La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales.

El campo de estudio de esta disciplina se solapa en gran medida con el de la psicología cognitiva. El desarrollo de métodos avanzados para estudiar el cerebro ha favorecido el acercamiento entre esta rama de la psicología y otras ciencias interesadas en la anatomía y en las funciones del sistema nervioso, como la psiquiatría, dificultando la distinción entre ellas.

¿Qué procesos cognitivos estudia?

Entre los procesos y aspectos de la experiencia humana que se enmarcan en el área de interés de la neurociencia cognitiva encontramos el aprendizaje, el lenguaje, la inteligencia, la creatividad, la conciencia, la atención, la memoria, la emoción, la toma de decisiones, la empatía, la cognición social, la percepción del propio cuerpo o el ciclo sueño-vigilia.

Percepción 

Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.

El término comenzó a captar la atención de los estudiosos durante el siglo XIX. Los primeros modelos que vinculaban la magnitud de un estímulo físico con la del episodio percibido posibilitaron la aparición de la denominada psicofísica.

Atención 

La atención podría definirse como la capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener un nivel de activación adecuado para procesar la información relevante. Dicho de otra forma, la atención es un proceso que tiene lugar a nivel cognitivo y que permite orientarnos hacia aquellos estímulos que son relevantes, ignorando los que no lo son para actuar en consecuencia.

Existen una serie de características que se encuentran implícitas en su definición, y que son importantes conocer para entender la importancia de esta función cognitiva. Entre estas cabe destacar:

  • Amplitud: cantidad de información que podemos atender al mismo tiempo y cantidad de tareas que podemos realizar de forma simultánea. Hay que tener en cuenta que la atención es un recurso limitado y aunque se pueda atender a más de una cosa a la vez llegará un punto en el que no sea posible.
  • Intensidad: también llamada tono atencional y es entendida como la cantidad de recursos atencionales que se prestan a un estímulo dado. Es decir, pueden darse fluctuaciones en el nivel de recursos que dirigimos a un estímulo determinado, pudiendo realizar tareas prácticamente sin prestar atención (tareas automáticas) y otras que exigen altos recursos atencionales (tareas controladas).
  • Oscilamiento o desplazamiento de la atención: La atención alternada es la capacidad de poder cambiar el foco atencional de un evento a otro (atención alternada). Es decir, la atención alternada se produce cuando realizamos más de una actividad al mismo tiempo y ambas actividades demandan los mismos tipos recursos cognitivos, por lo que debemos cambiar el foco de una a otra, ya que atender a las dos al mismo tiempo no es posible.
  • Control: la atención puede ser voluntaria o involuntaria. En la atención voluntaria o activa la persona debe realizar un esfuerzo mental para movilizarla, procesar la información entrante y mantenerla el tiempo necesario para posteriormente dar la respuesta más adecuada. Es decir, el individuo controla y regula los procesos cognitivos destinados a realizar una tarea mental. Por el contrario, existen estímulos que, por sí solos, son capaces de atraer nuestros recursos atencionales sin requerir ningún esfuerzo por nuestra parte, hablamos de atención involuntaria o pasiva.

Memoria

La memoria es definida por Tulving (1987) como la capacidad de los organismos de adquirir, retener y utilizar conocimiento o información. Así, la memoria participa de todo ingreso de información sea este deliberado o completamente involuntario.

En el proceso de recordar una experiencia deben establecerse tres procesos: 1) dicha experiencia debe ser almacenada en la memoria; 2) luego debe ser codificada u organizada de tal manera que tenga significado; y, por último 3) esta experiencia ya codificada debe ser recuperada (Klein, 1994).

También se puede definir la memoria como una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado,​ Algunas teorías​ afirman que surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Sin embargo, aunque este fenómeno se ha estudiado por más de 30 años en animales, todavía no hay suficientes estudios sobre su existencia en la corteza cerebral humana .

Tipos de memoria

Existen diversos tipos de memoria los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera.


Memoria sensoria: Es muy breve y su duración oscila entre los 200 y los 300 milisegundos. Este tipo de memoria está formada por la información que recogen nuestros sentidos. La información recibida permanece el tiempo justo para que pueda ser atendida e identificada de forma que se facilite su posterior procesamiento.

Memoria a largo plazo (MLP): Este tipo de memoria es la que nos permite almacenar la información durante un largo periodo de tiempo. Como ocurre con la memoria a corto plazo también podemos subdividirla en distintos tipos:

Memoria explícita o declarativa: El almacenamiento de la información se hace de forma consciente. Esta implicada en el reconocimiento de lugares, personas, cosas y lo que ello implica.

  • La memoria episódica. Este tipo de memoria es el que nos permite almacenar información de tipo autobiográfico, recordar sucesos y hechos concretos. Es la responsable de que podamos recordar nuestro primer día de colegio, por ejemplo.
  • La memoria semántica implica: aquella información almacenada en la memoria a largo plazo que no está relacionada con experiencias concretas o personales. Incluye el conocimiento general sobre el mundo ( París es la capital de Francia), nombres de los objetos, significado de las palabras, etc.

Memoria implícita o procedimental: Este tipo de memoria implica un almacenamiento inconsciente. Es la memoria implicada en todos esos procesos que hacemos de forma automática como por ejemplo conducir.

Memoria a corto plazo (MCP):cuando se trata de retener una pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre disponible durante un corto periodo de tiempo. Dentro de la MCP, debemos destacar la:

Memoria operativa o memoria de trabajo: Implicada en muchas tareas en las que se requiere almacenar durante un breve periodo de tiempo cierta cantidad de información a la vez que se realiza un procesamiento concurrente.

La memoria de trabajo la podemos reforzar con actividades lúdicas como la de encontrar las parejas en las cartas , esto en el ámbito educativo.

  

Esta memoria podemos dividirla a su vez en cuatro factores:

Bucle fonológico. Es un sistema que está especializado en la información verbal. Nos permite mantener ese proceso de habla interna que hace que podamos retener una información dentro de la MCP, como ejemplo, podemos citar el hecho de memorizar una dirección.

Agenda visoespacial. Es un sistema similar al bucle fonológico pero encargado de mantener activa información de tipo imagen. Este proceso sería necesario, por ejemplo, para aprender un recorrido.

Almacén episódico. Este almacén es el encargado de integrar la información que procede de otras fuentes. Se nutre de la información verbal, visual, espacial y temporal.

Sistema ejecutivo. Controla y regula el funcionamiento del sistema de memoria operativa.

Tipos de memoria según la modalidad sensorial

De este tipo de memoria parten los tres estilos de aprendizajes más dominante los cuales son , el visual , auditivo y kinestésico.


Lenguaje 

El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales (como los gestos) o gráficos (como la escritura).

Por extensión, se usa también la palabra lenguaje para referir a todo tipo de sistema de señales que permiten comprender un determinado asunto o transmitir un mensaje. Por ejemplo, el lenguaje musical, el cual tiene un sistema de escritura propio.

Funciones del lenguaje

En términos generales, se puede decir que la función del lenguaje es posibilitar la comunicación entre los sujetos, sea que se trate de ideas, sensaciones o sentimientos. El lenguaje colabora, de esta manera, al aprendizaje socializado y la construcción de una cultura común.

Desde un punto de vista especializado sobre la naturaleza última del lenguaje humano, se pueden distinguir diversas funciones. Las funciones del lenguaje, en efecto, han sido ampliamente estudiadas. Se conocen, al menos, seis funciones principales:

  • Función apelativa: ocurre cuando el emisor espera una respuesta del receptor.
  • Función fática o de contacto: es la que valida la recepción o comprensión de un mensaje recibida.
  • Función referencial, representativa o informativa: pretende dar información sobre un asunto particular.
  • Función emotiva, expresiva o sintomática: procura expresar los estados de ánimo, los deseos, etc.
  • Función poética o estética: ocurre cuando el propósito es construir un discurso formalmente bien logrado.
  • Función metalingüística: es cuando el lenguaje se usa para explicarse a sí mismo, como la gramática. 

Tipos de lenguaje

Existen diversas formas de clasificar el lenguaje, dependiendo del ámbito de interés. Conozcamos las más importantes.

Lenguaje verbal: se refiere a todas las formas de lenguaje que hacen uso de la palabra. Comprende:

  • Lenguaje oral
  • Lenguaje escrito (signos gráficos)

Lenguaje no verbal: abarca las formas de lenguaje que se expresan mediante recursos diferentes a la palabra:

Lenguaje no verbal facial: se refiere a los gestos faciales que comunican impresiones o estados de ánimo. Por ejemplo, la sonrisa como un indicador de simpatía.

Lenguaje no verbal kinésico o lenguaje corporal: se refiere las acciones corporales que transmiten mensajes. Por ejemplo, los diferentes modos de sentarse o de disponer los brazos durante una conversación (brazos cruzados, ambos brazos extendidos, piernas abiertas o cerradas, etc.)

Lenguaje no verbal proxémico: el lenguaje proxémico es aquel referido a la significación otorgada al uso del espacio físico y la distancia entre los sujetos durante el acto de la comunicación. Por ejemplo, entre dos personas relacionadas afectivamente, la proximidad expresa intimidad. Cuando dos personas tienen una relación jerárquica o distante, la cercanía puede expresar acoso.

Pensamiento

El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo externo. Todo tipo de obra, artística o científica, se forma a partir de un pensamiento madre que se comienza a desarrollar y complementar con otros.

El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.

Tipos de pensamiento

T0 dieron "Me gusta"Publicado en Educación

Comentarios

Artículos relacionados

Jhan Carlos Stand Florez

1.60 de estatura + Sueños + Excel

Visitas totales:   41 Hace un par de semestres, tuve la oportunidad de orientar el curso de Ofimática y Bases de Datos a un estudiante

Bloque 10
Bloque10
innnovafest-1
Innovafest
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
logobrightspace
Brightspace
teams logo
Teams

Elevador