Tejiendo Mundos es una propuesta que busca favorecer la integración y desarrollo de habilidades socioemocionales de jóvenes en condición de migración en instituciones educativas, promoviendo el respeto intercultural, el bienestar emocional y la construcción de espacios escolares inclusivos.

Población objetivo: Jóvenes entre 6 y 10 años en contexto escolar, incluyendo estudiantes refugiados y migrantes; estudiantes locales de la institución educativa; docentes y orientadores escolares que participen como mediadores y facilitadores

¿Por qué es necesaria esta propuesta en el contexto colombiano?

El visible aumento de la población migrante y refugiada a Colombia ha tenido un efecto significativo en el ámbito educativo, particularmente en la integración de niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Según el Ministerio de Educación Nacional (2023), la matrícula de estudiantes migrantes pasó de 34.030 en 2018 a más de 590.000 en 2023, lo que muestra un incremento acelerado que ha desafiado la capacidad de las instituciones educativas para consolidar estrategias inclusivas y de calidad. La mayor parte de estos estudiantes se encuentran en los niveles de primaria con un 57% y secundaria con un 25%, mientras que en la educación media apenas alcanza un 7% (Laboratorio de Economía de la educación, 2023), lo que refleja que la población migrante en edad adolescente es especialmente vulnerable a la deserción escolar y a problemas de integración escolar. Del mismo modo, el acceso a la educación se ve influenciado por factores emocionales, culturales y lingüísticos, ya que muchos jóvenes afrontan duelos migratorios, experiencias de discriminación y limitaciones comunicativas por el idioma (Plataforma R4V, 2023).

Considerando la necesidad de una educación personalizada a poblaciones específicas y teniendo en cuenta la globalización, se apunta a una propuesta integradora para el desarrollo de habilidades socioemocionales en comunidades escolares con alta incidencia de población migrante. De esta forma, no se busca solo velar por la permanencia escolar, sino también la promoción de estrategias que favorezcan principalmente el respeto intercultural, el bienestar emocional y la construcción de espacios de convivencia que sean inclusivos, donde sea reconocida la diversidad cultural como una gran oportunidad de aprendizaje y crecimiento de forma colectiva.

Analizando la importancia de promover una educación equitativa, pertinente y de calidad, la atención a la población migrante se establece como una responsabilidad tanto ética como pedagógica. Proponer estrategias que fortalezcan las habilidades socioemocionales no solo atienden las necesidades inmediatas de adaptación e integración de los estudiantes migrantes, sino que también contribuye la construcción de comunidades educativas más resilientes, empáticas y preparadas para enfrentar los desafíos que plantea la diversidad en un entorno globalizado. En este sentido, la escuela se posiciona como un espacio fundamental de transformación social, capaz de cerrar brechas y garantizar la cohesión social en contextos marcados por la movilidad humana.

Metodología

La metodología que se empleara es con enfoque participativo, articulando el componente psicoemocional con la acción pedagógica. Se busca no solo brindar conocimientos, sino también generar experiencias de integración que favorezcan la construcción de una comunidad escolar diversa y respetuosa.

Materiales 

  • Papelería: Carteleras, marcadores, cartulina y materiales de papelería para talleres y murales.
  • Recursos digitales: Computadora, proyector, cámara fotográfica y material audiovisual para presentaciones interculturales.
  • Material lúdico-artístico: Instrumentos musicales básicos, materiales de teatro, pinturas, plastilina, entre otros.
  • Cuadernos de seguimiento y registro de observación. 

Acompañamiento y seguimiento

1. Sesiones de seguimiento psicológico y pedagógico: se establecerán espacios periódicos de orientación escolar y apoyo emocional para monitorear el proceso de integración de los jóvenes migrantes/refugiados.

2. Encuentros mensuales de evaluación colectiva (estudiantes, docentes y orientadores): con el fin de identificar logros, dificultades y ajustes necesarios en las actividades.

3. Bitácora de integración: cada participante llevará un registro personal/reflexivo sobre su proceso de aprendizaje e interacción social, lo cual facilitará la evaluación cualitativa.

4. Indicadores de integración: participación en clase, interacción con pares, expresión de emociones y nivel de adaptación académica.

Roles

Docentes: Se consideran un recurso importante para la retroalimentación de actividades e impacto en los jóvenes. También serán actores que promuevan la integración de los menores en actividades que permitan desplegar los recursos aprendidos.

Psicólogos: Encargados de guiar la propuesta, recolectar información relevante para la modificación de estas sí es necesario y de los resultados, para su posterior análisis para medición de impacto. 

Matriz de actividades 

Actividad Objetivo Desarrollo

Taller de bienvenida intercultural

Generar un espacio de encuentro y reconocimiento mutuo. Dinámica grupal donde cada estudiante comparta aspectos de su cultura (palabras, símbolos, costumbres, juegos).

Proyecto “Historias que nos unen”

Reconocer experiencias de migración como aprendizaje colectivo. Construcción de un mural o mural digital con relatos, fotografías y dibujos que narren historias de vida y sueños.

Círculos de confianza

Brindar un espacio de acompañamiento psicoemocional. Sesiones grupales guiadas por psicólogos y orientadores, donde se promueva la expresión de emociones.
Club de lenguajes y comunicación Fortalecer competencias lingüísticas y culturales. Intercambio de frases en el idioma de origen de los migrantes con el idioma local, generando un aprendizaje mutuo.
Semana de la diversidad cultural Visibilizar y valorar diferentes culturas en el espacio escolar. Feria de comidas, muestras artísticas, presentaciones musicales y teatrales de diferentes países.
Apoyo académico colaborativo Fortalecer el proceso de aprendizaje académico. Tutorías entre pares, donde estudiantes locales apoyen a los recién llegados en asignaturas básicas.

Viabilidad

  • Sostenibilidad institucional: Al integrarse con el PEI (Proyecto Educativo Institucional) bajo la dimensión de convivencia y educación inclusiva, aumenta la permanencia de la estrategia.
  • Evaluación clara: Se incluye indicadores de integración (participación, interacción, adaptación académica), lo que permite medir impacto y justificar continuidad.
  • Fortalecimiento de habilidades socioemocionales: Al ir más allá de lo académico, no solo se garantiza la permanencia escolar, sino también la construcción de comunidades educativas más resilientes frente a la migración y adaptación social.
  • Oportunidad de alianzas: ONGs, cooperación internacional y entes gubernamentales tienen fondos activos para proyectos de integración migrante, lo que amplía la viabilidad financiera. 

Referencias

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2023, abril). Más de 590 mil estudiantes migrantes venezolanos hacen parte del sistema educativo colombiano. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/406655-Mas-de-590-mil-estudiantes-migrantes-venezolanos-hacen-parte-del-sistema-educativo-colombiano

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2024, julio). Balance de matrícula de estudiantes migrantes venezolanos en Colombia. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/406860-Balance-de-matricula-de-estudiantes-migrantes-venezolanos-en-Colombia

• Pontificia Universidad Javeriana – Laboratorio de Economía de la Educación (LEE). (2023). Educación e integración de la niñez y juventud migrante venezolana en Colombia [Documento de trabajo]. Bogotá, Colombia. https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/educacion-migrantes-venezolanos-LEE.pdf

• Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). (2023). Reporte sobre acceso a educación de población venezolana en Colombia. Cluster Educación. https://www.r4v.info/es/colombia

T0 dieron "Me gusta"Publicado en Educación, Psicología

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
elevador-digicomp
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
teams logo
Teams
logobrightspace
Brightspace

Elevador