Por: Tatiana Jacquin, Diana Rocha.
El Plan Prisma: Desarrollo Integral de Estudiantes con Altas Capacidades surge como una propuesta educativa innovadora que busca reconocer y potenciar la diversidad del talento humano. Así como un prisma descompone una sola luz en múltiples colores, este plan parte de la idea de que cada estudiante con altas capacidades refleja distintas formas de genialidad que deben ser orientadas y valoradas.

Diversos estudios han señalado que las capacidades excepcionales no solo implica un alto rendimiento académico, sino que también puede estar asociada con dificultades emocionales y problemas de adaptación social (Yaman y Sökmez, 2023).
A pesar de que estos estudiantes poseen habilidades cognitivas avanzadas, la falta de reconocimiento y atención a esta población puede traducirse en respuestas negativas como la desmotivación académica, la deserción y un desaprovechamiento del talento debido a la falta de estímulos acordes a sus necesidades e intereses (Ullauri et al., 2023).
MARCO TEÓRICO
Altas capacidades y talentos excepcionales
Lo primero tiene que ver con la presencia de un potencial o desempeño excepcional global (este se puede manifestar por un potencial de aprendizaje más elevado que el de sus pares etarios). Mientras tanto, en talento excepcional hablamos de un potencial y desempeño centrado en un campo disciplinar particular. Según Gagné (2008), en su Modelo Diferenciado del Talento y la Superdotación, los dones (aptitudes naturales) se transforman en talentos (competencias desarrolladas) mediante la influencia de factores intrapersonales (como la motivación) y ambientales (como el contexto educativo).

OBJETIVO
Potenciar el desarrollo integral de los estudiantes con altas capacidades mediante espacios de exploración académica, creatividad y acompañamiento socioemocional que favorezcan su motivación y participación inclusiva en la escuela.
COMPONENTES
A. Identificación y Evaluación Temprana
Aplicación de pruebas psicopedagógicas y observaciones docentes para detectar talentos académicos, artísticos o creativos.
Entrevistas con familias para conocer intereses y estilos de aprendizaje.
B. Aula Flexible “Mentes Brillantes”
Espacio físico y virtual dentro de la escuela donde los estudiantes desarrollan proyectos de investigación, innovación o arte.
Aprendizaje basado en retos (ABR): problemas reales que ellos resuelven con creatividad y pensamiento crítico.
C. Mentorías Especializadas
Cada estudiante con altas capacidades se vincula con un docente o experto que actúa como guía en el área de interés.
Convenios con universidades, laboratorios y centros culturales para potenciar su talento.
D. Desarrollo Socioemocional
Talleres de inteligencia emocional, manejo de la frustración, perfeccionismo y habilidades sociales.
Grupos de pares donde comparten experiencias con otros estudiantes con altas capacidades.
E. Inclusión Escolar y Sensibilización
MÉTODO

Uso de tecnología educativa: creación de una plataforma digital donde los estudiantes registren proyectos, participen en retos globales y reciban retroalimentación.
Metodología gamificada: logros, insignias y niveles que motivan la participación.
Proyección comunitaria: los proyectos de los estudiantes se presentan en ferias escolares abiertas a padres, comunidad y aliados externos.
RESULTADOS ESPERADOS
- Estudiantes con altas capacidades motivados, reconocidos y emocionalmente equilibrados.
- Reducción de conductas de aislamiento o frustración.
- Aumento del rendimiento escolar y del compromiso con la comunidad.
- Una cultura escolar que valore la diversidad de talentos.
REFERENCIAS
Gagné, F. (2008). Building gifts into talents: Overview of the DMGT. In J. A. Plucker & C. M. Callahan (Eds.), Critical issues and practices in gifted education: What the research says (pp. 93–112). Waco, TX: Prufrock Press.
Ullauri, J., Aldaz, A., Rabasco, M. (2023). Adaptaciones curriculares y estrategias socioemocionales en estudiantes con NEE: una revisión de literatura en los últimos 5 años. Revista Iberoamericana de Educación Especial, 28(1), 45–67. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9152099.pdf
Recommended1 dieron "Me gusta"Publicado en Diseño educativo, Inclusión, Innovación educativa, Metodología pedagógica, Psicología
Comentarios
Una buena propuesta, es importante lograr desglosar sus apartados para que tenga mayor consistencia.