El Diario de un Pescador: la violencia solapada que afecta a niñas y adolescentes

 

video realizado por la autora con la colaboración de la intérprete del lenguaje de señas Colombiana (LSC) Rosalba Gravini con el fin de llegar a toda la comunidad Universitaria y externa en pro de una educación inclusiva. 

El diario de un pescador es una película que nos permite observar como el cine es una herramienta idónea para visibilizar violaciones de derechos humanos y toda la violencia basada en el género que sufren las mujeres en diferentes partes del mundo.

Esta película, narra la historia de una menor de 12 años de edad llamada ekah que trabaja con su padre vendiendo pescados en la aldea donde viven.

Para ekah la educación no está permitida, así como para muchas niñas que viven en su aldea, ya que es un tema tabú, al considerar los miembros de la comunidad que el fin de la mujer es conseguir esposo y crear una familia. Pese a esto, ekah inspirada y motivada por los mensajes de Malala Yousafzai está decidida a estudiar y cada día se escapa de su casa para desde lejos y por la ventar mirar a la profesora dictar clases a los niños que si pueden asistir a la escuela. El padre al enterarse de lo que ella hacía la agrede físicamente y la obliga a casarse siguiendo el consejo de un amigo.

Esta menor de tan solo 12 años de edad, es violada repetidamente por su esposo situación que se atreve confesar a su padre, el cual solo le responde que debe volver a estar con su esposo.

Ekah representa la valentía y la fuerza de superación que tienen todas las mujeres cuando se presentan ante circunstancias de vulneración de sus derechos y cuando los obstáculos impuestos por la sociedad nos les permiten alcanzar sus sueños. Ella decide revelarse y se escapa asumiendo las consecuencias que esto le traerá en su comunidad.

Algo que me llamó la atención fue que durante la boda entre ekah y su esposo, no hubo nadie que se enfrentara al padre de la menor, con excepción de la profesora que apenas puede desde lejos con lágrimas en sus ojos ver esa escena desgarradora, pues está ante una comunidad con un sistema patriarcal arraigado muy difícil de cambiar.

 

Sin duda alguna este filme nos muestra la realidad que viven muchas niñas y adolescentes en el mundo, puntualmente en África en la región septentrional de Camerún en donde el 70% de las niñas de son analfabetas. Este fenómeno afecta a más de un millón de chicas de entre 10 y 19 años, lo cual representa el 31,9% de las niñas de la región (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2016).

La declaración Universal de los derechos humanos establece en su artículo 1 ” Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, sin embargo, pese a esa igualdad proclamada y acogida por diversos Estados no encuentra materializada en la realidad en donde la desigualdad e inequidad son los valores imperativos entre hombre y mujeres.

En consecuencia con lo anterior, la convención de Belem do pará establece que se entiende por violencia contras las mujeres: ”…cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado…”; a su vez reconoce tres tipos de violencia: 1. La violencia física, 2. La violencia sexual y 3. La violencia psicológica.

La Convención visibiliza tres ámbitos donde se manifiesta esta violencia: 1. En la vida privada: Cuando la violencia se ejerce dentro de la familia, la unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, y aun cuando el agresor ya no viva con la víctima. 2. En la vida pública: Cuando la violencia es ejercida por cualquier persona, ya sea que esta se lleve a cabo en la comunidad, en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y 3. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.

¡La educación como derecho humano no se encuentra al alcance de todas!

La educación como derecho humano, así como la igualdad son reconocidos como derechos humanos que le asisten a todas las personas por el hecho de su propia existencia fundamentada en la dignidad, Estos derechos en diversas zonas del mundo son un privilegio, ya que diferentes factores inciden en que niñas y adolescentes no puedan acceder a ningún grado de escolaridad.

Entre otros factores encontramos: 1. La extrema pobreza, 2. La educación como tema tabú para las niñas y adolescentes, 3. Embarazos a temprana edad, 4. Matrimonios de niñas y adolescentes.

Por su parte la cuarta conferencia mundial sobre la mujer de las naciones unidad en Beijíng en el año 1995 exaltó “La alfabetización de las mujeres es una clave importante para mejorar la salud, la nutrición y la educación en la familia y para empoderar a las mujeres para que participen en la toma de decisiones en la sociedad. Invertir en educación y formación formal y no formal para niñas y mujeres, con su rendimiento social y económico excepcionalmente alto,

La discriminación en el acceso de las niñas a la educación persiste en muchas esferas debido a las actitudes habituales, los matrimonios y embarazos precoces, los materiales didácticos y educativos inadecuados y con prejuicios de género, el acoso sexual y la falta de instalaciones escolares adecuadas y físicamente accesibles. Las niñas realizan labores domésticas  a una edad muy temprana. Se espera que las niñas y las jóvenes asuman las responsabilidades tanto educativas como domésticas, lo que a menudo da como resultado un rendimiento escolar deficiente y un abandono temprano del sistema educativo. Esto tiene consecuencias duraderas para todos los aspectos de la vida de las mujeres.

 

La Organización de las Naciones Unidas en el año 2019, reveló que casi 260 millones de niños y niñas no asistieron a la escuela, ya que las zonas en donde viven se encuentran en medio de conflictos y fueron las que se vieron más gravemente afectadas: alrededor del 50 por ciento de los niños y niñas de escuela primaria, pero sin escolarizar viven en esas áreas, y unos 617 millones de jóvenes de todo el mundo carecen de conocimientos básicos de matemáticas y alfabetización.

Es de resaltar, que la pandemia de COVID-19 hizo que el mundo diera un vuelco y los Estados adoptaran decisiones tenientes a salvaguardar el derecho a la vida, sin embargo esto desencadenó una serie de vulneraciones a otros derechos humanos como el de la educación, ya que millones de niños y niñas no tuvieron acceso a este debido a la falta de herramientas tecnológicas, afianzando de esta forma las ya existentes realidades de desigualdad y pobreza, sumado a los conflictos armados que viven algunos países.

En mayo de 2021, las escuelas en 26 países estaban cerradas, y en 55 países estaban parcialmente abiertas. Se calcula que el 90% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar del mundo han visto interrumpida su educación por la pandemia, según la UNESCO.

Deben consolidarse estrategias efectivas para que las niñas y adolescentes tengan acceso a la educación en condiciones aptas, porque del ejercicio de las garantías y libertades por parte de los seres humanos se construyen relaciones equitativas entre hombres y mujeres, y  estas pueden tener la capacidad de decidir sobre el proyecto de vida que deseen tener.

Foto destacada tomada de https://www.filmaffinity.com/es/film479655.html

En el siguiente link encontrarás disponible el podscat del blog en la lengua koguian. Este podscat fue realizado con la laboración de Juan Gil de la etnia Kogui, estudiante del programa de derecho de la Universidad del Magdalena.

https://anchor.fm/melina-quintero/episodes/Diario-de-un-pescador-la-violencia-basada-en-gnero-que-afecta-nias-y-adolescentes-e1pj6ud

 

Recommended44 dieron "Me gusta"Publicado en Humanidades

Autor del blog

Comentarios

  1. Primer resaltar este tipo de propuesta expuestas en el séptimo arte ,que aunque han Sido varias las películas , corto y largo metraje que han salido en favor de mostrar una problemática,que Aunque es bien sabido por todos es hablada y refutada por pocos ,es raro que en estos días aún hayan casos tan marcados de violencia física, sexual y psicólogica en niñas, adolescentes y mujeres, se supone que estamos en tiempo de libertad,libre expresión y desarrollo,de igualdades y equidad en todo, aquí y en casos tan puntuales como el de ekah y su pueblo, muestran que tanto la cultura y el entorno,transforma la realidad y relación entro lo que es normal ,lo que es legal y lo que es correcto, organizaciones, ONG’s , personas del común, gobiernos han venido haciendo un gran trabajo encontra de este flagelo en todo el mundo ,pero están grande que aún falta mucho por hacer , la invitación es hacer consciente y a tomar posturas y acciones que no hagan incrementar este problema si no disminuirlo de manera exponencial

  2. En el anterior relato con base a la Película, es notable entender la situación que en esta se vivió, ya que la desigualdad ha sido algo que ha cruzado fronteras, y ha sido un virus que a opacado en proceso de razonar dentro de la comunidad.
    El hecho de actuar y pensar diferente no hace a nadie una mala persona, siempre y cuando los actos que ejecutes no sean malos.
    Los valores éticos de superación, equidad, e igualdad se deben forjar con la Unión y la comprensión, para así tener comunidades dignas de luchar, estudiar y superarse en el entorno al cual pertenecen.
    Los niños, niñas y adolescentes son el futuro del mañana, por ello debemos cuidar y buscar métodos para garantizar nuestra educación, y nuestro futuro laboral.

  3. La película nos muestra la realidad vivida en muchos lugares del mundo, nos permite reflexionar sobre temas puntuales como lo son la discriminación y desigualdad que viven a diario las mujeres y niñas de países en donde aún se ve con malos ojos que dichas personas que tienen los mismos derechos que cualquier hombre puedan estudiar, trabajar y así salir adelante en la vida, simplemente los ven como objetos sexuales o reproductivos en búsqueda de la creación de una familia. Pensamiento errado totalmente aún cuando vemos en el mundo de hoy que las mujeres son capaces 100% igual que el hombre, que ambos sexos tienen las mismas aptitudes para realizar cualquier trabajo y función dentro de la sociedad.
    Por otro lado, se ve también cómo se le vulnera un derecho fundamental como el estudio, basándose en pensamientos retrogradas que limitan derechos a las niñas y mujeres de educarse, de tener una profesión y un oficio en su vida.

  4. En el anterior ralato podemos notar que la protagonista no tenía autonomía de sus derechos sino que tenía que hacer la voluntad de su padre no importando su situación.
    Podemos ver qué ahora en la actualidad hay muchos casos iguales a ese, dónde día tras día los derechos y la desigualdad de género va en aumento donde llevan a la mujer hacer vulnerables en diferentes etapas de su vida.

  5. Querida Melina, en primer lugar felicitarte por nutrir este ecosistema de aprendizaje con tus valiosos aportes.

    Comparto la percepción que tienes acerca del séptimo arte, claro esta siempre que reporte un beneficio colectivo, (porque recordemos el inadecuado uso que hizo el Tercer Reich) a diferencia del que nos compartes a través de esta película que refleja la realidad en la tan lejos pero siempre nuestra África por el sincretismo del mestizaje.

    Meli, la violencia, la discriminación y la prohibición de la educación o mejor el desconocimiento de la educación como soporte del desarrollo en la actualidad no ha podido ser desarraigado del colectivo que trasgrede con la excusa de seguir patrones culturales; la cultura desde mi concepción de admiración y respeto por las tradiciones propias de los pueblos no puede servir de soporte a situaciones de vulneración, máxime cuando hablamos de matrimonio servil e infantil, que sabemos es una práctica de esclavitud, tortura física y emocional que hasta ahora esta siendo visibilizada o escrito de otra manera estamos rompiendo nuestra crisálida para participar y alzar la voz.

    La historia que nos compartes también me recuerda la vida de Malala, en ambas me conmueve el fervor de las protagonistas relacionadas con el deseo de garantizar el derecho fundamental a la educación, superando las barreras del miedo, el temor y en estos casos entregando hasta su vida por ser fieles testigo del anhelo colectivo y que debe ser siempre garantizado en la triada indisoluble y corresponsable del Estado, la familia y la sociedad.

    Meli, además de la educación debemos visibilizar la MGF en nuestro país, creemos que es una práctica solo en oriente cuando en el pacifico ya se han reportado muertes, tal como lo comparte la gobernación del valle del cauca, recordemos que el primer caso de mutilación genital femenina en Colombia se conoció en la comunidad indígena Emberá, cuando tres niñas recién nacidas que se le habían practicado la ablación fueron llevadas al Hospital San Rafael de Pueblo Rico Risaralda, las madres dicen que no pudieron sanarlas con medicina tradicional por esta razón decidieron acudir al hospital para que las salvaran, situación que no
    fue posible, desde entonces, las autoridades y la ONU trabajan para abolirla.
    Al respecto la Defensoría del Pueblo, celebro en el 2012 con los representantes emberá de Risaralda para eliminar esta práctica, evidenciando la necesidad de concientizar el daño causado a las mujeres y la extensión de este compromiso para ser incorporada en su totalidad por parteras y líderes.

    De lo anterior Meli, tenemos mucho por lo que seguir trabajando obviamente superando la visión de la educación bancaria a la que alude Freire y que precisamente este Blog es una muestra de ello, porque nos invita a la reflexión, pero sobre todo a la acción, estamos compelidos a ser mujeres del quehacer, para no quedarnos solo en lo discursivo.

    No se si ya la viste, pero Greenbook es recomendada para comprender el fenómeno del racismo y la discriminación en los Estados del sur en EUA, razón por la cual Martin L. King en su discurso que me encanta y me mimetizo con el decía: I HAVE A DREAM! aún debemos seguir trabajando por los sueños y las vidas de aquellas que el miedo y la vergüenza les ha silenciado la voz.

    También te recomiendo los textos de Chimamanda, y Mary Wollstonecraft para mimetizarnos con los derechos de la mujer.

    Nuevamente felicidades y que sigas nutriendo este espacio.

    Un abrazo.

    María José AC.

    1. Gracias por tu comentario, al igual que tu comparto que la cultura no puede servir de fundamento para la violación de derechos humanos, sobre todo en los casos de mutilación genital femenina que como bien lo afirmas son hechos que ocurren también en Colombia, esta práctica es un horror que atenta contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en una forma de violencia basada en el género.

      Desafortunamente Mary por la pandemia han habido retrocesos y así lo afirma el Fondo de Población, el cual estima que debido a las interrupciones en los programas de prevención relacionadas con la pandemia podrían derivar a lo largo del próximo decenio en 2 millones de casos de mutilación genital femenina que, de otro modo, se podrían haber evitado.

      Me asombra el hecho de hablar con mujeres y que no sepan cuales son sus derechos, ni como ejercerlos, por pena, por temor, creyendo que el hombre sigue siendo superior a ellas, dejando de lado que esa supremacía del hombre como tal es gracias a la invisibilización que hemos tenido las mujeres durante siglos.

      Comparto con todos una frase inspiradora de Olimpia gouges creadora de la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana «Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos. El potente imperio de la naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejuicios, fanatismo, superstición y mentiras. La antorcha de la verdad ha disipado todas las nubes de la necedad y la usurpación»

      Seguiremos trabajando por una sociedad justa, igualitaria y equitativa para las mujeres, niñas y adolescentes.

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
innnovafest-1
Innovafest
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
logobrightspace
Brightspace
teams logo
Teams

Elevador