El neuroaprendizaje es una disciplina que combina la psicología, pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje. Esto permite enfocar mejor en la forma como el cerebro procesa la información y cómo conectar con ella. Es una disciplina que tiene por objetivo estudiar el funcionamiento del cerebro en el proceso del aprendizaje. Permite enfocar en la forma cómo se procesa la información, el los factores que influyen en la retención de los datos, como por ejemplo el sueño, las emociones, las conductas o estímulos. 

MÓDULO 1: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.

“Un cerebro que no se emociona, es un cerebro que no aprende” “Memorizamos aquello que tiene una huella emocional

  • EXPLICACIÓN DEL ARTÍCULO CEREBRO Y APRENDIZAJE, COMPETENCIAS E IMPLICACIONES EDUCATIVAS: Capítulo 5. Captar la atención del cerebro.

Captar la atención de los alumnos y mantenerla ha sido  lo principal en el mundo de la enseñanza.  El proceso de la atención consiste en: alarma, orientación, identificación y decisión. 

https://miro.com/welcomeonboard/MHROVkFmVmt0ZlpPMW5UaktseFVyTklXQVM2MGZjUWVubmRMcDlKY3REeVVtWWs2a0gwaGE3cVk5SnBoZ1hiSXwzMDc0NDU3MzYwODEwOTg3ODQ4?invite_link_id=161001519774  (Enlace del mapa mental para una mejor previsualización).

  • LA MEMORIA:

Es el proceso cognitivo que nos lleva a poder codificar, almacenar y recuperar información. Este proceso depende del interés de la persona, demostrando una actitud positiva al momento de asimilar algo, por lo tanto se tiene una variable constante y muy utilizada por los profesores la cual es la motivación. 

Clasificación de los sistemas de memoria:

  • Memoria procedimental:  Hábitos y destrezas: Condicionamiento simple
  • Sistema de representación perceptual: la exposición a un estimulo facilita su reconocimiento.
  • Memoria de corto plazo: información rápidamente disponible sobre eventos no sitios recientes.
  • Memoria semántica: conocimiento general del mundo
  • Memoria episódica: recolección consciente del pasado personal sobre episodios o acontecimientos. 

Presentación de una experiencia de gamificación que permite presentar el sistema de memoria y la atención.

Los juegos como herramientas de aprendizaje permiten a los niños mejorar sus habilidades de atención y memoria. La siguiente actividad llamada MEMORIZA LAS CASILLAS, trata de mantener activa la atención a través de la observación de diferentes imágenes en especie de collage y después se realizaran preguntas sobre lo que vieron, así se activará al mismo tiempo la memoria. 

  • ANÁLISIS SOBRE LA SERIE ATYPICAL:

El papel de la familia hacía Sam: El papel que toma la familia es de protección de Sam hacía el mundo, son su mayor apoyo para enfrentar cada dificultad o evento que se le presenta y poder superar cada crisis. La madre es sobreprotectora, trata de controlar cada acción de Sam, muchas veces refuerza la monotonía o repetitividad en él como al escoger usar la ropa del mismo color todos los días y mantener las mismas rutinas diarias. Así mismo no asimila que su hijo ya está creciendo por lo cual debe tener mayor autonomía. El padre no tiene una buena conexión con su hijo, ya que siempre ha sido la madre quien ha estado a cargo de él, pero el papá busca formas diferentes en mantener una buena relación, sobre todo en la etapa en que Sam desea tener novia y se convierte en su mayor apoyo. La hermana es su protectora en la escuela, ella ve a Sam como una persona normal, lo trata con cariño, no le tiene compasión por su trastorno, y trata de ayudarle en su vida social.

Papel de la escuela en la vida de Sam: En la escuela Sam es tomado como una persona muy rara ya que tiene diferentes costumbres y gustos, muchas veces sus compañeros se burlan de él pero no comprende porqué. Los estudiantes no tienen empatía hacía las personas con trastornos o con alguna condición diferente.

Bases biológicas del trastorno espectro autista (TEA)El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por alteraciones o retrasos en el desarrollo de funciones vinculadas a la maduración del sistema nervioso central, se caracteriza por provocar problemas sociales, comunicativas y de conductas, las personas que sufren de este trastorno tienen dificultades para poder relacionarse, para comprender a los demás o hablar de sus sentimientos.

Los trastornos del neurodesarrollo están asociados a anomalías estructurales derivadas de alteraciones durante las últimas fases del desarrollo embrionario del cerebro, y su consecuencia son desviaciones funcionales que se manifiestan tempranamente en la vida, con la aparición de alteraciones en la conducta, discapacidad intelectual y retraso en el desarrollo psicomotor. El TDA son manifestaciones de anomalías en la formación de circuitos y contactos sinápticos en regiones cerebrales implicadas en la conducta social, especialmente en la corteza cerebral prefrontal y sus conexiones, la principal región encefálica implicada en la regulación de la conducta social


MÓDULO 2: PROCESO NEUROCOGNITIVO.

RELATORÍA DE LOS VIDEOS DAVID BUENO/NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN: ¿UNA NUEVA VISIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE? 

Las neurociencias han permitido en la educación ayudar a comprender como las emociones influyen en el aprendizaje, como olvida el cerebro ciertos aspectos de nuestras vidas. El video titulado Neurociencia y Educación, nos habla sobre estos procesos que se dan en el cerebro al momento del aprendizaje, así mismo menciona que es necesario cultivar por diferentes actividades nuestro cerebro para mantenerlo activo y como funciona en momentos de estrés.

Cada nuevo conocimiento híbrida con los conocimientos anteriores.

A pesar de que con el pasar del tiempo se han incorporado nuevas formas de enseñar y de educar; nunca se podría terminar haciendo como se desea ya que existe un conocimiento anterior de muchos años y ligándolo en la educación podemos encontrar que, en momentos de estrés durante las clases, el cerebro reacciona con los conocimientos antiguos y es en la forma como nos enseñaron a nosotros, en cómo nos educaron y esto interviene en la forma como tratamos de enseñar, no en como quisiéramos o planeamos educar. Por ello debemos tener totalmente claro que es lo que deseamos impartir y como se debe hacer en el aula de clases.

Un cerebro estimulado y cultivado.

Cuantas más experiencias demos al alumno mayor conexión podemos tener y mayor riqueza de vida mental obtendrán.  Por ejemplo, cuando se habla de la memoria de trabajo: se puede potenciar con juegos de memoria, porque parte de las funciones ejecutivas.

Los juegos y diversión ayudan a que el cerebro cultive mayores conexiones, una persona que hace deporte, que duerme con buena calidad, que estudia, toca instrumentos, discute con ideas y con argumentos y reflexiona, puede llegar a tener mil billones de conexiones. Por eso es fundamental tener nuestra vida mental depende de las conexiones que tenemos y tomar decisiones para su futuro; y encaminar a ese futuro. Con mayor facilidad se puede usar para planificar futuros y para tomar decisiones razonadas.

Potenciar unas cosas y no otras depende del proceso educativo.

Hay que mantener el cerebro cultivado y estimulado para la obtención de mayores conexiones; nunca se debe sobre estimular ya que genera estrés (estrés crónico) y este es el enemigo número uno de muchas funciones del cerebro, bloquea y limita la capacidad de aprendizaje.

El estrés puntual cuando es moderado y muy bien administrado puede ayudar a el aprendizaje. Una pequeña dosis de estrés moderado antes de comenzar el aprendizaje o justo cuando se termina puede estimular el cerebro a fijar mejor esos aprendizajes. Por ejemplo, cuando estén distraídos o haciendo algo concentrados hacer algún ruido fuerte que ayude a llamar su atención y fijar ese aprendizaje. Pero pasarse con el estrés lo más probable es que pierdan lo que han aprendido antes.

Gestionar incertidumbres del entorno.

El ser humano trata de mantener el control sobre lo que le pueda suceder en el futuro y para ello trata de proyectar su vida en el futuro ya sea a través del miedo o la curiosidad. Un cerebro que usa las conexiones para gestionar estas incertidumbres a través de la curiosidad podrá aprovechar las oportunidades se le presenten, pero un cerebro que gestiona su entorno a través del miedo es una persona que no será transformadora, que no sabrá aprovechar las oportunidades ante una novedad.

¿Cómo educamos?

El cerebro tiene la capacidad de adaptarse a cualquier estrategia pedagógica, pero la forma en como se transmite el conocimiento determina en cómo se construye el cerebro. Ya que cuando tenemos algo fijado como las actitudes o habilidades formados en un patrón de conexiones nos cuesta mucho cambiarlo. Entre nuevas experiencias se tienen, mayor conexión dentro del cerebro se obtendrá, lo cual se convertirá en más riqueza de vida. Estos nuevos conocimientos, se incorporarán a las que ya se tenía para relacionarlo, ampliarlo, refinarlo o perfeccionarlo.

Las experiencias permiten una mayor conexión en el cerebro, por ello se busca que con los aprendizajes obtenidos se puedan aplicar en el entorno. Eso activa muchas más zonas del cerebro porque hay un contexto detrás y que no adquieran solamente conocimiento, sino, sobre todo haberlo entendido y aplicarlo a una situación absolutamente real.

La educación permite formar personas que se integren con otros, pero para generar personas innovadoras es necesario combinar con las distintas materias la música, el arte y todos los aspectos psicomotrices que permitan un mejor desarrollo en las conexiones del cerebro.

¿CÓMO APRENDE NUESTRO CEREBRO?

Cerebro triuno: está basado en la evolución que ha tenido a medida del tiempo, ha ido adoptando los cambios y exigencias del entorno. En el cerebro operan 3 capas.

1. Cerebro reptiliano: este actúa de manera instintiva, está a cargo del sentido de supervivencia. Es mecánico e inconsciente. Su función es de huir, pelear, comer, beber, sexo y controlar la temperatura corporal.

2. Cerebro límbico: esta parte del cerebro se describe como una mente que siente, es emocional (amor, odio, dolor, gozo, ternura, alegría, tristeza). Se encarga de la motivación, de regular la temperatura corporal, el sueño, el ritmo cardiaco, equilibrio químico.

3. Cerebro racional: este se encarga pensar abstracto, creativo y del análisis crítico. Este es considerado bastante nuevo. Permite evaluar trazar estrategias, comunicarnos de manera verbal y no verbal, hacer planes, adaptarse al cambio entre otros.

“ENTENDER EL CEREBRO DE LOS NIÑOS PARA EDUCAR Mejor” ÁLVARO BILBAO:

Este video trata de temas muy importantes al momento del desarrollo de la educación de los niños y como influyen ciertos hábitos para sus aprendizajes.

El cerebro de los niños se podría dividir en dos: la primera parte es llamada el cerebro primitivo, es aquella que tiene el instinto de supervivencia, la que le dice al niño que tiene hambre, sed o sueño, en esta parte se necesita de mayor seguridad para ellos, es importante brindarles un buen desarrollo emocional.

La otra parte del cerebro es llamada el cerebro emocional, es muy importante y esencial porque permite comunicar los instintos de supervivencia más básicos del niño con todo su mundo intelectual. Un niño que tiene un buen desarrollo emocional puede llegar a convertirse en un adulto pleno y capaz de que sus pensamientos, sus emociones y sus acciones vayan en la misma dirección. Si el mundo emocional y de seguridad del niño no están bien estructurados no se podrá desarrollar de forma plena.

Castigos y recompensa:

La neurociencia ha rechazado ciertos tipos de castigo como los golpes en la educación ya que no es eficaz, el educar con castigos puede generar el resultado contrario al que se desea, muchos de los niños que mas castigan son los que menos se portan mejor.

Se pueden buscar mejores alternativas a la de los castigos:

  •  Poner límites: consiste en explicarle al niño lo que no se quiere que haga antes de que ocurra, de esta manera se podrá prevenir que el niño genere conexiones o patrones neuro cerebrales que puedan provocar que repita el comportamiento negativo. Lo que se está generando es prevenir.
  •  Poner normas: estas son importante porque ayudan a que puedan adaptarse de manera adecuada a las normas en cualquier parte. Las normas se estructuran en la parte frontal del cerebro, por eso, cuando ponemos normas a los niños y hacemos que se respeten, estamos ayudándoles a desarrollar pues esa corteza frontal.
  •  Ayudarlos: una clave para que los niños cumplan con las normas es que se les pueda ayudar de manera constante. Ayudarles a comportarse mejor, a saber, esperar, ayudándoles a ser pacientes, ayudándoles a que no se enfaden tanto. Así se les facilitará adaptarse a cumplir esas normas.

La tecnología

Los niños que pasan más tiempo con las tecnologías tienen mayor posibilidad que de sufrir trastornos de comportamiento, depresión infantil o fracaso escolar. El estar de manera constante en las pantallas, ya sea televisor, computador o teléfono, les genera una adicción; para ello lo más importante es marcar normas. Estas normas son mejor márcalas antes de que el niño obtenga los dispositivos con el fin de tener una oportunidad para que el niño aprenda a tener autocontrol cuando las respeta.

El juego dentro de la educación.

Tanto docentes como padres, deberían incluir los juegos en la educación con el fin de que los trabajos de aulas sean lúdicos, interactivos y que despierte la emoción positiva a la hora de aprender. El cerebro aprende de forma natural a través de los juegos, se aprende interacciones, reglas sociales, se aprende la psicomotricidad. Cuando un niño juega es capaz de razonar, de pensar y desarrollar ciertas habilidades de manera simbólica. 


EL SUEÑO EN LA EDUCACIÓN.

La didáctica y metodologías de abordaje en clases, deben tener en cuenta los parámetros fisiológicos comunes en todos los individuos. Los contenidos de asignaturas deben evacuarse en 15 a 20 minutos y el tiempo restante en dinámicas de refuerzo del aprendizaje. Hay que tener en cuenta el cronotipo del estudiante para el proceso de aprendizaje:

  • Matutino:    las personas con este tipo de cronotipo duerme y despierta temprano, tiene elevado el nivel de alerta al despertar y el mejor desempeño en las tareas diarias por la mañana.
  • Vespertino:  las personas con este tipo de cronotipo tienden a dormir y despertar tarde, tiene bajo nivel de alerta  al despertarse y su mejor desempeño de las tareas diarias es durante las tardes y  por las noches. 

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:  SUEÑO, APRENDIZAJE Y ESCUELA: ENSAYO PRELIMINAR PARA UNA RELACIÓN CON LA POLÍTICA EDUCATIVA.


Se sabe que la restricción del sueño, más allá de asociarse a múltiples problemas de la salud física, afecta el desempeño académico de dos formas: Antes del aprendizaje (por aumentar la somnolencia se reduce la atención) y después del aprendizaje (porque compromete la consolidación de la memoria).

Estas distinciones pueden deberse a diferencias en la sensibilidad del proceso de ajuste de fase del reloj circadiano y/o al estilo de vida. Los crono-tipos están asociados con variaciones genéticas, diferencias de estilo de vida, estados de ánimo, función cognitiva y riesgos de problemas de salud, como los trastornos del sueño o depresión y la ideación suicida (Chellappa y Araújo, 2007a, 2007b, 2007c).

Autorregulación del aprendizaje y desempeño académico

En este apartado se enfoca en la importancia de entender que el estudiante es un ser complejo en los cuales se intervienen un proceso de autorregulación en los cuales incluyen aspectos motivacionales, logros de metas, entre otros.

De esta forma, la relevancia de la autorregulación del aprendizaje (ARA), radica en que constituye una de las variables que permiten predecir el rendimiento académico (Hernández y Camargo, 2017; Hoyle, 2013), el cual consiste en la organización deliberada de actividades cognitivas, conductuales, ambientales y biológicas que conducen al éxito en el aprendizaje (Hernández y Camargo, 2017).

Hace referencia a un proceso “mediante el cual el estudiante configura su actividad y organiza su entorno en procura de alcanzar los objetivos que se le imponen, o que se impone, frente a una actividad académica, de manera autónoma y motivada” es decir que las implicaciones del alumno no solo dependen de la combinación de metas de aprendizaje, también dependen del nivel de expectativas de autoeficacia.

Ciclo sueño/vigilia y rendimiento académico.

Cuando dormimos se produce el sueño, que es el estado de reposo que suspende la actividad consciente y, con ello, los movimientos voluntarios. El sueño es un proceso motivacional que cumple una función vital necesaria. Gracias al sueño nos sentimos descansados y con energía en el día a día, podemos procesar y aprender nueva información, reflexionar y crear los recuerdos. A nivel físico, el sueño ayuda a descansar los sistemas vitales, como el corazón y el sistema vascular.

En la adolescencia el sueño se vuelve irregular, acortado y retrasado en relación con el inicio del sueño y el despertar temprano, debido a los horarios de inicio de clases durante la semana, que resulta en la desincronización del ritmo circadiano y la pérdida de sueño (Touitou, et al., 2017).

Entonces es así, que el sistema de temporización circadiano es fundamental para mantener un rendimiento cognitivo estable, ya que contrarresta la creciente presión de sueño homeostático durante el día.

Preferencia circadiana y desempeño cognitivo

Los individuos con tipología matutina (Tipo M) madrugan fácilmente y encuentran su mejor momento por la mañana, experimentando su necesidad de dormir al final de la tarde o comienzo de la noche; mientras, las personas vespertinas (Tipo E) tienden a levantarse tarde, con nivel de activación aumentada progresivamente a lo largo del día y más activas por la tarde/noche (Escribano y Díaz, 2013).

El rendimiento académico óptimo depende, en adolescentes matutinos y vespertinos, de dos factores relacionados con la preferencia de horarios: a) La sincronía entre la hora del día en que se realiza la tarea y el cronotipo del alumno (matutino o vespertino), y b) Un número adecuado de horas de sueño (Escribano y Díaz, 2013).

Las inteligencias, emociones y cronotipo, ¿explican el desempeño académico en universitarios?

El cronotipo es la disposición que tiene cada persona de experimentar aumentos de energía o mementos de descanso según la hora del día, este es distinto en cada persona, es regulado por la hormona melatonina la cual nos induce al sueño.

 Existen diferentes tipos de cronotipos: el vespertino, son aquellas personas que rinden mejor por la noche, pero necesita prolongar el descanso hasta bien entrada la mañana. El matutino: Le ocurre al tipo de persona que necesita irse pronto a la cama y que las primeras horas del día son también las más activa. Y por último el intermedio: este tipo lo tiene el 50% de las personas y la mayor liberación de melatonina se produce a las tres de la mañana y suelen dormir entre las 12 de la noche y ocho de la mañana.

En la adolescencia, el cronotipo se relaciona con cambios en la cognición, la emoción y la fisiología, entre estos, uno de los cambios más importantes es un retraso dramático en el tiempo diario del ciclo de sueño-vigilia, correlacionado con la maduración puberal.

 En la educación, los matutinos tienden a tener mayor ventaja sobre los demás tipos, ya que por lo general la vida laboral y académica gira en torno a horarios diurnos, en cambio que los vespertinos presentan un peor desempeño académico, tanto en grados de enseñanza primaria como en universitarios.

En cuanto a las emociones, hoy se sabe que estas son experiencias subjetivas que las personas representan con cientos de términos semánticos (Cowen & Keltner, 2017), como producto de eventos ricos en contenido psicológico, causalmente constituidos por procesos neurobiológicos. Estas tienen un factor determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, todo proceso emocional está entrelazado con la percepción, la cognición, la motivación, el comportamiento y el desempeño académico.

Los desempeños académicos de cada estudiante no deben medirse únicamente por las notas acumuladas en un tiempo determinado, sino que deben ser entendidos desde aspectos que estén contextualizados en los contextos que los rodea, así como de los tiempos de la evaluación y de las dinámicas metodológicas de los docentes que intervienen.

¿CÓMO APRENDEMOS DESDE LA NEUROCIENCIA? LA NEUROPEDAGOGÍA Y EL IMPACTO EN EL AULA DE CLASE.

La Neuropedagogía es una disciplina tanto biológica como social, no puede haber mente sin cerebro, ni cerebro sin contexto social y cultural. Es por ello que los docentes deben entender que es un órgano social que necesita del abrazo, de la recreación y del juego para su desarrollo.

La nueva educación debe ser la encargada, no sólo de la construcción del conocimiento y de la cultura, sino de regular con estrategias lúdicas, en especial, utilizando el juego. Los nuevos ambientes lúdicos inteligentes en la educación, permitirán fortalecer la esfera de los valores, y en especial, el afecto, la creatividad y la solidaridad, para facilitar la vida cultural en la sociedad humana.

La Neuropedagogía señala diez principios que deben considerarse en el aula:

1. Abordar didácticas que permitan la resolución de problemas y no la memorización sin sentido.

2. Los alumnos y las alumnas necesitan emocionarse aprendiendo, encantándose con lo que el o la docente les entregue como desafío.

3. Repetir tantas veces como cada niño o niña lo necesite, porque, por ejemplo, no se puede aprender a tocar el violín si no se practica lo mismo en repetidas oportunidades.

4. Realizar diariamente ejercicio físico placentero. 5. Ingerir agua para oxigenar el cerebro.

5. Ingerir agua para oxigenar el cerebro.

6. Comer frutas en la colación.

7. Cantar, bailar y jugar con alegría y entusiasmo.

8. Respetar los ritmos y los estilos de aprendizaje de los niños y de las niñas.

9. Incorporar las artes en la didáctica de forma integrada: sonido, color, movimiento y palabra.

10. Escuchar y estar con los niños y las niñas.

Hoy la educación está enfrentando momentos de cambios; es su oportunidad de anticiparse a las necesidades de las nuevas generaciones, incorporando los nuevos conocimientos que provienen de la neurociencia para permitir que una adecuada individualización de las necesidades de los alumnos ayude a desarrollar capacidades y prevenir dificultades, problemas o trastornos en el aprendizaje o personalidad. La educación debe aportar nuevas soluciones que exigen los nuevos marcos referenciales. El conocimiento de cómo aprende el cerebro podría tener, y tendrá, un gran impacto en la educación, por lo tanto, debemos transformar las estrategias educativas acordes a los resultados de las nuevas investigaciones y aportes científicos.

¿Cómo afecta el sueño en el aprendizaje?

No dormir lo suficiente puede afectar el rendimiento escolar de los estudiantes, aún más aquellos que ya presentan alguna dificultad.  

El sueño afecta la memoria a corto y largo plazo debido a dificultades en la concentración, esta información puede no ser retenidas. Las consecuencias que puede traer en el aprendizaje es que el niño tendrá problemas para la fijación de la memoria y la evocación  de lo aprendido, incluso para integrarlo a otros conocimientos. El  niño se distraerá con mas facilidad. cometerá errores por descuido y presentará dificultades para concentrarse en las tareas. Así mismo su estado de animo será malhumorado, inquieto e impulsivo. 

MODULO 3. ESTRATEGIAS NEUROPEDAGOGICAS Y APRENDIZAJE.

Las estrategias de aprendizaje  son aquellas actividades o procesos mentales que llevan a cabo los estudiantes, teniendo en cuenta que todas las personas no se instruyen de la misma manera, por lo tanto, se debe motivar para que el estudiante entienda el verdadero sentido de aprender a aprehender. Las estrategias se asocian con diversos tipos de recursos y procesos educativos como la comprensión de textos, imágenes, solución de  problemas, elaborar resúmenes,  detección  de conceptos para aprender en áreas determinadas, procesos de autorregulación que le permitan al estudiante reflexionar y regular su propio proceso de aprendizaje. La aplicación de diversas estrategias cognitivas permite que el cerebro del ser humano se active y permita influir en el aprendizaje significativo. 

¿Qué entiendes por Neuropedagogía y cómo crees que debe desarrollarse en el escenario educativo?

La Neuropedagogía trata del campo científico interdisciplinario que tiene por objeto construir el proceso educativo, teniendo en cuenta los datos sobre el desarrollo del cerebro, sobre los métodos eficaces de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta las peculiaridades del desarrollo del cerebro de los estudiantes y los indicadores. Entonces el principal objetivo de la Neuropedagogía es resolver las tareas pedagógicas de manera óptima y creativa, está tiene en cuenta el conocimiento de cómo se desarrolla el cerebro en el niño.

La Neuropedagogía debería desarrollar a través de diversas actividades que generen motivación en los estudiantes, por ejemplo, a través de diversos juegos, tratar de evitar el estrés ya que esto puede interrumpir la adquisición de conocimientos. Las emociones juegan un papel importante en el aula, es por eso que se debe mantener un espacio de tranquilo en dónde se sienta libre para que el estudiante tenga la oportunidad de interactuar y explorar de manera eficaz su aprendizaje, con diversos contenidos que demuestre su creatividad y desarrolle su motricidad en un ambiente cómodo.

  • ¿Qué estrategias en Neuropedagogía reconoces en el ámbito de la educación?

Unas de las estrategias en Neuropedagogía serían:

  • El aspecto físico del aula.
  • La iluminación en un aula se ha comprobado que mejora el rendimiento cognitivo cuando hay luz natural y vegetación. 
  • La temperatura.
  • El espacio para favorecer la interacción.
  • Los aspectos psicológicos en el aula, la atención; es importante manejar los tiempos, dar descansos ya que más de 10 minutos de una clase continua para un niño se vuelve tediosa y no estará enfocado en lo que realmente debería estar.
  • Estrategias de memoria.
  • Estrategias para la corrección de errores en grupo (corrección con algún elemento de humor ya sea meme, algún chiste, de modo que a través de la emoción ‘’sorpresa’’ a nivel neurobiológico es más difícil olvidarlo.
  • El profesor como guía.
  • La gamificación en el aula: su objetivo es convertir el aprendizaje de los contenidos en un juego, estos son dependiendo de la edad de los niños y el contenido.

¿Cómo consideras que debe abordarse la Neuropedagogía en el escenario educativo?

 La importancia de que todos los profesionales de la educación deberían conocer y entender cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo controla las emociones, los sentimientos, la conducta, y cómo es sensible a determinados estímulos. De esta forma, podrán trabajar adecuadamente sobre él, constituyendo una base a corto plazo para innovar en las aulas, y a largo plazo, conseguir una nueva transformación de los sistemas educativos.

Se debe abordar en cómo se encuentran el niño en sus emociones, si está en un tiempo apto para poder recibir el aprendizaje de forma adecuada, si el cerebro se encuentra dispuesto para adquirir esos conocimientos, si el niño tuvo una buena noche o durmió las horas adecuadas. Para mantener un niño activo es bueno crear dinámicas para que el niño se estimule por medio de un juego muy dinámico y active su atención para un aprendizaje eficaz.

¿Qué relación encuentras entre Neuropedagogía, Neurociencia y resultados de Aprendizaje en educación?

La neurociencia estudia el sistema nervioso y todos sus campos, mientras que la Neuropedagogía les proporciona a los profesionales educativos los conocimientos necesarios para entender la conducta de sus alumnos en un aula y construir el proceso educativo teniendo en cuenta los datos sobre el desarrollo del cerebro y va muy relacionado con los resultados de aprendizaje en educación ya que, por medio a lo anterior, se arroja resultados acerca de lo que se espera durante el proceso educativo, utilizando las estrategias Neuropedagogía.

La Neuropedagogía se basa en cómo está el cerebro dispuesto al proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo al niño que los ambientes educativos sean motivadores y lúdicos para crear una persona de buen conocimientos y aprendizaje a la sociedad como tal.

ANÁLISIS DEL  DOCUMENTO NEUROCIENCIA COGNITIVA Y EDUCACIÓN. 

Las estrategias cognitivas son entendidas como operaciones y procedimientos para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de conocimientos y ejecución…, suponen del estudiante capacidades de representación (lectura, imágenes, habla, escritura y dibujo), capacidades de selección (atención e intención) y capacidades de autodirección (auto programación y autocontrol) (Rigney, 1978:165). 

 

El aprendizaje es un proceso de almacenamiento en el cerebro y la memoria es la recuperación de los contenidos almacenados en los “bancos de datos” del cerebro. En general, existen dos tipos de aprendizaje y memoria diferentes. En primer lugar, hay aprendizaje y memoria motores, que es el aprendizaje de todas las habilidades motoras, incluida la postura erecta y la marcha. Y, en segundo lugar, existe el aprendizaje y memoria cognitivos, que incluye las percepciones, ideas, expresiones lingüísticas y el conjunto de la cultura con todas sus manifestaciones.

Desde una perspectiva simplista, podemos entender por pensamiento el proceso o sistema de procesos que establecen, justifican y/o determinan las relaciones funcionales entre estímulos y respuestas. Pylyshyn y Eysenck (1984) lo consideran, desde otro punto de vista también sencillo, pero más claro, como sistema de procesos que operan sobre representaciones; es decir, el trabajo que nuestra mente realiza con las creaciones representativas (simbólicas) que elabora del mundo de lo real.

  • Desarrollo de una lección SUTORI basada en los elementos trabajados durante el modulo.

https://www.sutori.com/es/historia/implementacion-de-juegos-en-las-tic–Expd19fsAW3hgBKePhpsKkha  (enlace a la plataforma SUTORI)


MÓDULO 4. FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO Y EDUCACIÓN.

Los procesos de aprendizaje son aquellas funciones y herramientas esenciales que una persona utiliza para aprender cualquier información, es un mecanismo en el cual se van adquiriendo diferentes conocimientos y habilidades a lo largo de todo el ciclo vital. El cerebro tiene numerosas funciones siendo el centro de las ocupaciones intelectuales, almacena y procesa informaciones que se extraen de los sentidos, controla los movimientos, el aprendizaje, las emociones, la memoria, y la cognición del ser humano. Por lo tanto los procesos de aprendizajes permiten que el cerebro del ser humano se active y permita influir en el aprendizaje significativo ,ya que este aprende de las experiencias y de la circunstancia que se presente, se encarga procesar estímulos receptados por diferentes órganos sensoriales para obtener un aprendizaje significativo.

ANÁLISIS DEL ARTICULO LA NEURODIDADTICA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ¿UN NUEVO PARADIGMA EN EDUCACION?

Wilmer Cassalova Rivera, 22.

Este artículo tiene por objetivo, analizar si la neurodidáctica se puede considerar un paradigma en educación y a la vez reflexionar sobre la importancia de la neurodidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aborda un enfoque cualitativo, a través de una técnica de investigación documental. Este documento es una recopilación de algunas ideas de una ponencia presentada en el año 2015 en el V congreso internacional de administración de la educación, en Costa rica, titula: Neurodidáctica hacia un nuevo paradigma educativo,

1. Breve aproximación a la noción de paradigma.

Un paradigma es un modelo a seguir que nos permite resolver problemas, es utilizado para comprender y analizar distintos métodos de aprendizaje, así mismo para generar nuevas maneras de conocimiento, si un planteamiento nuevo permite explicar de manera más completa un fenómeno de la realidad y ofrece elementos para reemplazar las explicaciones anteriores, o para ampliarlas se dice que es un nuevo paradigma.

Por medio de los paradigmas la comunidad científica explica desde su disciplina la realidad o el fenómeno de estudio, pero cuando este modelo no logra explicar enteramente la realidad que se estudia surgen, las anomalías, las crisis, las paradojas y es allí donde nacen nuevos planteamientos y la necesidad de buscar otras teorías.

2. Acercarse a la neurobiología del aprendizaje.

La neurobiología estudia las células del sistema nervioso en toda su amplitud para comprender como el cerebro procesa la información que recibe y una característica de este es estar preparado para adaptarse de acuerdo con el aprendizaje del entorno, por ello es fundamental que exista una correcta estimulación al momento del proceso educativo, las estrategias de aprendizaje son importantes según como cada individuo aprenda, ya que se puede potenciar sus habilidades y desarrollar adecuadamente sus capacidades intelectuales.

El potencial para aprender está condicionado por los conocimientos previos, las emociones, las metas y especialmente por las actividades que se realizan en el salón de clase porque estos son unos, mecanismos que crean y sustentan las redes neuronales, para esto las estrategias deben generar confianza y motivación en los estudiantes.

El concepto que logra explicar cómo el cerebro construye su aprendizaje se llama neuroplasticidad, este hace referencia a la capacidad del cerebro para modificar su conducta a través del aprendizaje activo. Esta destreza para reorganizar sus funciones y generar nuevas conexiones, le permiten al cerebro aprender cosas nuevas a cualquier edad.

Se deben diseñar estrategias didácticas enfocadas a estimular esta plasticidad que se reflejarán en una mejor experiencia de aprendizaje de acuerdo con el desarrollo neurobiológico de niños, adolescentes y adultos. La neuroplasticidad se puede modificar en cualquier etapa del desarrollo humano, es decir, tanto en la infancia y adolescencia, como en la edad adulta.

  • ANALISIS DE LOS VÍDEOS:
  • Neuroeducación para cambiar tu mente, Hernán Aldana.
  • Actividades para aprender jugando, Roberto Rosler.
  • Usar el cerebro, conocer nuestra mente para vivir mejor.
  • Taller “ estudiar aprovechando al máximo el potencial del cerebro”

¿CUÁL ES LA APLICACIÓN DEL CONTENIDO DE DICHOS VÍDEOS EN LA FORMULACIÓN DE SU PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN?

La aplicación de estos vídeos en nuestro trabajo de investigación titulado la Neuropedagogía como herramienta potenciadora del aprendizaje significativo a través de las TIC, es que debemos tener presente que el cerebro aprende a través del cuerpo, la información del entorno llega por medio de nuestros sentidos ya que facilita el proceso de aprendizaje, para ello las estrategias metodológicas que debemos usar deben de despertar la curiosidad en los estudiantes. Así mismo las emociones juegan un papel fundamental, estás afectan en la toma de decisiones en los estudiantes. El cerebro necesita la emoción para aprender y despertar la curiosidad.

Otro factor que puede influir en Nuestro proyecto es los marcos mentales los cuales dirigen la atención a datos específicos y estos están insertados en nuestros circuitos neuronales, Debemos tener presente que nosotros como docentes debemos tener un marco mental aproximado al de los estudiantes Para así poder tener y cumplir unos mismos objetivos y mantener activa la atención.

En la Educación es muy importante que haya retroalimentación ya sea curricular, emocional o afectiva esto va ligado con la comunicación bidireccional, al implementarlo se puede conseguir que los objetivos propuestos sean alcanzados ya que se estará buscando el mismo fin, así mismo completar cualquier vacío de información que al estudiante le quede.

El contacto humano es fundamental para aprender y enseñar, para motivar y ser el ejemplo en un aula de clases, el lenguaje corporal es más fuerte que las palabras, los alumnos aprenden más cuando observa lo que hacemos que por lo que decimos, para ello se debe incluir los recreos cerebrales y los movimientos, así el cerebro se oxigena. Los estudiantes siempre estarán observando al docente, su forma de hablar y sus gestos, esto ayuda o dificulta en cierto grado la atención sostenida, se debe considerar realizar actividades que permitan el movimiento y la motivación, las metodologías siempre deben atraer al estudiante por el querer aprender.

Recommended1 Me gustaPublicado en Contenido, Educación

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
innnovafest-1
Innovafest
saber-11-hub-boton
Saber 11
storem-hub-boton
Storem
logobrightspace
Brightspace
teams logo
Teams
Algarrobo
Sedes Digitales
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo

Elevador