Dentro de la ley 2220 del 2022 o Estatuto de Conciliación, se explica el concepto de conciliación, como un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador, quien, además de proponer fórmulas de arreglo, da fe de la decisión de acuerdo, la cual es obligatoria y definitiva para las partes que concilian.
Ahora bien esta debe regirse con base a unos principios como lo son:

Adicionalmente los conciliadores deben tener en cuenta:
Por último en los trámites conciliatorios que se solicitan de manera virtual, debemos tener claro el marco histórico jurídico, sobre el cual se sustentan, las ventajas que se derivan de esta, pero también los desafíos en lo social, tecnológico, bajo los lineamientos de que la justicia si es tardía, no es justicia; El debido proceso, y un acuerdo justo.
Comentarios
La aplicación de los principios en el trámite conciliatorio virtual es fundamental para garantizar la legitimidad, equidad y eficacia del proceso, especialmente ante los retos que plantea la virtualidad. Principios como la confidencialidad, la imparcialidad, la neutralidad y la voluntariedad permiten proteger los derechos de las partes y asegurar un entorno justo, pese a la falta de presencialidad. En este contexto, el respeto por la igualdad de condiciones, el debido proceso y la buena fe cobra especial relevancia, ya que se deben superar barreras tecnológicas, de acceso y comprensión. Asimismo, la aplicación rigurosa de estos principios fortalece la confianza en el mecanismo y previene posibles vicios en el consentimiento, garantizando que los acuerdos alcanzados sean legítimos, autónomos y sostenibles. En suma, los principios rectores actúan como garantía sustancial del proceso conciliatorio, asegurando que la virtualidad no limite la justicia ni afecte la calidad del acuerdo.
La aplicación de los principios en la conciliación virtual es clave para que este mecanismo, impulsado por la pandemia y regulado por la Ley 2220 de 2022, siga siendo eficaz, legítimo y accesible. La norma reconoce los retos tecnológicos y sociales del entorno digital, estableciendo principios como la autocomposición, celeridad, confidencialidad, imparcialidad y neutralidad tecnológica, que garantizan la protección de derechos y la adaptación a distintas realidades. Estos principios evitan que la tecnología se convierta en una barrera, asegurando que la conciliación virtual sea una herramienta inclusiva y confiable, capaz de democratizar el acceso a la justicia y resolver conflictos de manera ágil y justa, incluso para quienes enfrentan limitaciones geográficas o tecnológicas
La aplicación de los principios en el trámite conciliatorio virtual en Colombia es fundamental para garantizar la legitimidad, transparencia y efectividad de este mecanismo alternativo de resolución de conflictos. En particular, principios como la imparcialidad, la confidencialidad, la voluntariedad y la buena fe adquieren una relevancia especial en entornos digitales, donde la ausencia física de las partes puede generar desconfianza o percepciones de desigualdad. Además, el respeto por el debido proceso y el uso responsable de las herramientas tecnológicas permiten que la conciliación virtual no solo sea accesible, sino también segura y respetuosa de los derechos de las partes. Por lo tanto, la correcta implementación de estos principios no solo fortalece la confianza en la justicia virtual, sino que también promueve una cultura de diálogo y resolución pacífica de conflictos en el marco de un Estado social de derecho.
La importancia de los principios en el trámite de conciliación virtual se centra inicialmente en la legitimidad y eficacia que se le atribuye a esta, haciendo provecho de los medios tecnológicos que la actualidad nos brinda. En esta se radica el principio de confidencialidad y es importante mencionarlo dado que este principio vela por garantizar los datos y conversaciones que en la web quedan, a sabiendas que muchas personas tienen acceso a esto. Otro de los principios y más importantes a percepción propia es el de imparcialidad dado que sin esta no sería efectiva la conciliación, se debe mantener imparcial el conciliador sin favorecer a ninguna de las partes, haciendo buen uso de los gestos, tonos y fallas de señal que se puedan mal interpretar. Otro de los más importantes en el ámbito económico es el el de economía y celeridad, dado que el desgaste económico es menor, más rápido y de manera eficiente. El principio de legalidad debe tenerse en cuenta desde el inicio en el que el convocante accede a este mecanismo dado que todo debe ajustarse a los marcos normativos.
En el ámbito del derecho, los principios de la conciliación virtual son fundamentales para garantizar la efectividad y la justicia en la resolución de conflictos en línea. Estos principios incluyen la Imparcialidad que trata de la neutralidad del conciliador para asegurar un proceso justo, por consiguiente otro de los principios es la equidad que busca la garantía de igualdad de oportunidades y trato justo para ambas partes, aunado a esto, Buena fe que busca la obligación de las partes de actuar con sinceridad y transparencia, buscando también un interés superior del menor, dándole priorización del bienestar y los derechos del menor en casos que lo involucren.
Estos principios son esenciales para la aplicación efectiva de la conciliación virtual en la resolución de conflictos jurídicos.