantenimiento de un buen estado físico y mental, en donde se promueve la alimentación sana, la práctica de deporte y la gestión emocional (Aldana et al., 2023). Especialmente, se busca impulsar la inteligencia emocional, debido a dificultades en la regulación de emociones (Contreras et al., 2021).

3️⃣ Por último, en el área de interés cognoscitivo, se le da énfasis a estudiar las temáticas de interés de los estudiantes, buscando formarlos como investigadores críticos de la realidad social en la cual pertenecen (Aldana et al., 2023). Una de las formas para hacerlo es construyendo conocimiento a partir de la asociación entre el conocimiento escolar y el popular o cotidiano (Castro et al., 2006).

⚠️🔙 ¿Cómo será la operatividad? 🔜⚠️

〰️ Fases 〰️

✅ Teniendo en cuenta el marco que disponen los antecedentes, el modelo constructivista y las estrategias derivadas de el encuadre del currículo problematizador, se propone el siguiente plan de acción: seis fases dispuestas con el objetivo de operativizar la estrategia.

✔️ Fase 1 – Diagnóstico participativo

🟰 Reconocer las necesidades, los intereses y las potencialidades de los estudiantes tanto migrantes como nacionales mediante la aplicación de entrevistas a niños y familias conectadas con dinámicas grupales ayudarán a identificar barreras de aprendizaje, posibles choques culturales y fortalezas emocionales en los estudiantes, además de permitir el reconocimiento de saberes previos y tradiciones culturales. Esta acción permitirá realizar un mapeo de los intereses cognoscitivos de los estudiantes.

✔️ Fase 2 – Sensibilización y construcción social

🟰 Promover una cultura fomentada en el respeto, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural a través de la puesta en marcha de dinámicas iniciales de integración en clase, como actividades cooperativas; talleres con familiares y docentes sobre el respeto a la diversidad y acompañamiento escolar; y círculos de diálogo con los estudiantes en pro de la identificación de sus impresiones y experiencias con respecto a cómo se sienten en el entorno educativo.

✔️ Fase 3 – Planeación curricular inclusiva

🟰 Estructurar un plan de estudios que integre tanto experiencias como problemas sociales y aprendizajes significativos a través de el diseño de proyectos de aula con base a las situaciones reales que resulten ser cercanas a los estudiantes; la selección de contenidos que sirvan de puente entre la posible diversidad de culturas; además de la integración de materiales digitales que apoyen el dinamismo, los métodos didácticos y las actividades prácticas dentro de las aulas.

✔️ Fase 4 – Implementación pedagógica

🟰 Desarrollar experiencias de aprendizaje activo, inclusivo y significativo a través de la implementación sesiones de actividades colaborativas que se vinculen con saberes prácticos que contemplen la interculturalidad a través de la integración de saberes; talleres que se relacionen con el autocuidado básico y se conecten con situaciones cotidianas de los estudiantes; y actividades que fomenten la creatividad.

✔️ Fase 5 – Acompañamiento

🟰 Fomentar el apoyo integral a estudiantes y familias para fortalecer la permanencia escolar a través de la integración de una escuela de padres con estrategias prácticas que brinden herramientas de acompañamiento de tareas y el fortalecimiento de hábitos positivos; y apoyo psicosocial para estudiantes que evidencien dificultades mayores en el proceso de aprendizaje.

✔️ Fase 6 – Evaluación y retroalimentación

🟰 Valorar el proceso de inclusión y aprendizaje a través de la evaluación formativa por medio de portafolios infantiles y autoevaluaciones sencillas; retroalimentación constante adaptada al entorno escolar y complementada con diálogos con las familias; y el reconocimiento de logros individuales con el objetivo de priorizar el progreso personal y no el progreso comparativo.

 

✅ Con el planteamiento de estas fases, se pretende esclarecer el carácter dinámico de la estrategia, así como la multiplicidad del rol del docente como coinvestigador y mediador, y al estudiante como protagonista activo de su aprendizaje, en un esfuerzo por integrar y fortalecer inclusivamente a los estudiantes. ☑️

📖 Referencias bibliográficas 📖

Aldana Zavala, J. J., Isea Arguelles, J. J., Rodríguez Partidas, N. J., & Estupiñán Ricardo, J. (2023). Integración migratoria y desarrollo de un currículum problematizador para una Educación Inclusiva y de calidad en Iberoamérica. Revista Conrado, 19(S2), 482-490.

Argumedo, D. M. (2023, January 12). Los proyectos y leyes que han ayudado a la población migrante en Colombia. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/mundo/america/los-proyectos-y-leyes-que-han-ayudado-a-la-poblacion-migrante-en-colombia/

Bada, S. O., & Olusegun, S. (2015). Constructivism learning theory: A paradigm for teaching and learning. Journal of Research & Method in Education, 5(6), 66–70.

Castro, Elizabeth., Peley, Rosario. & Morillo, Roselia. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 591-595. Recuperado en 04 de septiembre de 2025, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000300012&lng=es&tlng=es

Colombia, Inmigración 2020. (n.d.). Datosmacro.com. https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/colombia

De Salud Y Protección Social De Colombia, M. (n.d.). Poblacion-migrante. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/Poblacion-migrante.aspx

Fundepaz, & Fundepaz. (2024, December 20). INTEGRACIÓN y PARTICIPACIÓN: LOS DESAFÍOS DE LA COMUNIDAD MIGRANTE EN COLOMBIA – FundePaz. Fundepaz. https://www.fundepaz.org/integracion-y-participacion-los-desafios-de-la-comunidad-migrante-en-colombia/

Gómez, L. (2017). Miramda: Una propuesta educativa emergente desde la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30

Guerrero, O. F. (2015). Levinas y la alteridad: cinco planos. Brocar. Cuadernos de investigación histórica, (39), 423–443

Granados, J. a. B. (2024, November 13). Revelan impactantes cifras de la situación de migrantes venezolanos en el sistema educativo colombiano. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/11/13/revelan-impactantes-cifras-de-la-situacion-de-migrantes-venezolanos-en-el-sistema-educativo-colombiano/

Kouicem, K. (2020, June 30). Constructivist Theories of Piaget and Vygotsky: Implications for Pedagogical Practices. ASJP. https://asjp.cerist.dz/en/article/125613

Observatorio Nacional de Migraciones. (n.d.). https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/subdireccion-general-prospectiva-desarrollo-nacional/direccion-gobierno-ddhh-paz/observatorio-nacional-migraciones

Ozer, O. (2004, October 1). CONSTRUCTIVISM in Piaget and Vygotsky. The Fountain Magazine. https://fountainmagazine.com/all-issues/2004/issue-48-october-december-2004/constructivism-in-piaget-and-vygotsky

Pardjono, P. (2016). Active Learning: the Dewey, Piaget, Vygotsky, and Constructivist Theory Perspectives. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 9(3), 105376. https://doi.org/10.17977/jip.v9i3.487

Torres-Matus, L. R. (2019). La integración de los migrantes en Chile. Migraciones internacionales, 10, e2068

T0 dieron "Me gusta"Publicado en Educación

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador