La ciudad de Bastidas fue puerto de inicio de expediciones en tierra firme en América del sur, puerto, capital de provincia, arrasada por terremotos, piratas, incendios, desidia administrativa, conflictos ideológicos en diferentes momentos históricos rezagada y opacada por las urbes de Cartagena y Barranquilla. Hoy se levanta como la matrona de Colombia para celebrar un hecho único y es que no todos los días se cumplen 500 años.

Esta fecha no solo es trascendental para o con mirar al pasado, desde la academia propongo que también debemos mirar al futuro y ser conscientes de los retos y desafíos que enfrenta la urbe más antigua de Colombia, además de la crisis de servicios públicos representada en el problema del agua la ciudad crece rápidamente, el déficit de vivienda de los últimos años, que ha obligado a la ciudad a romper su modelo compacto y a crecer de forma difusa hacia las periferias confirman que el suelo en Santa Marta no es un tema sencillo, la ciudad poco a poco se queda sin planicie donde construir y la vivienda de invasión en ladera cada día es más pronunciada en la ciudad, a los desafíos urbanos de vivienda se suman los de espacio público ya que la ciudad es una de las que menos cuenta con espacio público por Habitante 2 M2, lo que significa un enorme reto para la nuevas áreas de expansión que se están desarrollando en la ciudad a través de la figura de planes parciales. Que deben construir parques incluso cuando no hay espacio ni para construir la vivienda requerida, así mismo la ciudad comienza a evidencias anillos de distancia por edad, en donde los más viejos viven cerca del centro histórico de la ciudad y los equipamientos más antiguos, pero los más jóvenes buscan la vivienda subsidiada y de interés social en las periferias, en los radios que crecen hacia la zona de Bonda. Gaira y Curinca.

Todos estos factores cada día harán más caótica la movilidad de la ciudad, generando flujos en una sola vía por franjas horarias, a las 8Am todos van hacia el centro de la ciudad, a las 12 las personas salen e masa a almorzar hacia el sur de la ciudad en las periferias, y luego a las 2 las personas vuelven al centro y finalmente regresan a las periferias a dormir, muchas personas transitando en el mismo sentido por las dos vías más importantes de larga distancia que cuenta la ciudad AV Libertador y Ferrocarril, generando caos vehicular, trancones en una ciudad que no supera los 600.000 Habitantes.

Así mismo, detectamos que la ciudad construye equipamientos de movilidad solo para vehículos privados, pero no tiene infraestructuras de medios de transporte alternativo como ciclorrutas, teleféricos o líneas férreas, aunque existe una infraestructura existente desde hace casi 100 años, esta no está al servicio de la ciudadanía.

La ciudad se ha dedicado a construir vías de manera incansable en los últimos años, alejándose incluso de las tendencias globales que buscan un transporte más sostenible y sustentable preferiblemente, colectivo, eléctrico, o incluso peatonal y de bicicleta que no genere emisiones ni contamine el entorno. Las infraestructuras en ciudades ahora deben darle prioridad al peatón y al ciclista, ya que se paso del modelo de ciudades para los carros a ciudades para la gente.

Pero como caminar o andar en bicicleta en una ciudad que se aleja de sus centralidades, y como tomar el transporte público en una ciudad que cada vez se dispersa más, y que su transporte público no satisface la demanda con buses en mal estado y rutas diseñadas desde el lucro económico y no desde la accesibilidad.

En mi mas reciente trabajo de investigación me atreví a plantear una solución sostenible para la movilidad de la ciudad diseñada especialmente para estudiantes, esta solución es una ciclo ruta que tendrá como columna vertebral la troncal del Caribe y la Av el Libertador que pretende conectar a los 4 centros de estudios más importantes de la ciudad en materia de población El SENA, La Universidad del Magdalena, la Universidad Antonio Nariño y la Universidad cooperativa de Colombia en un corredor verde que espera beneficiar a mas de 20.000 Personas de manera directa y a más de 2.500 personas al día. Beneficiando a jóvenes estuantes en las área de influencia de estas universidades que quieran trasladarse de forma gratuita y amigable con el medio ambiente. Y eso no es todo se puede ampliar a una segunda fase a sitios estratégicos de alta demanda como los centros comerciales Ocean Mall y Buenavista.

Ciudades como Manizales, Medellín y Montería cuentan con estos sistemas especialmente entre centros de educación, ciudades latinoamericanas como Buenos Aires y Ciudad de México y españolas de similar tamaño como granada, Málaga, Sevilla y Córdoba cuentan con sistemas similares.

Imaginemos a cientos de jóvenes que vivan cerca de la UCC desplazándose hacia la Universidad del Magdalena, o que vivan en la zona de la Universidad del Magdalena desplazándose al SENA, generando emisiones 0, así mismo este sistema seria gratuito y accequible para todo aquel que lo necesite, solo se necesitaría una APP en nuestros teléfonos inteligentes que lleve registro y seguimiento, los prestamos gratuitos serian en intervalos de entre 30 minutos y 2 horas este sistema no solo podría contar con vehículos como la bicicleta si no también con vehículos eléctricos como el monopatín que también está muy de moda como vehículo de transporte urbano de proximidad.

Esta propuesta esta basada en las demandas de la población estudiantil, de la ciudad, frecuencia, uso, y rutas mas demandadas, pero considero que uno de los desafíos mas grandes de la ciudad ya que incluso se deberá cambiar el orden de prioridades en materia de movilidad, sería una renovación urbana sobre la Av del ferrocarril para construir andenes mas anchos con arborización que incentiven la movilidad peatonal y justo al lado carriles Bicis exclusivo por donde estos vehículos puedan transitar de forma segura.

Pero la revolución mas grande de movilidad en la que debería trabajar la ciudad es en la generación de otros sistemas de transporte multimodal que puedan suplir las demandas de la población y contribuir al medio ambiente, los buses eléctricos en remplazo de los actuales muy contaminantes, teleféricos para los barrios en las laderas en las zonas de maría Eugenia, el Pando y 11 de noviembre o incluso de carácter turístico entre Rodadero y Centro histórico o hacia Minca, Vista Nieves o Cerro Kenedy o la reactivación del tren de pasajeros que bordee a toda la ciudad en via hacia el corredor turístico rodadero, pozos colorados, Aeropuerto o incluso a la vecina ciudad de Ciénaga.

Muchas de estas propuestas ya han sido discutidas y consignadas en documentos maestros como el Plan de Desarrollo y el POT e incluso en el documento Plan estratégico Santa Marta 500 años.

Pero basado en los flujos de trafico de la ciudad, la población que se moviliza, el ancho de las vías y la composición demográfica, poblacional y modo de crecimiento de la ciudad me atrevería a proponer un sistema que está muy de moda en las ciudades intermedias del mundo entre 300 mil a 600 mil o un millón de habitantes, El tranvía eléctrico.

Este sistema que cobra relevancia alrededor del mundo es muy importante ya que no unos combustibles fósiles son trenes que se mueven con un sistema de cables eléctricos, se destacan porque suelen compartir la vía con otros vehículos como en el caso del de Ayacucho en Medellín o los de Seattle y Toronto, son muy similares a los trenes livianos ya que, aunque están a nivel de la vía tienen su propio espacio.

Lo que proponemos en un sistema innovador que a diferencia de los BRT (Bus de Transito Rápido) que se utilizan en Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Cali, sus altos costos de operación y mantenimiento y su poco aporte a la disminución de gases efecto invernadero han demostrado que han quedado obsoleto en las principales ciudades de Colombia.

El el tranvía por costos similares podría tener la posibilidad de mover incluso un mayor número de personas, trabajaría con electricidad y podría compartir las vías por donde circula pero lo innovador de nuestra propuesta es que no pretendemos utilizar las principales vías de la ciudad, ni la Libertador ni el ferrocarril si no que pretendemos bordear las vías principales por los barrios interiores sin afectar los anchos de vías ni la capacidad de tráfico.

Un tranvía (del inglés tramway, lit. «vía de carriles planos»), también conocido como tram, es un transporte de pasajeros que circula sobre raíles en áreas urbanas. Los carriles planos se sitúan a nivel de la calzada sin separación ni zona reservada para ellos. En algunos casos, la vía férrea del tranvía puede transitar por calles exclusivas y hasta estar cubierta por césped para integrarlo más al paisaje urbano; ejemplo de esto son los tranvías de Tenerife o Zaragoza.



T0 dieron "Me gusta"Publicado en Derechos Humanos, Humanidades, Sociedad

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador