La dominación de los Hombres sobre las Mujeres: Estructuras violentas y su normalización desde la película El poder del Perro (2021)

La violencia y dominación hacia las mujeres son el resultado del fenómeno estructural originado por el machismo y sexismo en la sociedad. Estas formas de agresión constituyen una transgresión constante, generalizada y normalizada de los derechos humanos de la mujer a lo largo de la historia. Estos actos no son individuales, son el conjunto de conductas eslabonadas de un sistema patriarcal.

El patriarcado, definido por Gerda Lerner (1986) como la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños(as) de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad, en general es la organización social compuesta por unidades históricas, sociales, políticas y culturales, donde el hombre domina y controla todas y cada una de ellas, incluyendo a la mujer e imponiendo sus deseos, normas y mandatos.

Es esencial abordar este fenómeno para calar en los hechos y elementos que lo normalizan, tal como lo afirma Marcela Lagarde en su obra Género y Feminismo e ilustrado por Jane Campion en la película El poder del Perro (2021).

Lagarde en su obra sostiene que el patriarcado está establecido sobre el androcentrismo y un pacto político masculino que data de la antigüedad. Históricamente, este dominio está documentado en textos, documentos y figuras como la biblia, el talmud hebreo y el páter familias del derecho romano, donde asignan a los hombres liderazgo, poder, representación y apartan a la mujer de la esfera pública, la privan de su voz, le asignan un rol doméstico y la relegan a una posición totalmente dependiente.

La película El poder del perro,  exhibe la violencia silenciosa de este sistema. La figura dominante central es Phil Burbank, representación pura de la masculinidad hegemónica patriarcal.

En la cinta, la llegada de Rose, que se casa con el hermano de Phil, George, y altera el ecosistema masculino del rancho. Desde su llegada, Phil ejerce una constante violencia psicológica sobre Rose, violencia que actualmente está reconocida y tipificada en la Ley 1257 de 2008.

Phil utiliza la burla, desprecio y miedo constante como mecanismo de control y opresión, generando temor no solo a él, sino al hombre como figura. Uno de los componentes esenciales que garantizan el mantenimiento en el tiempo del sistema patriarcal es la normalización, donde la violencia y sus formas son toleradas, admiradas y aceptadas elemento natural del sujeto masculino.

Es importante resaltar que la violencia no solo es hacia la mujer, sino contra los hombres que rompen el pacto de violencia y misoginia, consideradas como fallas o traiciones al sistema. George, es castigado por mostrar compasión, expresar afecto y no ejercer dominio sobre su esposa; Por su parte, Peter, es castigado, humillado y agredido constantemente por no seguir los parámetros y reglas del comportamiento varonil, por más delicado, limpio y amable.

Es posible afirmar que socialmente, la actitud de Phil es tomada como la forma de ser del vaquero rudo, justificada históricamente para normalizar conductas como la intimidación como manifestación de la “fuerza de carácter” y el control como “protección”.

Como conclusión, es importante concientizarnos de las conductas, lenguaje y costumbres que hemos normalizado y que constituyen violencia hacia la mujer para así romper patrones que garantizan la continuidad de este brutal sistema.

Adelaida Campo Cueto

Estudiante del programa de Derecho

T0 dieron "Me gusta"Publicado en Humanidades

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador