El conflicto armado en Colombia es una huella dolorosa de la historia latinoamericana, esto se debe a que posee características sin iguales y elementos que lo constituyen como un periodo sin precedentes. Con más de 60 años de desarrollo, sus antecedentes y causas denotan el enfrentamiento de ideologías materializado en violencia, sufrimiento y desolación para, según estadísticas de la Unidad para las víctimas (UARIV), las más de 9.000.000 víctimas que dejó a su paso.
Los derechos humanos de la población fueron vulnerados sistemáticamente por grupos al margen de la ley con ansias de poder e ínfulas de verdugos, quienes sembraron en las regiones donde operaban el miedo y la violencia como forma de ejercer control.
Este vídeo fue realizado por la estudiante de derecho Maria víctoria Tapia y la Docente Melina Quintero santos
Dentro de este conflicto, las mujeres a pesar de representar el 51.2 % de la población del país, según estadísticas del DANE se vieron afectadas de manera directa, cruel y sistemática, cuyo factor determinante fue el rol asignado por la sociedad al momento de su nacimiento. La mujer ha sido víctima a lo largo de la historia, en todos los períodos se puede observar que su desarrollo personal, social, cultural, político y económico ha estado opacado y truncado por la supremacía masculina que caracteriza la sociedad desde sus inicios y que precisamente ha tomado el mando gracias a la invisibilización de la mujer. Este patrón se refleja claramente en los vejámenes perpetrados sobre su persona y contra su integridad. La cosificación de la mujer por parte de los grupos armados relacionados con el Conflicto en Colombia se materializa a través del desplazamiento y desapariciones forzadas, los homicidios, los delitos contra la integridad y libertad sexual en desarrollo del conflicto armado y las masacres que se constituyen como unos de los hechos victimizantes perpetrados durante este oscuro período.
El contexto, elemento esencial para comprender el surgimiento y avance de diversas circunstancias históricas y sociales, donde se desarrollaban los hechos victimizantes referidos en el párrafo anterior nos permiten determinar la existencia de patrones de macro criminalidad con los que los referidos grupos al margen de la ley operaban al perpetrar sus delitos. Este concepto fue la conclusión tras analizar y estudiar el conjunto de acciones, junto con periodicidad, modos y elementos empleados, y haciendo uso de teorías y metodologías de la Corte Interamericana y de la Corte Penal Internacional, el Tribunal de Justicia y Paz de Bogotá y, posteriormente, la Corte Suprema de Justicia Sala Penal de Colombia. Para cumplir con los objetivos del presente artículo y delimitar el campo de estudio del mismo, este se dividirá en tres acápites, en el primero de ellos se abordarán las generalidades, elementos y características de los patrones de macrocriminalidad resultado de la investigación y rastreo de documentos Nacionales e internacionales, en el mismo sentido, en la sección segunda se analizará las estadísticas departamentales y Nacionales emitidas por la UARIV con el objetivo de determinar la incidencia de los patrones en los hechos victimizantes cometidos sobre la mujer.
La comisión interaméricana de Derechos humanos con base en el estudio del contexto, la revisión documental y los testimonios analizados se pueden identificar cuatro principales manifestaciones de violencia que afectan especialmente a las mujeres en el conflicto armado: “Violencia física, psicológica y sexual para “lesionar al enemigo”, la violencia destinada a causar el desplazamiento forzado del territorio y el consecuente desarraigo de su hogar, vida cotidiana, comunidad y familia, la violencia sexual que puede acompañar el reclutamiento forzado de las mujeres, destinado a hacerlas rendir servicios sexuales a miembros de la guerrilla o las fuerzas paramilitares, la violencia destinada a hacerlas objeto constante de pautas de control social impuestas por grupos armados ilegales en poblaciones o territorios bajo su control” (Comisión Interamenticana de Derechos Humanos, s.f.)
Este blog es el resultado de investigación que se realizó en conjunto con la estudiante de derecho Maria Victoria Tapia, para mayor información acceder al siguiente link:
http://fundacionlasirc.org/images/cap_libro/RED_LASIRC_LIBRO_7.pdf
Imagen destacada de Melanie Wasser en UnsplashT0 Votar aquí Publicado en Antropología y Género, Derecho, Humanidades
Comentarios
Desde mi experiencia en atención a víctimas del conflicto consideró conveniente resaltar, la violencia institucional a la que son sometidas estás personas tratando de acceder a esas rutas de reparación integral, desde la dificultad para ser escuchadas en pro calificar según los parámetros establecidos en la ley hasta la imposibilidad de satisfacer sus principales necesidades desde las ofertas presentadas por la institución.