Diseña el aprendizaje: DU, DUA, DIU¿Qué esperas? 

A continuación, compartiremos una serie de BLOGS relacionadas con la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje en los ambientes educativos. El orden para una mejor comprensión estará guiado por un contexto normativo internacional como punto de partida, conceptos, experiencias de buenas prácticas y transferibilidad, que en un lenguaje más sencillo significaría de entrada  la invitación extensiva a todos aquellos que somos agentes educativos para diseñar el aprendizaje con base en el DUA. ¿Te animas? El beneficio es colectivo y libre de sesgos.

Génesis: Lo humano como prerrogativa del Desarrollo.

En nuestra historia, nos hemos visto avocados por sucesos que han generado puntos de inflexión, uno de ellos y que concita nuestra atención como un punto de partida para el presente Paper reflexivo es el relacionado con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) firmada el 10 de diciembre de 1948, como una muestra de compromiso global por el respeto por la vida y la dignidad de los seres humanos, sin lugar a discriminaciones.

El periodo bélico que propicio la puesta en marcha de este acuerdo mundial fue el punto de partida para crear con posterioridad otros instrumentos, como la Declaración de los Derechos de los Niños, con su posterior Convención en 1989, La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW) y la que ocupa la atención de nuestro proyecto la Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad, (CDPD) redactada en Nueva York por los Estados partes en el 2006, pero con entrada en vigor en el 2008.

Hemos querido poner de presente los lineamientos internacionales de protección para enfatizar el carácter de axiomas supremos al propenderse por el resguardo de la dignidad de las personas como eje central de la humanidad, los cuales son inherentes, inalienables e imprescriptibles. Por ello, todas las Convenciones están interrelacionadas, interdependientes y son indivisibles por su carácter de universalidad. Precisamente sobre el término “universal” se circunscribe nuestra atención al patentizarse una alienación desde la Convención de los Derechos Humanos y las emitidas posteriormente.

Sin embargo, el término “universal” esta inescindiblemente ligado al proceso de enseñanza – aprendizaje, el cual es dinámico y se encuentra en constante evolución y para el proyecto en estudio es la palabra que nos permitirá comprender con mayor eficacia la posibilidad de diseñar el aprendizaje para todos y para todas, volviendo entonces real los mandatos de la Declaración Universal de Derechos Humanos DUDH y la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad CDPD.

Al respecto resulta oportuno entonces, compartir lo dispuesto en el último inciso del artículo segundo de la CDPD, donde evidenciamos el enfoque humanitario en la búsqueda de la adecuada hibridación:

El artículo 2 de la CDPD en su integridad establece: Definiciones A los fines de la presente Convención: La “comunicación” incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso; -5- Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal; Por “discriminación por motivos de discapacidad” se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables; Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales; Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.

Las precisiones legislativas nos ubican con certeza en el campo de la Dignidad y el cambio de paradigma de la atención asistencial a un trato con enfoque de derechos pero, ¿Cómo se produjo la aplicación en la educación de este enfoque?

De la arquitectura a la educación: El recorrido del DU al DUA

En las anteriores párrafos se enaltece el mandato humano, como prerrogativa de garantía para la población con discapacidad la cual ha trascendido barreras de conocimiento y lo llamativo en la aplicación y posterior influencia en los procesos de aprendizaje no se deben al campo educativo, toda vez que el primero en instaurar y visibilizar el concepto de Diseño Universal (DU) fue el arquitecto Ronald L. Mace, usuario de sillas de ruedas quien en 1970 fundo el Centro para el Diseño Universal (CUD) en los Estado Unidos.

El objetivo principal del DU era diseñar y construir edificios y espacios públicos que atendieran a las necesidades de todas las personas en diferentes aspectos como: comunicación, uso de servicios, desplazamiento, entre otros; de esta manera buscaba tener en cuenta a las personas con discapacidad desde la fase de diseño y evitar los altos costos y daños que podrían presentarse al momento de realizar una adecuación de acceso a una construcción. Durante este proceso de cambio, se evidenció que dichas adaptaciones eran usadas tanto por personas con discapacidad como público en general (Tobón y Cuesta, 2020 p. 6)

En la investigación adelantada por Tobón y Cuesta (2020), se pone de presente como la adecuación en las infraestructuras y el diseño permitió establecer que no hay diferentes categorías de personas, simplemente existe una sola población diversa. Teniendo en cuenta los aportes del DU, surge en 1984 el Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST) , con el fin de apoyar a los estudiantes que presentaban algún tipo de discapacidad en su proceso de aprendizaje y de esta manera poder acceder con mayor facilidad a los requerimientos de los currículos establecidos (p. 6)  

Los elementos del DU son: equidad de uso, flexibilidad de uso, Intuitivo y simple, información perceptible, tolerante al error, bajo esfuerzo físico, espacio suficiente de aproximación y uso, pero ¿Por qué necesitamos el diseño universal? Una adecuada aproximación la comparte Michael Nesmith, revisa el siguiente enlace y déjanos saber tu opinión en los comentarios.

 

La Metamorfosis: Del DU AL DUA. 

Ahora bien, el tránsito, influencia y aplicabilidad del DU arquitectónico al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) se inicia desde la década de 1990 con David H. Rose (neuro psicólogo del desarrollo) y Anne Meyer (Experta en educación, psicología clínica y diseño gráfico) junto con un equipo de investigadores, construyen el DUA – Diseño Universal de Aprendizaje, el cual recogió los últimos avances en neurociencia aplicada al aprendizaje, investigación educativa, tecnología y medios digitales.

En ese orden de ideas sostienen Tobón y Palacios (2020) quienes citando al Centro de Espacio Cumbres (s.f.) la maleabilidad del concepto DU al DUA cumple con el objetivo de crear entornos físicos y herramientas que puedan utilizar el mayor número de personas posible, teniendo en cuenta que el aprendizaje implica un desafío en el área concreta en el cual va a producirse y para hacerlo posible se deben eliminar las barreras sin eliminar los desafíos necesarios y así centrarse en el acceso a todos los aspectos del aprendizaje. Dentro de sus principales propuestas está el plantear una nueva perspectiva al hablar de inclusión y considerar que las barreras no son parte del individuo, sino que, al contrario, corresponden a elementos externos que amenazan, limitan o impiden el acceso de los estudiantes a una educación basada en los principios de igualdad y equidad. (Centro Espacio Cumbres, s.f, p.1)

Debemos iterar, tal como ha quedado consignado en los párrafos precedentes la importancia de la visión diversa para la comprensión adecuada y eficiente de la discapacidad y como estos elementos son indispensables para la asunción corresponsable de la transformación y la educación presta su apoyo como motor no solo de desarrollo, sino también como eje transversal en todas las áreas, por ello pudo incrustarse los beneficios que arrojo el DU al DUA.

También resaltamos la importancia de la visión arquitectónica y del diseño en el constructo de las directrices globales, encontrando líneas de armonización con lo dispuesto en el preámbulo de la CDPD al reconocer que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás, destacando la importancia de incorporar las cuestiones relativas a la discapacidad como parte integrante de las estrategias pertinentes de desarrollo sostenible, en donde se reconoce también que la discriminación contra cualquier persona por razón de su discapacidad constituye una vulneración de la dignidad y el valor inherentes del ser humano.

Sigue recordando la CDPD la importancia del reconocimiento a la diversidad de las personas con discapacidad, en donde se enfatiza la necesidad de promover y proteger los derechos humanos de todas las personas con discapacidad, incluidas aquellas que necesitan un apoyo más intenso, observando la CDPD con preocupación que, pese a estos diversos instrumentos y actividades, las personas con discapacidad siguen encontrando barreras para participar en igualdad de condiciones con las demás en la vida social y que se siguen vulnerando sus derechos humanos en todas las partes del mundo.

Justo en la intersección para abordar la problemática de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad, es donde consideramos que el DUA aporta desde el enfoque de la educación con visión humanitaria, diversa, sostenible y sustentable las herramientas para superar los obstáculos y permitir con mayor eficacia la participación en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad.

Esta preocupación se ha generalizado, desde la concienciación corresponsable de los actores educativos y en todas las latitudes entre las que mencionamos por la asertividad de buenas prácticas en Europa a España y en Latino América a Chile, precisamente en este país austral resaltamos la investigación realizada por Valencia y Hernández (2017) quienes consideran el Diseño Universal para el Aprendizaje como una estrategia para avanzar hacia la educación inclusiva en todos los niveles.

Sostienen Valencia y Hernández (2017) que durante el transito que se vive desde la educación integradora a la educación inclusiva, el paradigma se transforma a tal punto que ya las cuestiones problemáticas o las situaciones de vulnerabilidad, pasaron de centrarse en los estudiantes heterogéneos como sinónimo de problemas y focalizaron la atención en cómo superar las barreras para el aprendizaje y la participación que presenta el contexto escolar.

Lo anterior debe interpretarse desde el crisol de la heterogeneidad en las aulas, y como desde la diversidad presente en el mundo educativo se logra superar los obstáculos, sin que ello signifique disminuir la calidad o realizar actos de discriminación positivas, que, aunque necesarias en algunas oportunidades lo que se pretende desde la visión del DUA es propiciar los espacios de igualdad y equidad para todos y todas sin exclusión.

La Flexibilización del currículo: implementación del DUA en los escenarios educativos.

Ahora bien, en el marco educativo, tenemos que uno de los aspectos primordiales desde la asunción o implementación del DUA se cimienta en la flexibilización del currículo, el cual resulta indispensable como estrategia idónea para promover prácticas educativas inclusivas y propone su adecuación en el quehacer de los docentes, para potenciar la atención a la diversidad en las aulas.

Así las cosas, como bien expresan McGuire, Scott y Shaw (2006) citados en Diez y Sánchez (2015) el diseño universal aplicado a la educación puede ser un nuevo paradigma que permita hacer efectiva la implementación de la inclusión y proporcionar acceso a la educación general del currículo.

Debemos comprender que la aplicabilidad universal al ámbito educativo universitario se pone de manifiesto a través de diversos enfoques que, aun manteniendo un eje vertebrador común, difieren en algunos aspectos específicos, resulta enriquecedor el trabajo llevado a cabo por Ruiz, Solé, Echeita, Sala y Datsira (2012) referenciado en Diez y Sánchez (2015) en donde se describe un análisis pormenorizado del desarrollo del concepto del diseño universal aplicado en la enseñanza y más particularmente, en la enseñanza superior.

De otro lado, según Alba, Sánchez y Zubillaga (2014), citados por Valencia y Hernández (2017) durante el proceso de aprendizaje es posible observar una diversidad en cuanto al comportamiento cerebral. Este órgano posee una estructura modular, cada módulo se especializa en procesar distintos aspectos de la realidad, teniendo la capacidad de que aquellas regiones que son necesarias según la tarea a realizar funcionen de manera paralela (p. 5)

Así entonces, sostienen Valencia y Hernández (2017) fundamentados en Alba, Sánchez y Zubillaga (2014) la existencia una diversidad neurológica interpersonal, especificando que es posible encontrar diferencias en el espacio que ocupa cada módulo en el cerebro de cada persona, como también se encuentran diferencias con relación a los módulos que se activan frente a la resolución de la misma tarea; por lo tanto, se afirma que ningún estudiante puede aprender igual que el otro.

Atinente al proceso de aprendizaje, Valencia y Hernández (2017) cimentados en las investigaciones realizadas por Meyer, Rose y Gordon citados en Alba, Sánchez y Zubillaga (2014), explican que de manera preponderante intervienen en él tres subredes cerebrales: a) redes de conocimiento que detectan y perciben la información del medio y la transforman en conocimiento útil; b) redes estratégicas que planifican, organizan e inician acciones con un propósito en el medio ambiente; y c) redes afectivas que monitorean el ambiente interno y externo para establecer prioridades, para motivar y participar en el aprendizaje (p. 5)

Según las anteriores posturas, se comprende entonces debido a la funcionalidad de las redes cerebrales cada estudiante aprende de manera distinta y a ritmos propios. El descubrimiento e identificación de estas tres redes cerebrales, junto a la evidencia de la variabilidad interpersonal en su funcionamiento, sientan las bases del DUA y de sus tres principios, los cuales pasamos a describir en las siguientes líneas para una mejor interpretación del lector:

Principio I: proporcionar múltiples medios de representación, que permiten al estudiante recepcionar la información y reforzar su comprensión; Principio II: proporcionar múltiples medios de acción y expresión, que permiten al alumno expresarse de la manera más adecuada para él; Principio III: proporcionar múltiples formas de implicación o motivación (Valencia y Hernández, 2017 p. 5)

Así las cosas, siguiendo el mismo derrotero Diez y Sánchez (2015) referenciando también a (Meyer y Rose, 2005, 2006, 2009; Rose y Meyer, 2000, 2002). Ajustan con términos más sencillos el eje de los principales principios del DUA: a) proporcionar múltiples formas de representación (el «qué» del aprendizaje); b) proporcionar múltiples formas para la acción y la expresión (el «cómo» del aprendizaje); y c) proporcionar múltiples formas de participación (el «porqué» del aprendizaje). 

A modo de cierre de este Blog inaugural, consideramos oportuno compartirte el siguiente MIND MAP, en el podrás ubicarte con facilidad en las temáticas abordadas.

Doctsity (s.f)
Recommended5 dieron "Me gusta"Publicado en Educación, Papers

Autor del blog

Comentarios

  1. Excelente publicación sobre la temática de educación inclusiva bajo el enfoque dua, permite tener un fácil análisis y comprensión general del tema. Gracias mi profe María José, por importante aporte, sobretodo desde su experiencia en el proceso de enseñanza en nuestras aulas diversas.

Artículos relacionados

Jhan Carlos Stand Florez

1.60 de estatura + Sueños + Excel

Visitas totales:   41 Hace un par de semestres, tuve la oportunidad de orientar el curso de Ofimática y Bases de Datos a un estudiante

Bloque 10
Bloque10
innnovafest-1
Innovafest
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
logobrightspace
Brightspace
teams logo
Teams

Elevador