¿Alguna vez te has preguntado cómo transformar la enseñanza del derecho para que conecte realmente con la realidad social y genere impacto en las comunidades?

Esa fue precisamente la oportunidad que nos brindó el Innovafest 2025, donde participamos en el diseño del curso de Clínica Jurídica de los Derechos Humanos y es lo que hoy vengo a contarte en las siguientes lineas.

La clínica jurídica es una práctica académica homologable a la asignatura de Consultorio Jurídico. En ella articulamos formación jurídica, investigación y litigio estratégico, con la participación de docentes y estudiantes del programa de Derecho. Nuestro principal interés es generar impacto real en las comunidades y garantizar la protección de sus derechos colectivos.

Gracias a este enfoque hemos logrado resultados significativos y visibles para comunidades específicas. Sin embargo, como docente sentía que podíamos ir más allá. En ese sentido, el Innovafest representó una oportunidad invaluable para repensar el aprendizaje y fortalecer la formación clínica legal, entendida como una nueva forma de enseñanza y práctica del derecho.

Los casos que se abordan en la clínica jurídica son el resultado de un proceso investigativo y de articulación con las comunidades. Este proceso se desarrolla en las siguientes etapas:

1. Identificación de Problemáticas: La clínica jurídica trabaja en estrecha colaboración con las comunidades para identificar sus problemáticas y necesidades legales. Esto implica realizar investigaciones de campo, entrevistas y reuniones con los miembros de la comunidad para comprender sus desafíos y preocupaciones.

2. Análisis de Posibles Acciones Jurídicas: Una vez identificadas las problemáticas, se analizan las posibles acciones jurídicas que se pueden emprender para abordarlas. Esto implica evaluar las leyes y regulaciones aplicables, así como los precedentes judiciales relevantes.

3. Adopción de una Estrategia Colectiva: Como grupo, la clínica jurídica adopta una estrategia que se discute y define colectivamente. Esto implica analizar las diferentes opciones disponibles, evaluar sus riesgos y beneficios, y seleccionar la estrategia que mejor se adapte a las necesidades y objetivos de la comunidad.

4. Análisis de Jurisprudencia, Doctrina, Precedentes y Afectaciones a Derechos Humanos: Para fundamentar sólidamente cada caso, se realiza un análisis exhaustivo de la jurisprudencia, la doctrina, los precedentes y las afectaciones a derechos humanos. Esto implica investigar las decisiones judiciales relevantes, los argumentos legales de los expertos, los casos similares que se han resuelto en el pasado y los derechos humanos que están en juego.

5. Elaboración de la Acción Jurídica: Con base en el análisis realizado, se elabora la acción jurídica que se presentará formalmente. Esto implica redactar los documentos legales necesarios, como demandas, recursos o peticiones, y preparar los argumentos legales que se utilizarán para respaldar la posición de la comunidad.

6. Presentación Formal de la Acción Jurídica: La acción jurídica se presenta formalmente ante las autoridades competentes, representando siempre a un miembro de la comunidad que asiste al proceso acompañado por el docente y los estudiantes de la clínica. Esto implica presentar los documentos legales, argumentar el caso ante el juez o tribunal y participar en las audiencias y diligencias que se requieran.

Queríamos que el trabajo en el Innovafest reflejara toda esta dinámica, pero con una planeación más clara, organizada semana a semana, y que además nos permitiera incorporar herramientas de inteligencia artificial para automatizar algunos de nuestros procesos.

Reflexiones Aprendizajes del Innovafest

Como docente, abogada y defensora de derechos humanos, siempre estoy en constante reflexión sobre las dinámicas sociales, la manera en que llevo al aula aquello que ocurre en la realidad y cómo podemos generar conocimiento a través de nuevos modelos de educación.  Debo reconocer que cada sesión con el Centro Innova ha sido gratamente revolucionaria, pues me ha permitido hacer análisis críticos desde mi rol, pero también ha involucrado a estudiantes que han sido actores clave para el desarrollo de este curso.

Hoy, la clínica se siente no solo como un ejercicio académico con impacto social, sino como un verdadero espacio de libertad, reflexión y desarrollo, donde la enseñanza del derecho se transforma en una experiencia colectiva y transformadora.

¿Qué te parece si llevamos la clínica al siguiente nivel involucrando a líderes y lideresas de las comunidades con las que trabajamos en el diseño del curso? Estoy segura de que, junto con estudiantes y docentes, podrimos potenciar el aprendizaje colaborativo, construir soluciones conjuntas y ampliar significativamente el impacto de nuestras acciones.

Recommended26 dieron "Me gusta"Publicado en Derecho, Educación, Humanidades

Autor del blog

Comentarios

  1. Desde la Clínica Jurídica se impulsa un impacto colectivo en comunidades que lo necesitan, mediante un trabajo profundo y comprometido orientado la calidad del entorno. El objetivo es garantizar espacios más seguros, justos y sostenibles, generando así un cambio social significativo y duradero. Esta reflexión nos invita a generar un impacto social.

  2. Cada día que pasa, y conozco más sobre el trabajo de la clínica jurídica encuentro que definitivamente es un espacio vital donde la teoría se encuentra con la vida real: protege derechos colectivos, conecta a la academia con las comunidades y transforma el aprendizaje en acción concreta.
    Y es que participar en ella enriquece a nosotros los estudiantes también con experiencias prácticas, empatía profesional y una profunda sensación de utilidad, estaa certeza de que lo que estudiamos produce cambios reales y aporta sentido a su ejercicio jurídico.
    Excelente reflexión, profe!

    1. Increíble que desde la Clínica Jurídica de los Derechos Humanos de la Universidad del Magdalena se impartan estos espacios críticos a través del compromiso de garantizar derechos fundamentales, colectivos y conectando a la academia a través de temas de medioambiente, enfoque de género; revitalizando así la labor jurídica de Clínica

  3. La enseñanza clínica del derecho es un mecanismo muy efectivo para la transformación y aplicacion de las habilidades requeridas para ejercer la profesión, además la conciencia social que se transmite al hacer parte del impacto en las diferentes comunidades ayudan no solo a educar mejores profesionales sino también mejores seres humanos.

  4. Es necesario priorizar la importancia de repensarnos las realidades sociales y el impacto en las comunidades a partir de las problemáticas existentes con una mirada jurídica más crítica en enfocada en los DDHH desde la formación universitaria; razón por la cual, crear nuevas maneras de transmitir los conocimientos jurídicos es tan necesario en la actualidad.

    Por lo anterior, la implementación de estos espacios virtuales amplían y enriquecen la manera en que la información se transmite y nos permite transformar realidades, dándonos herramientas rápidas y didácticas de fácil comprensión.

    La práctica académica de Clínica Jurídica es un espacio de relevante divulgación porque brinda elementos para darle un sentido más humano y social al derecho, aportando a la formación jurídica la sensibilidad de adentrarse en las realidades sociales y tratar de transformarlas.

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador