El conflicto armado en Colombia es una problemática de gran peso en el país, no solo por sus graves consecuencias sino también por la longevidad de los diversos enfrentamientos que se han dado a lo largo del territorio. Esta realidad conflictiva ha generado una gran cantidad de violencia y dolor, lo cual ha dejado una profunda huella en Colombia, en especial a los niños y adolescentes, quienes lamentablemente han sido víctimas de diversas formas de violencia como el reclutamiento forzado y el desplazamiento por parte de los bandos armados (CICR, 2025); estas situaciones han generado múltiples consecuencias como la separación familiar, la perdida de proyectos de vida, afectaciones psicológicas, violencia sexual, mutilaciones y muerte de combatientes e inocentes (CICR, 2025). Así mismo, la falta de oportunidades, el limitado acceso de una adecuada educación y la escasez de entornos protectores capaces han incrementado de gran manera la vulnerabilidad de los más jóvenes, lo cual facilita la exposición a diversas estrategias de reclutamiento como ofertas económicas, seducción, captación a través de redes sociales con promesas de dinero, poder y prestigio, vinculación mediante amenazas y engaños.
Por otro lado, también se suman otras problemáticas como los adolescentes afectados por artefactos explosivos, que en 2024 se registraron 66 casos de menores de edad que sufrieron accidentes con este tipo de artefactos mientras realizaban actividades cotidianas (COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, 2025); así mismo, en ese mismo año también se documentaron 77 casos de desaparición de menores de edad, de los cuales 61 estaban relacionados con los conflictos armados.
Teniendo en cuenta este contexto, es de suma urgencia la creación e implementación de propuestas y estrategias de intervención que promuevan la reparación emocional y la reconstrucción de proyectos de vida de jóvenes víctimas del conflicto armado. De igual manera, es de gran relevancia el fortalecer los entornos educativos, ya que estos representan espacios claves en los que se desarrollen procesos psicoeducativos que ofrezcan herramientas que ayuden a proyectar un futuro distinto y alejado de la violencia.
Es así como la presente propuesta busca plantear una intervención psicoeducativa cuyo objetivo es la reparación emocional y brindar acompañamiento en la construcción de nuevos proyectos de vida de jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia.

El conflicto armado en Colombia es un fenómeno bastante longevo y degradado, con consecuencias que pagan víctimas del mismo. Se formaliza en la década de 1960 pero su origen se vuelve real con la aparición de grupos como las FARC y ELN. Entre1958 y 2012 se han registrado al menos 220.000 muertes de las cuales un 80% correspondido a civiles inocentes.
Una de las características del conflicto en Colombia es la pluralidad de actores que han alimentado y transformado el conflicto armado en el país (Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores, s.f.). Los actores principales han sido las guerrillas que aparecen hacia la década de 1960 y radicalizan sus acciones para los 80s, el estado y los paramilitares por su parte, aparecieron con el final de los 70s, llevando el papel de autodefensas frente a la presión de las guerrillas y, por último, el estado, el cual busca alternar entre negociaciones de paz y la fortificación del cuerpo militar del país.
Se puede dividir en 3 etapas centrales:
De 1982 a 1995, se desarrolló una oleada marcada por la expansión de la guerrilla, el crecimiento del narcotráfico y las denominadas “guerras sucias”. Luego ubicamos el periodo más sangriento de los acontecimientos entre 199 y 2005 en el cual se vivieron gran cantidad de enfrentamientos intensos entre las guerrillas y los paramilitares por el control del territorio. El conflicto, se sostiene en muchos aspectos bajo factores de estructuración:
- Problema agrario: Desplazamiento forzado a comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.
- Narcotráfico: Desde los 80s financió a grupos armados, en especial los paramilitares.
- Exclusión Política y la polarización.














Comentarios