El diario de un pescador es una película que nos permite observar como el cine es una herramienta idónea para visibilizar violaciones de derechos humanos y toda la violencia basada en el género que sufren las mujeres en diferentes partes del mundo.
Esta película, narra la historia de una menor de 12 años de edad llamada ekah que trabaja con su padre vendiendo pescados en la aldea donde viven.
Para ekah la educación no está permitida, así como para muchas niñas que viven en su aldea, ya que es un tema tabú, al considerar los miembros de la comunidad que el fin de la mujer es conseguir esposo y crear una familia. Pese a esto, ekah inspirada y motivada por los mensajes de Malala Yousafzai está decidida a estudiar y cada día se escapa de su casa para desde lejos y por la ventar mirar a la profesora dictar clases a los niños que si pueden asistir a la escuela. El padre al enterarse de lo que ella hacía la agrede físicamente y la obliga a casarse siguiendo el consejo de un amigo.
Esta menor de tan solo 12 años de edad, es violada repetidamente por su esposo situación que se atreve confesar a su padre, el cual solo le responde que debe volver a estar con su esposo.
Ekah representa la valentía y la fuerza de superación que tienen todas las mujeres cuando se presentan ante circunstancias de vulneración de sus derechos y cuando los obstáculos impuestos por la sociedad nos les permiten alcanzar sus sueños. Ella decide revelarse y se escapa asumiendo las consecuencias que esto le traerá en su comunidad.
Algo que me llamó la atención fue que durante la boda entre ekah y su esposo, no hubo nadie que se enfrentara al padre de la menor, con excepción de la profesora que apenas puede desde lejos con lágrimas en sus ojos ver esa escena desgarradora, pues está ante una comunidad con un sistema patriarcal arraigado muy difícil de cambiar.
Sin duda alguna este filme nos muestra la realidad que viven muchas niñas y adolescentes en el mundo, puntualmente en África en la región septentrional de Camerún en donde el 70% de las niñas de son analfabetas. Este fenómeno afecta a más de un millón de chicas de entre 10 y 19 años, lo cual representa el 31,9% de las niñas de la región (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2016).
La declaración Universal de los derechos humanos establece en su artículo 1 ” Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, sin embargo, pese a esa igualdad proclamada y acogida por diversos Estados no encuentra materializada en la realidad en donde la desigualdad e inequidad son los valores imperativos entre hombre y mujeres.
En consecuencia con lo anterior, la convención de Belem do pará establece que se entiende por violencia contras las mujeres: ”…cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado…”; a su vez reconoce tres tipos de violencia: 1. La violencia física, 2. La violencia sexual y 3. La violencia psicológica.
La Convención visibiliza tres ámbitos donde se manifiesta esta violencia: 1. En la vida privada: Cuando la violencia se ejerce dentro de la familia, la unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, y aun cuando el agresor ya no viva con la víctima. 2. En la vida pública: Cuando la violencia es ejercida por cualquier persona, ya sea que esta se lleve a cabo en la comunidad, en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y 3. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.
¡La educación como derecho humano no se encuentra al alcance de todas!
La educación como derecho humano, así como la igualdad son reconocidos como derechos humanos que le asisten a todas las personas por el hecho de su propia existencia fundamentada en la dignidad, Estos derechos en diversas zonas del mundo son un privilegio, ya que diferentes factores inciden en que niñas y adolescentes no puedan acceder a ningún grado de escolaridad.
Entre otros factores encontramos: 1. La extrema pobreza, 2. La educación como tema tabú para las niñas y adolescentes, 3. Embarazos a temprana edad, 4. Matrimonios de niñas y adolescentes.
Por su parte la cuarta conferencia mundial sobre la mujer de las naciones unidad en Beijíng en el año 1995 exaltó “La alfabetización de las mujeres es una clave importante para mejorar la salud, la nutrición y la educación en la familia y para empoderar a las mujeres para que participen en la toma de decisiones en la sociedad. Invertir en educación y formación formal y no formal para niñas y mujeres, con su rendimiento social y económico excepcionalmente alto,
La discriminación en el acceso de las niñas a la educación persiste en muchas esferas debido a las actitudes habituales, los matrimonios y embarazos precoces, los materiales didácticos y educativos inadecuados y con prejuicios de género, el acoso sexual y la falta de instalaciones escolares adecuadas y físicamente accesibles. Las niñas realizan labores domésticas a una edad muy temprana. Se espera que las niñas y las jóvenes asuman las responsabilidades tanto educativas como domésticas, lo que a menudo da como resultado un rendimiento escolar deficiente y un abandono temprano del sistema educativo. Esto tiene consecuencias duraderas para todos los aspectos de la vida de las mujeres.
La Organización de las Naciones Unidas en el año 2019, reveló que casi 260 millones de niños y niñas no asistieron a la escuela, ya que las zonas en donde viven se encuentran en medio de conflictos y fueron las que se vieron más gravemente afectadas: alrededor del 50 por ciento de los niños y niñas de escuela primaria, pero sin escolarizar viven en esas áreas, y unos 617 millones de jóvenes de todo el mundo carecen de conocimientos básicos de matemáticas y alfabetización.
Es de resaltar, que la pandemia de COVID-19 hizo que el mundo diera un vuelco y los Estados adoptaran decisiones tenientes a salvaguardar el derecho a la vida, sin embargo esto desencadenó una serie de vulneraciones a otros derechos humanos como el de la educación, ya que millones de niños y niñas no tuvieron acceso a este debido a la falta de herramientas tecnológicas, afianzando de esta forma las ya existentes realidades de desigualdad y pobreza, sumado a los conflictos armados que viven algunos países.
En mayo de 2021, las escuelas en 26 países estaban cerradas, y en 55 países estaban parcialmente abiertas. Se calcula que el 90% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar del mundo han visto interrumpida su educación por la pandemia, según la UNESCO.
Deben consolidarse estrategias efectivas para que las niñas y adolescentes tengan acceso a la educación en condiciones aptas, porque del ejercicio de las garantías y libertades por parte de los seres humanos se construyen relaciones equitativas entre hombres y mujeres, y estas pueden tener la capacidad de decidir sobre el proyecto de vida que deseen tener.
Foto destacada tomada de https://www.filmaffinity.com/es/film479655.html
En el siguiente link encontrarás disponible el podscat del blog en la lengua koguian. Este podscat fue realizado con la laboración de Juan Gil de la etnia Kogui, estudiante del programa de derecho de la Universidad del Magdalena.
Recommended44 dieron "Me gusta"Publicado en Humanidades
Comentarios
El cine se ha convertido en una herramienta que permite visibilizar y contar historias de la realidad para que tengan un impacto en la sociedad y generen en los espectadores el querer reflexionar entorno a estos temas tan importantes. La historia refleja la vida de muchas mujeres alrededor del mundo, a las que no se les permite vivir seguras del respeto de sus derechos y a las cuales les quitan la voz y la autonomía en sus decisiones. Que este tipo de situaciones se sigan presentando es preocupante, pues demuestra que, si bien se ha avanzado en algunos lugares respecto a los derechos de las niñas, adolecientes y mujeres, en otros lugares del mundo siguen fomentando este tipo de practicas arcaicas, que desconocen que las mujeres, niñas y adolescentes, tienen unos derechos que son inherentes al hecho de ser humano y que deben ser respetados y defendidos.
En este sentido, la educación es el mejor camino para erradicar estas problemáticas, es necesario que las mujeres sean consientes de su valor y de sus derechos. A pesar de que en la actualidad las mujeres tienen mas posibilidades de acceder a todos los niveles de educación, en comparación con nuestras antepasadas, aun existen muchas barreras para una educación completa y de calidad, por esto es necesario que creen estas políticas que empoderen a las mujeres y reduzcan el impacto que tienen las concepciones patriarcales sobre las mujeres, así como se eduque a los hombres desde jóvenes sobre la igualdad.
Desde inicios de la humanidad el papel de la mujer en la sociedad ha sido menos preciado, se prestablecieron reglas para que la mujer se dedicara a la crianza de los niños y al cuidado del hogar mientras que la figura del hombre era usada para traer la mayor parte de sustento al hogar, esto indudablemente ha creado desigualdad en la sociedad, desde todos los puntos de vista; tanto así que se ha arraigado en nuestra cultura un patriarcado que incluso parte de la población femenina defendía o defiende esta situación, es un hecho preocupante, la lucha por los derechos de la mujer ha venido creciendo con un ritmo exponencial, logrando reivindicar poco a poco el papel de la mujer en nuestra sociedad, se han logrado avances tecnológicos gracias al papel fundamental que ha brindado la figura femenina, como son los casos de Marie Curie siendo la única mujer hasta ahora en recibir dos premios Nobel en diferentes especialidades (Física y Química), Rosalind Franklin quien tomó las primeras imágenes del ADN mediante rayos X, Margaret Hamilton quien diseñó y estructuró la programación informática que hizo posible el alunizaje de la misión apolo en la luna, y son cientos de casos al rededor de nuestra historia que las mujeres han jugado un papel importante en la historia, la humanidad sin duda tiene una deuda histórica con las mujeres en la reivindicación de sus derechos y es por eso que en la película «El diario de un pescador» se evidencia como es que aun en nuestros tiempos y con todos los avances en materia de derechos humanos como tecnológicos no se ha hecho un cambio en la manera de pensar hacia lo que un ser humano debe tener por el simple hecho de ser humano, la educación,, habitación, todos los sustentos necesarios para la vida.
A modo de conclusión, la sociedad debe promulgar por una unidad para luchar por los derechos no solo de la mujer, sino de todos los seres humanos, pero de una manera mas eficaz, no solo con palabras sino con actos que verdaderamente sirvan para reivindicar los derechos que cada ser humano tiene y merece que no les sea violados, para que se dejen de cometer actor de barbarie como los que se evidencia en el material fílmico anteriormente mencionado que es una pequeña fracción de lo que sucede realmente, se debe avanzar mucho mas en la lucha por los derechos y las libertades, y el derecho debe por su calidad de cambiante con el pasar del tiempo, adaptarse a las nuevas perspectivas de la sociedad
Es curioso que al Derecho se le conozca como una encarnación de la justicia, viviendo en un mundo en el cual prima la desigualdad, tanto en clases sociales como en razón de sexo, genero, y claramente en demás situaciones. Es triste conocer historias como estas y darse cuenta de que van mas allá de la ficción, que lo que intentan es demostrar una realidad que se vive en diferentes zonas del mundo, hasta nacionalmente en Colombia es conocido, por temas familiares y por razones de costumbre y familia. Es desgarrador tener que escuchar estas violaciones a los derechos humanos por razones de cultura y costumbre, es necesario que se busque la manera de que tanto mujeres como niños tengan la oportunidad de acceder a derechos básicos y fundamentales como la educación, a la libre expresión, que no sean oprimidos solo a razón de su sexo o su clase social.
Algo que me parece fundamental reconocer y que ha sido oprimido por el machismo es el hecho de que las violaciones pueden provenir de cualquier ser humano, de tu propio esposo o pareja actual, son situaciones tristes que viven las mujeres, que muy pocos creen que suceda, solo por la razón de que es la persona con la quien compartes la vida, cualquier persona debe tener el derecho a vivir dignamente y a tener justicia en los casos que sean totalmente necesarios, debemos cambiar nuestra perspectiva del mundo para poder mejorar como personas.
Históricamente los derechos de las mujeres han sido vulnerados, la esfera cultural y social ha hecho los mayores aportes en cuanto a desigualdad de género se trata. En la película se evidencia la historia de una niña que, a pesar de tener la valentía y fuerza para revelarse contra las costumbres de su época, es alcanzada por el horror del sistema patriarcal, que impone modelos de conducta que afecta la dignidad de la mujer. Aunque el contexto histórico en el que se desarrolla la película es hace muchas décadas atrás, lo cierto es que hoy en día continúan ocurriendo violaciones a los derechos humanos en el mundo. Asimismo, en la sociedad colombiana vemos a diario distintas muestras de violencia contra la mujer. Es un flagelo que, aunque día a día se promueven ideas, mecanismos y medios de apoyo hacia la mujer, este no se detiene, aún hay quienes tienen creencias erradas sobre la “superioridad” del género masculino sobre el femenino, lo que causa que muchas mujeres vivan atemorizadas, sin el valor de tomar determinaciones para alcanzar esa libertad que es universal e inherente en cada persona.
La lucha por el respeto de los derechos humanos de todas las personas y en específico de las mujeres y niños (a), es algo que se podría pensar se ve solamente plasmado en las historias de hace algunos años cuando costaba lagrima, sudor y sangre avanzar en materia de derechos humanos. Sin embargo, la actualidad demuestra que nada está mas lejos de la realidad, todavía hoy en día sigue la lucha por los derechos humanos de mujeres, hombres, niños y niñas. Esta película hace dirigir nuestra mirada hacia una niña que lastimosamente ve vulnerados todos sus derechos en una sociedad en la cual esto es normal y aparentemente no trae ninguna consecuencia jurídica. Afortunadamente no todas las mujeres aceptan esta realidad y trabajan por lograr la efectividad de sus derechos, como la maestra que a pesar de no poder darle clases a la niña aún así ve la realidad de ella y la motiva a cambiarla.
La historia también invita a reflexionar sobre el papel que tiene la educación en la sociedad, por esto reviste de un carácter de derecho fundamental. Es a partir de la educación que se puede hablar de luchas por garantías de los derechos, cuando las personas son conscientes de los derechos que le son inherentes desde su nacimiento y del respaldo nacional e internacional que jurídicamente tienen en cuanto a los derechos humanos, es que viene el empoderamiento y el trabajo por el reconocimiento de los mismos. Se necesita seguir día a día la lucha por la prevalencia de los derechos y libertades humanas.