Al ritmo de gaitas, tambores y maracas y una voz grandiosa el Grupo Gaiteros de Pueblo Santo, logra plasmar la historia de Manuel cuya de identidad y expresión de género es distinta al sexo que le fue asignado al nacer. La voz sensibiliza e interpela con su mensaje: “si cada mente es un mundo y cada mundo es una mente, entonces ¿por qué juzgamos a quien se siente diferente? Lo malo y lo bueno lo escriben letras del alfabeto con ellas se escribe Dios, se escribe amor también se escribe respeto”

Escuchar esta canción es conectarse inmediatamente con nuestra riqueza cultural, sus sonidos, y baile, pero sobre todo con las realidades a los que han tenido que enfrentarse las personas lgtbiq+ en el mundo entero, pues a pesar de que en los últimos años han habido avances significativos en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI+, persisten legislaciones, políticas y actuaciones de la sociedad en general que atentan contra sus derechos humanos e incitan la violencia contra ellas.

De acuerdo con el Proyecto de Monitoreo de Homicidios de Personas Transgénero, del 1 de octubre de 2019 al 20 de septiembre 2020, 350 personas transgénero fueron asesinadas en todo el mundo, un aumento del 6% con respecto al periodo anterior. De las víctimas mortales, el 98% fueron mujeres transgénero o personas trans femeninas; el 82% de los homicidios ocurrió en Centro y Sudamérica.

En Colombia pese a los avances jurídicos para la protección de los miembros de la población lgtbiq+, siguen perpetrándose actos violentos en su contra, según Medicina Legal, “de enero a junio de este año, hubo 354 víctimas de agresiones personales por su orientación sexual, 324 sufrieron algún abuso y 229 lo vivieron dentro de su familia.”

En el año 2021, la ONG Colombia Diversa registró agresiones contra de 405 personas LGBTI en el país: 205 homicidios, 97 víctimas de amenazas y 103 víctimas de violencia policial.

“Un estudio realizado en siete países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) encontró que cuatro de cada cinco estudiantes LGTBI en Chile no se sienten seguros en la escuela. En Colombia, el 15% de los y las estudiantes había sido víctima de violencia escolar debido a su orientación sexual. En el Perú, alrededor del 17% de los estudiantes LGTBI denunciaron agresiones físicas en el año anterior. En México, el 75% del estudiantado LGTBI experimentó acoso verbal e insultos en la escuela y el 66% de los estudiantes transgénero reportaron haber sufrido acoso escolar.” https://www.unesco.org/es/articles/el-sexismo-y-la-homofobia-siguen-impregnando-las-escuelas-en-america-latina

SE LLAMABA MANUEL, PERO SE SENTÍA MANUELA

Para adentrarnos un poco en el tema se torna relevante plasmar y entender los siguientes conceptos:

ORIENTACIÓN SEXUAL:  “es la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas”. (Principios de Yogyakarta)

IDENTIDAD DE GÉNERO; “la vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo… y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.

Los principios d de Yogyakarta adoptados en 2006, se han convertido en una declaración autoritativa de los derechos humanos de las personas de ‘diversas orientaciones sexuales e identidades de género’. El período desde entonces ha visto desarrollos significativos tanto en el campo de la legislación internacional de derechos humanos y en el entendimiento de las violaciones que afectan a las personas de ‘diversas orientaciones sexuales e identidades de género’, como en el reconocimiento de las violaciones, a menudo específicas, que afectan a las personas sobre la base de la ‘expresión de género’ y las ‘características sexuales’.

Así que dada la importancia de este mensaje en nuestra música e identidad cultural,  entrevisté a Marlón Peroza autor de la letra y Director musical del grupo gaiteros de pueblo santo, quien nos contó lo siguiente:

“La canción es una mirada introspectiva de como la vida se vuelve más fuerte, más difícil por las diferencias, en mi caso por el pensamiento, actitud, forma de ver la vida; eso me hizo pensar en como la población lgtbiq+ afronta la realidad de la vida, el día a día, como el bullyng se vuelve un factor trascendental para muchos logrando fortalecer a algunos pero como otros se quiebran, se rompen y toman decisiones.

Esta canción habla del respeto, de las diferencias de pensamientos y como la fragilidad de la vida juega un papel importante, como la inocencia llega y se va, como la vida nos demuestra que también es fugaz. Es una invitación a la divinidad, al amor, pero sobre todo al respeto de las diferencias para crecer como sociedad en la que todos y todas tengamos un espacio.

Desde la música tradicional del caribe colombiano pocas veces se han tocado temas tan importantes que transcienden y logran dar un giro a la forma escritural que se maneja en la música tradicional con un mensaje actual, vigente, que fuera disruptivo y directo.”

A continuación puedes encontrar el podscat del mensaje del autor y el video de la canción Manuela: https://anchor.fm/melina-quintero/episodes/SE-FELIZ-SIENDO-MANUEL–SE-FELIZ-SIENDO-MANUELA-e1pmib0/a-a8o6vav

Felicitaciones al grupo de gaiteros pueblo santo por visibilizar las realidades que vive la población lgbiq+, por invitarnos con una melodía y mensaje esperanzador a reflexionar sobre el respeto por las diferencias y la construcción de una sociedad llena de valores cimentada en la dignidad humana.

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel o su origen, su sexualidad o su religión. Si pueden aprender a odiar, se les puede enseñar a amar, porque el amor es más natural para el corazón humano que su opuesto.” NELSON MANDELA

Imagen destacada: GRUPO GAITEROS DE PUEBLO SANTO

Recommended2 Votar aquí Publicado en Antropología y Género, Humanidades

Autor del blog

Comentarios

  1. Temas como la identidad de género y el género biológico propiamente dicho siempre serán aspectos muy delicados que requieren ser tratados de manera muy precavida debido a las diferentes reacciones que se pueden desarrollar a partir de lo que la comunidad y la familia pueden brindarle al ser individual, este blog me lleva a reflexionar sobre la responsabilidad que cae sobre los hombros de los profesionales de la salud mental, no solamente con el individuo que atraviesa estos procesos de identificación, reconocimiento y aceptación; sino también con la comunidad y familia que pueden sentirse confundidos o desorientados frente a qué postura tomar o que hacer en estas situaciones.
    De este modo creo que lo principal es prepararnos para lograr hacer un trabajo eficaz y de impacto para las comunidades e individuos; llevándolos a la reflexión final que es “lo primordial es nuestra salud mental”

  2. La identidad de género y el género biológico, siempre irán por vías totalmente paralelas para las comunidades, más cuando se trata de comunidades vulnerables dónde, el rechazó, el repudio, la violencia psicológica y hasta física son el pan de cada día, y en muchas ocasiones son motivo de celebración para muchos, pienso que como psicólogos y promotores de la educación y la salud debemos seguir trabajando fuertemente en temáticas de educación y continuar los proyectos como los que manejamos en el programa de Psicología, que solo buscan que estás brechas de exclusion y faltas educacionales se vean reducidas, y hacer de nuestra comunidades cada vez mejores, que puedan vivir en una sana y total convivencia y general la conciencia que indistintamente a nuestros gustos sexuales, TODOS SOMOS PERSONAS Y ESO ES LO QUE REALMENTE IMPORTA !!!

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
Innovafest
Diseño Educativo
Storem
Saber 11
Sedes Digitales
Brightspace
Teams

Elevador