Sexualidad sin tabú

Factores asociados al inicio precoz de la sexualidad en adolescentes

Durante el período de la adolescencia son muchos los factores que pueden llegar a desencadenar conductas o comportamientos de riesgo, para el ser humano la sexualidad es algo intrínseco, pero el concepto se ha reducido solo al acto sexual, este estigma ha generado en la población adolescente ciertos patrones marcados a la hora de referirse a su sexualidad, por ello ,juegan con sus deseos sin medir riesgos, entendamos también que estos individuos están en pleno desarrollo y crecimiento personal. Estudios demostraron que el inicio de la sexualidad en adolescentes colombianos es cada vez más precoz, esto se sustenta con cifras sobre la proporción de madres menores de 20 años, con un porcentaje del 17% (1995) y aumentó al 20% (2000), complementando esta información se encontró que el 44% de embarazos no planificados terminan en aborto y de estos una gran parte corresponde a adolescentes (Cardona ét al.,2015). La pregunta que muchos investigadores se han hecho a raíz de esta situación es: ¿Qué está pasando con los adolescentes colombianos en cuanto a las conductas de riesgo en torno a su sexualidad? Para dar respuesta a este cuestionamiento se debe hacer una revisión bibliográfica que aporte muchos ángulos o perspectivas de la realidad colombiana de estos chicos y chicas, es por ello que podemos mencionar cifras que resultan alarmantes en materia de sexualidad adolescente; según cifras del DANE (2017) basado en los resultados de la ECAS del 2016 donde se estudió la sexualidad y factores asociados en una muestra significativa de adolescentes colombianos residentes de 3 ciudades capitales se hallaron los siguientes datos:

Con base a los datos recogidos se establece que factores como el papel de los padres, la educación sexual y el consumo de SPA se asocian significativamente al inicio precipitado de las relaciones sexuales en esta población.

1. Para el 2016 la media de la edad de inicio fue de 13- 15 años.

2. Para consumo de SPA se encontró que el 83,6% de los encuestados habían consumido alguna vez en su vida y NNA de 16 años (23,2%), seguidos de los NNA de 15 años con un 21,5%, y los NNA de 14 años con 17,0% manifestaron haber consumido estas sustancias en los últimos 12 meses.

3. Dentro de esas SPA se encontraron las bebidas alcohólicas (94,1%), el cigarrillo (34,4%) y la marihuana (cannabis, crippy, leidys, corinto, etc.) (22,6%).

¿Qué pasa cuando hay un inicio precoz?, si consideramos el aspecto biológico podríamos resaltar que en esta etapa denominada adolescencia el individuo se encuentra en pleno desarrollo y hay un aumento significativo a nivel hormonal, asimismo con lo psicológico, las funciones cognitivas que se encuentran directamente relacionadas con la toma de decisiones, la percepción y evaluación del riesgo, la planificación y la inhibición de estímulos se hallan en proceso de maduración pues el lóbulo frontal aún está en dicho proceso. Ahora bien, encontramos que esta precocidad enmarca conductas de riesgo notorias, entre ellas el no uso o uso inadecuado de métodos anticonceptivos, que pueden llegar a desencadenar problemas de salud como ITS o en mujeres un embarazo no deseado y de alto riesgo por la edad de estas (Cardona ét al.,2015).

Sobre estos temas de educación sexual se ha observado que los adolescentes han hablado más sobre : Toma de decisiones (45,3%), seguida por Autoestima (43,9%), a diferencia de los temas como: Afecto y comunicación (21,4%) y Anatomía-fisiología del aparato reproductor (21,0%), en el contexto del Caribe colombiano se halla que para los NNA encuestados de la ciudad de Cartagena con relación a la categoría “No te han hablado de estos temas ”en educación básica secundaria se presentó el 13,8%, en comparación al 7,5% de los NNA en educación media; datos extraídos de la ECAS 2016 (DANE,2017).

Llegado este punto podríamos suponer que estas conductas son a raíz de la falta de conocimiento por parte de los adolescentes sobre sexualidad y ¿a quienes les corresponde esta tarea?, la sexualidad no debe ser enmarcada como un tabú, desde el núcleo familiar deben tratarse estos temas, no solo las conductas sexuales de alto riesgo, sino también enfocarse en una sexualidad saludable, así también en las escuelas debe haber un espacio para la educación sexual, es un compromiso no solo familiar, sino institucional y personal del adolescente, ¿para qué? para crear conciencia acerca de la importancia de las prácticas sexuales seguras, la educación sexual y las redes de apoyo que pueden ayudar en estos procesos tales como la familia y la escuela.

Según Cabrera ét al., (2018) Los chicos y chicas que empiezan más temprano la actividad sexual se encuentran en colegios que brindan una educación mixta, además encuentran que estos tienen la opinión de sus pares como algo muy importante y por parte de los padres se halla que establecer lazos afectivos y de confianza con sus hijos conlleva a tener una relación fuerte por lo cual estos podrán contribuir a la salud sexual de los adolescentes; por otra parte cabe resaltar que el inicio precoz no se debe solo al aspecto biológico y psicológico puesto que aunque en esta etapa se está en un continuo desarrollo de funciones cognitivas por medio de la maduración cerebral, también es participe el aspecto social, pues se busca la aprobación constante de los pares, la inclusión en grupos y una identidad definida, estos pueden ser factores que pongan en riesgo al adolescente o que por el contrario le brinden herramientas que le permitan establecer conductas sexuales saludables(Cabrera ét al., 2018).

Cuando nos referimos al papel de los padres y la educación para evitar dichas conductas de riesgo lo que denotamos es la necesidad percibida por el adolescente de que estos se integren a este proceso de educación sexual para unas prácticas seguras y saludables, porque no solo es enseñar sobre ITS, embarazo adolescente y responsabilidad en los encuentros sexuales, pues esto nos remonta al inicio de este escrito, no podemos caer en el reduccionismo ni en tabúes, la sexualidad no solo es el acto sexual donde se establezca o no una penetración, la sexualidad abarca diversas facetas que el chico y la chica debe tener presente, el sustrato emocional y psicológico que conlleva a lazos afectivos son determinantes del desarrollo de la personalidad adolescente, ahora bien, esto va de la mano con el componente biológico, pero no significa que sean lo mismo ni que funcionen de igual manera, el punto clave es entender que la intimidad, la emocionalidad y la confianza son ejes fundamentales a la hora de referirnos a la sexualidad y aún más si tratamos con adolescentes, como Cabrera ét al.,(2018) lo indica es la aceptación y el apoyo parental, esa confianza, calidez, intimidad y comunicación lo que va a resultar beneficioso a la hora de enfrentar este tema, por su parte el contexto escolar se percibe como un escenario significativo en la toma de decisiones esto nos idica que es un factor directo al momento de iniciar las prácticas sexuales; por lo anterior debemos tomar en consideración que la educación sexual no debe tratarse solo de una enseñanza de maestros hacia estudiantes sino involucrar a los padres y buscar una orientación profesional, en este caso de un psicólogo que pueda abarcar las distintas dimensiones de la sexualidad, que cree lazos de confianza con los adolescentes primordialmente pero asimismo con padres y maestros, para que el ejercicio de la educación sexual no recaiga en tabúes, ni en prejuicios o estigmas, debemos velar por el beneficio de nuestros adolescentes, es un compromiso de todos.

Referencias

Cabrera-García, V.,Docal-Millán, M., Manrique Mora, L., Cortés Piraquive, J., & Tobón Aguilar, C. (2018). Familia y escuela: contextos asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos. Revista De Salud Pública, 20(3), 279-285. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n3.60386

Cardona, D., Ariza, A., Gaona, C., y Medina, Ó. (2015). Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia, Colombia. Revista Archivo Médico De Camagüey, 19(6), 568-576.

DANE. (2017). Encuesta de comportamientos y factores de riesgo en niñas, niños y adolescentes escolarizados (ECAS) (pp. 1-32). Bogotá D.C.: DANE. Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/encuesta-de-actitudes-y-comportamientos-sobre-sexualidad

Recommended3 dieron "Me gusta"Publicado en Desarrollo personal, Psicología, Salud

Autor del blog

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
innnovafest-1
Innovafest
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
logobrightspace
Brightspace
teams logo
Teams

Elevador