El diario de un pescador es una película que nos permite observar como el cine es una herramienta idónea para visibilizar violaciones de derechos humanos y toda la violencia basada en el género que sufren las mujeres en diferentes partes del mundo.
Esta película, narra la historia de una menor de 12 años de edad llamada ekah que trabaja con su padre vendiendo pescados en la aldea donde viven.
Para ekah la educación no está permitida, así como para muchas niñas que viven en su aldea, ya que es un tema tabú, al considerar los miembros de la comunidad que el fin de la mujer es conseguir esposo y crear una familia. Pese a esto, ekah inspirada y motivada por los mensajes de Malala Yousafzai está decidida a estudiar y cada día se escapa de su casa para desde lejos y por la ventar mirar a la profesora dictar clases a los niños que si pueden asistir a la escuela. El padre al enterarse de lo que ella hacía la agrede físicamente y la obliga a casarse siguiendo el consejo de un amigo.
Esta menor de tan solo 12 años de edad, es violada repetidamente por su esposo situación que se atreve confesar a su padre, el cual solo le responde que debe volver a estar con su esposo.
Ekah representa la valentía y la fuerza de superación que tienen todas las mujeres cuando se presentan ante circunstancias de vulneración de sus derechos y cuando los obstáculos impuestos por la sociedad nos les permiten alcanzar sus sueños. Ella decide revelarse y se escapa asumiendo las consecuencias que esto le traerá en su comunidad.
Algo que me llamó la atención fue que durante la boda entre ekah y su esposo, no hubo nadie que se enfrentara al padre de la menor, con excepción de la profesora que apenas puede desde lejos con lágrimas en sus ojos ver esa escena desgarradora, pues está ante una comunidad con un sistema patriarcal arraigado muy difícil de cambiar.
Sin duda alguna este filme nos muestra la realidad que viven muchas niñas y adolescentes en el mundo, puntualmente en África en la región septentrional de Camerún en donde el 70% de las niñas de son analfabetas. Este fenómeno afecta a más de un millón de chicas de entre 10 y 19 años, lo cual representa el 31,9% de las niñas de la región (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2016).
La declaración Universal de los derechos humanos establece en su artículo 1 ” Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, sin embargo, pese a esa igualdad proclamada y acogida por diversos Estados no encuentra materializada en la realidad en donde la desigualdad e inequidad son los valores imperativos entre hombre y mujeres.
En consecuencia con lo anterior, la convención de Belem do pará establece que se entiende por violencia contras las mujeres: ”…cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado…”; a su vez reconoce tres tipos de violencia: 1. La violencia física, 2. La violencia sexual y 3. La violencia psicológica.
La Convención visibiliza tres ámbitos donde se manifiesta esta violencia: 1. En la vida privada: Cuando la violencia se ejerce dentro de la familia, la unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, y aun cuando el agresor ya no viva con la víctima. 2. En la vida pública: Cuando la violencia es ejercida por cualquier persona, ya sea que esta se lleve a cabo en la comunidad, en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y 3. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.
¡La educación como derecho humano no se encuentra al alcance de todas!
La educación como derecho humano, así como la igualdad son reconocidos como derechos humanos que le asisten a todas las personas por el hecho de su propia existencia fundamentada en la dignidad, Estos derechos en diversas zonas del mundo son un privilegio, ya que diferentes factores inciden en que niñas y adolescentes no puedan acceder a ningún grado de escolaridad.
Entre otros factores encontramos: 1. La extrema pobreza, 2. La educación como tema tabú para las niñas y adolescentes, 3. Embarazos a temprana edad, 4. Matrimonios de niñas y adolescentes.
Por su parte la cuarta conferencia mundial sobre la mujer de las naciones unidad en Beijíng en el año 1995 exaltó “La alfabetización de las mujeres es una clave importante para mejorar la salud, la nutrición y la educación en la familia y para empoderar a las mujeres para que participen en la toma de decisiones en la sociedad. Invertir en educación y formación formal y no formal para niñas y mujeres, con su rendimiento social y económico excepcionalmente alto,
La discriminación en el acceso de las niñas a la educación persiste en muchas esferas debido a las actitudes habituales, los matrimonios y embarazos precoces, los materiales didácticos y educativos inadecuados y con prejuicios de género, el acoso sexual y la falta de instalaciones escolares adecuadas y físicamente accesibles. Las niñas realizan labores domésticas a una edad muy temprana. Se espera que las niñas y las jóvenes asuman las responsabilidades tanto educativas como domésticas, lo que a menudo da como resultado un rendimiento escolar deficiente y un abandono temprano del sistema educativo. Esto tiene consecuencias duraderas para todos los aspectos de la vida de las mujeres.
La Organización de las Naciones Unidas en el año 2019, reveló que casi 260 millones de niños y niñas no asistieron a la escuela, ya que las zonas en donde viven se encuentran en medio de conflictos y fueron las que se vieron más gravemente afectadas: alrededor del 50 por ciento de los niños y niñas de escuela primaria, pero sin escolarizar viven en esas áreas, y unos 617 millones de jóvenes de todo el mundo carecen de conocimientos básicos de matemáticas y alfabetización.
Es de resaltar, que la pandemia de COVID-19 hizo que el mundo diera un vuelco y los Estados adoptaran decisiones tenientes a salvaguardar el derecho a la vida, sin embargo esto desencadenó una serie de vulneraciones a otros derechos humanos como el de la educación, ya que millones de niños y niñas no tuvieron acceso a este debido a la falta de herramientas tecnológicas, afianzando de esta forma las ya existentes realidades de desigualdad y pobreza, sumado a los conflictos armados que viven algunos países.
En mayo de 2021, las escuelas en 26 países estaban cerradas, y en 55 países estaban parcialmente abiertas. Se calcula que el 90% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar del mundo han visto interrumpida su educación por la pandemia, según la UNESCO.
Deben consolidarse estrategias efectivas para que las niñas y adolescentes tengan acceso a la educación en condiciones aptas, porque del ejercicio de las garantías y libertades por parte de los seres humanos se construyen relaciones equitativas entre hombres y mujeres, y estas pueden tener la capacidad de decidir sobre el proyecto de vida que deseen tener.
Foto destacada tomada de https://www.filmaffinity.com/es/film479655.html
En el siguiente link encontrarás disponible el podscat del blog en la lengua koguian. Este podscat fue realizado con la laboración de Juan Gil de la etnia Kogui, estudiante del programa de derecho de la Universidad del Magdalena.
Recommended44 dieron "Me gusta"Publicado en Humanidades
Comentarios
Es evidente la desigualdad en la que se vive en muchas partes internacionales como nacionales, en el caso de Ekah tuvo fue violentada de tal manera que se vulneraron sus derechos, es triste saber que una niña con tanto futuro por delante debe dejar atrás sus sueños y conformarse en el ámbito machista en el que se rodea, cuando el derecho a la educación es un derecho fundamental para todos y de esa manera vivir una vida digna. De igual manera aquí en nuestro país se ve mucho niñas que deben asumir esa responsabilidad domestica como educativa, siendo deficientes en muchos casos al área académico, puesto que no es fácil poder cumplir con esto ellas solas, es importante seguir luchando por la igualdad de genero y de oportunidades, ciertamente la pandemia hizo notable las muchas zonas con faltas de herramientas básicas y necesarias para seguir con el desarrollo de las clases para los niños de muchos países, todos merecemos que se respeten y cumplan nuestros derechos y estos niños están siendo afectados por la falta de solidaridad del mismo país que debe garantizarle estas herramientas, por ello historias como las de Ekah deben ser vistas y analizadas para seguir luchando por los derechos de todos.
Está claro que los derechos y libertades fundamentales que tenemos todas las personas por el mero hecho de existir se vulneran sin ningún control en el mundo entero. En países como África se observa con más recurrencia la violación de los derechos humanos y pienso que se debe a la mala gestión de los gobiernos.
En Colombia no estamos exentos de este tipo de situaciones como la de Ekah, principalmente en áreas rurales y de difícil acceso; pero es absurdo que en estos tiempos sigamos inmersos en la falta de conocimiento y respeto por los derechos fundamentales de las personas cuando se supone que el hombre ha alcanzado un alto nivel de civilización que le permite vivir en sociedad.
Se requiere más esfuerzos por llegar a educar a los más vulnerables y de esta manera considero que se irá superando este tipo de situaciones que principalmente afecta a la niñez.
La situación descrita en esta película hace énfasis al día a día de mujer, niñas y adolescentes de estas regiones del mundo donde su cultura las ve como un objeto y no como una persona, en donde el hombre funge como su dueño y señor ya sea el padre o el esposo, el no poder estudiar y tener las misma oportunidades de los hombres hace que la mayorías crezcan con la idea que no valen nada, por esto la protagonista de esta historia cansada de todo, trata de desafiar e ir en contra de todo que desde que nació le inculcaron como normal, pero que solo son actos de discriminación, violencia sexual y psicológica.
Tomando como referencia la historia de Ekah se evidencia históricamente lo difícil que ha sido tanto para las mujeres como para las niñas hacerse con un lugar en la esfera social, poder apropiarse de sus derechos y que su voz sea escuchada como la de cualquier hombre. El texto nos presenta la premisa de que la realidad de las mujeres al rededor del mundo es injusta y toma fuerza con los datos porcentuales sobre la misma, como la falta de alfabetización a nivel mundial en el cual se encuentran ellas o las tradiciones culturales de las cuales son victimas por ser la visión patriarcal la que predomina en ellas. A partir de ahí causa de conflicto entonces saber que si bien existen cada vez más normativas estrictas para proteger a dicho grupo de personas y que, pese a esto, aún así sigamos conociendo casos donde dicha protección queda únicamente plasmada en los escritos, es en ese momento cuando notamos que se necesita implementarse con urgencia un trabajo social arduo que acompañe el desarrollo normativo y legal del que se ha hablado. La protección de los grupos sociales es un trabajo continuo y arduo ya que esta tiene que luchar contra las tradiciones y costumbres de países y ello es algo que se encuentra firmemente arraigado.
La historia que se encuentra en la película es dolorosa, el relato hecho por la docente demuestra una vez más que la violación de derechos de las mujeres, basado en tradiciones antiguas, es un problema que debe tener una respuesta inmediata, no es posible que en este tiempo todavía se vulneren derechos como el de educación, que las niñas y mujeres sea obligadas a contraer matrimonio porque sus padres así lo desean, utilizadas para realizar las tareas de casa, violentadas en distintas ocasiones sin razón alguna, y el caso de Ekah expone todo esto, lo cual, ayudará a crear consciencia entre la población mundial sobre el respeto y cumplimiento de los derechos de las mujeres.
La convención de Belém do Pará fue pertinente y necesaria para la protección de la mujer, ninguna debe pasar por eventos violentos en ningún ámbito, sea público o privado, además, esta recalca el hecho que se debe respetar los derechos de las mujeres sin ninguna excepción. Retomando el tema de la educación, es importante que las niñas y niños por igual puedan acceder a esta, pero que no se quede en únicamente estar, la educación debe ser una prioridad estatal, que sea prestada de forma idónea y que sea de calidad, ya que se presenta cierta desigualdad, por distintas razones, al momento de recibir este derecho.