Campaña para capacitación de docentes que ejercen en el departamento del amazonas:
Población Objetivo
Docentes de escuelas primarias y secundarias que trabajen con comunidades indígenas ubicadas en la región del Amazonas (por ejemplo, comunidades Ticuna, Cocama o Uitoto en Colombia).
Fundamentación Teórica
Plasticidad Cerebral: La plasticidad se define como la capacidad de una neurona de adaptarse a cambios en el ambiente interno o externo, a la experiencia previa o a las lesiones (Gispen, 1993). El docente se enfoca en estrategias que estimulan la plasticidad cerebral, como el aprendizaje activo, la resolución de problemas y la creatividad.
Funciones Ejecutivas: El término funciones ejecutivas hace referencia a procesos tan variados como el establecimiento de metas, la formulación de hipótesis, la planificación, la focalización y mantenimiento de la atención, la generación de estrategias, la monitorización de la conducta, la capacidad de resolución de problemas, la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo, la inhibición de respuestas o el control de las emociones (Fernández, et al. 2014). La capacitación proporciona a los docentes herramientas para fortalecer las funciones ejecutivas de sus estudiantes, como por ejemplo técnicas como el mindfulness, estrategias para gestionar mejor su aula, técnicas de chunking, entre otras, mejorando su capacidad de aprendizaje.
Emociones y Aprendizaje: Las emociones juegan un papel crucial en el aprendizaje. La neurociencia ha demostrado que las emociones positivas favorecen la atención, la memoria y la motivación. La capacitación le enseñará a los docentes a crear ambientes de aprendizaje seguros y estimulantes, donde los estudiantes se sientan motivados y comprometidos.
Objetivos
Proporcionar conocimientos sólidos sobre neuroeducación: Que los docentes comprendan los principios básicos de la neurociencia y su aplicación en el aula.
Desarrollar habilidades para diseñar estrategias pedagógicas interculturales: Que los docentes puedan adaptar sus prácticas a la cultura y lengua de las comunidades indígenas.
Fomentar el uso de juegos y actividades lúdicas: Que los docentes aprendan a utilizar el juego como herramienta para el aprendizaje y el desarrollo socioemocional.
Promover la colaboración y el intercambio de experiencias: Crear una comunidad de aprendizaje donde los docentes puedan compartir sus conocimientos y estrategias.
Componentes de la Campaña
Módulos de Capacitación:
Neurociencia y Aprendizaje: Fundamentos de la neurociencia, neurodiversidad, atención, memoria, emociones y aprendizaje.
Neuroeducación Intercultural: Adaptación de estrategias pedagógicas a la cultura y lengua de las comunidades indígenas, integración de conocimientos ancestrales.
Juegos y Actividades Lúdicas: Diseño y aplicación de juegos y actividades para el aprendizaje de diferentes áreas académicas.
Evaluación y Retroalimentación: Estrategias para evaluar el aprendizaje de los estudiantes y proporcionar retroalimentación efectiva.
Material Educativo:
Guías y manuales: Con información teórica y práctica sobre neuroeducación y estrategias pedagógicas interculturales.
Recursos multimedia: Videos, presentaciones y otros materiales para facilitar el aprendizaje.
Banco de juegos y actividades: Con ideas y ejemplos de juegos y actividades para diferentes áreas académicas.
Acompañamiento y Seguimiento:
Tutorías virtuales: Para resolver dudas y proporcionar apoyo individualizado a los docentes.
Comunidades de práctica: Espacios virtuales para que los docentes compartan sus experiencias y estrategias.
Visitas a las escuelas: Para observar y apoyar la implementación de las estrategias aprendidas.
Evaluación de la Capacitación:
Evaluación inicial: Para conocer los conocimientos y necesidades de los docentes.
Evaluación formativa: A lo largo de la capacitación, para medir el progreso de los docentes.
Evaluación final: Para evaluar el impacto de la capacitación en las prácticas pedagógicas de los docentes.
Metodología
La capacitación se realizará a través de una combinación de talleres presenciales y virtuales.
Se utilizarán metodologías activas y participativas, como el aprendizaje basado en proyectos, el estudio de casos y el juego.
Se promoverá el aprendizaje colaborativo y el intercambio de experiencias entre los docentes.
Sostenibilidad
Se buscará la colaboración de instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales y entidades gubernamentales para asegurar la continuidad de la capacitación.
Se formarán líderes docentes para que puedan replicar la capacitación en sus propias comunidades.
Se crearán redes de colaboración entre los docentes.
Consideraciones Adicionales
Es fundamental adaptar los contenidos y actividades a la cultura y lengua de las comunidades indígenas.
Se debe garantizar la participación activa de los docentes y respetar sus conocimientos y experiencias.
Es importante crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y respetuoso, donde se valore la diversidad y se promueva la colaboración.
T0 dieron "Me gusta"Publicado en Educación
Comentarios