Hoy quiero hablar de algo que, con frecuencia, me ronda la cabeza: el delicado equilibrio entre ser madre y seguir persiguiendo lo que realmente me apasiona. Como muchas otras mujeres, me encuentro constantemente tratando de equilibrar mi vida personal, profesional y familiar. Esta fue la raíz de una conversación profunda que tuve recientemente con mi esposo.

El día internacional de la Mujer comenzó temprano. Le pedí a mi esposo que se llevara a los niños para poder dedicarme a conversar con mis colegas y estudiantes, reconociéndonos en un día que, aunque especial, no fue diferente a otros. Para mí, fue otro día de lucha, de nuestras luchas cotidianas.

Las horas pasaron y, poco a poco, comencé a sentir culpa, la culpa de no estar con mis hijos, especialmente sabiendo que era sábado. Mi esposo regresó solo, había dejado a los niños en casa de su madre, y me propuso salir a comer. Le respondí que prefería que habláramos en casa. Nos pusimos a conversar sobre todo lo que compartimos entre semana: el trabajo, la casa, los niños, las obligaciones que nos corresponden.

En un momento de la conversación, lo interrumpí y le pregunté: «¿No te da pesar no estar con los niños? ¿No sientes como si estuvieras fallando?» Él respondió rápidamente que no, que no sentía eso porque no era un mal papá. Continuó hablando, pero yo me quedé pensando en esas palabras, porque, mientras las decía, las vi en letras mayúsculas: «No soy un mal papá». Fue tan enfático y firme en su respuesta que me desconcertó.

Después de eso, realmente no pude concentrarme en lo que decía. Una parte de mí quería preguntarle: «¿Cómo puedes decir eso? ¿Acaso no conoces la culpa?» No estaba molesta porque él no sintiera culpa; me molestaba no poder ser tan segura de mí misma en mi rol como madre como él lo era en el suyo. Quería entender cómo podía sentirse tan firme y seguro de su paternidad, mientras que yo, como madre, constantemente me cuestionaba.

En otro momento de la conversación, lo interrumpí de nuevo y le pregunté: «Quiero entenderte. ¿Nunca, nunca te has sentido un mal papá?» Y él me respondió, con la misma firmeza: «No». Yo le dije: «Cada noche, al acostarme, reflexiono y siempre siento que me faltó algo como mamá. Tal vez haber jugado más con ellos, o no haberme enojado, o no haberme centrado tanto en el trabajo… Cosas de ese estilo.»

Mi esposo me miró y me dijo algo que me hizo reflexionar : «Tú tienes sueños, tienes metas. Todos los días vemos cómo intentas, cómo luchas y consigues lo que deseas. Para nosotros, has sido una inspiración. Ser mamá no significa que dejes de hacer lo que te gusta, lo que te apasiona.»

Esas palabras fueron un apoyo, pero también un recordatorio de algo que el feminismo defiende con fuerza: ser mujer no significa renunciar a tus sueños, a tus pasiones o a tu identidad. El feminismo no es solo una lucha por la igualdad de derechos, sino también por la liberación de las expectativas impuestas. Nos enseña que podemos ser madres, profesionales, soñadoras y luchadoras, todo a la vez, sin que eso nos haga sentir culpables o imperfectas. La maternidad no debe ser una prisión; es solo una parte de nuestra historia, pero no toda nuestra identidad.

En medio de todo esto, también le compartí a mi esposo lo mucho que me apasiona mi trabajo como abogada y como docente. Ayudar a otros, ser parte de sus soluciones legales, me llena de satisfacción. A veces, esa pasión por mi profesión me lleva a desear dedicarle más tiempo, y es en esos momentos cuando la culpa aparece. Me siento mal por querer dedicar más tiempo a mi trabajo que a la maternidad, como si ambas cosas no pudieran coexistir de manera equitativa.

Es difícil encontrar el equilibrio perfecto, ese punto medio entre ser la madre que quiero ser y la profesional que también soy. Pero creo que, como todas las madres, es un desafío que no estamos solas enfrentando. Queremos lo mejor para nuestros hijos y, al mismo tiempo, deseamos ser fieles a nuestras pasiones y sueños. Y aunque la culpa a veces se haga presente, también necesitamos reconocer que nuestras metas personales son válidas y valiosas.

Te invito a reflexionar:

Me gustaría abrir este espacio para todas las mujeres que leen estas palabras: ¿Cómo manejan ustedes esa sensación de querer ser madres y, al mismo tiempo, seguir dedicándose a sus pasiones y carreras? ¿Han encontrado alguna forma de equilibrar ambos mundos? Las invito a compartir sus pensamientos y experiencias en los comentarios. Estoy segura de que, juntas, podemos aprender mucho unas de otras y apoyarnos en este proceso de encontrar nuestra propia manera de vivir esta dualidad.

Como bien dijo Eduardo Galeano: «Compartir el desaliento es un modo de trabajar por la esperanza colectiva.» Al compartir nuestras inseguridades y nuestras luchas, nos damos cuenta de que no estamos solas. Esta es la esencia del feminismo: la solidaridad, el apoyo mutuo y la construcción de una esperanza colectiva. Compartir nuestra vulnerabilidad nos fortalece, porque, juntas, al reconocer nuestras luchas, nos empoderamos.

Recommended1 dieron "Me gusta"Publicado en Antropología y Género, Derecho, Derechos Humanos, Humanidades

Autor del blog

Comentarios

  1. Que lindas palabras Dra Melina, has sido muy sincera. La verdad siento que alcanzar ese equilibrio perfecto entre la familia, el trabajo y el éxito no es posible. En mi caso, con frecuencia mi mamá me reclama que debo dedicar más tiempo a mi hija, sobre todo ahora que está en la etapa de la preadolescencia😳… Incluso ella misma (mi niña) me pide más tiempo a su lado. Leo y escucho podcast de mujeres exitosas y una de ellas Margarita Pasos me sorprendió al decir que ese equilibrio perfecto entre familia y emprendimiento o trabajo o éxito, no es posible 😥 lo que algunas mujeres exitosas hacen es reponer ese tiempo que dejan de estar con sus familias y desconectarse de todo para estar con sus hijos o su familia unas vacaciones por ejemplo. Yo trato de ver mis sueños siempre en conjunto con la familia, y que ellos siempre estén allí, mi motor es mi hija y espero poder estar ahí siempre para ella🙏 .

    1. Hola mi querida Gisell, pienso que las mujeres deberíamos replantearnos el «querer hacerlo todo y el querer estar presentes en todo (familia, trabajo, vida social)» . Fíjate como hemos pasado en la historia de pretender «ser una buenas amas de casa» a querer ser » buenas trabajadoras, amas de casa, madres, esposas, hijas, amigas, etc». Esto es simplemente demasiado para nosotras.

      Pienso que debemos dejar de buscar el equilibrio y dedicarnos a ser en la medida que podamos ser, siguiendo nuestro ritmo, nuestras propias metas, pero por supuesto también reconociéndonos como seres humanos que se cansan, que sienten todo tipo de emociones, y sobre todo que NO lo podemos todo ni podemos con todo.

      En mi caso, me he propuesto este año a conversar con mis hijos sobre que a veces me canso, o a veces mamá no quiere hacer nada, o quisiera solo leer o ver tv. Creo que es importante con nuestros hijos y nuestra pareja estas conversaciones, que aunque podrían ser incomodas resultan súper valiosas para el reconocimiento de nuestro espacio y nuestro ser.

      También me parece importante redefinir lo que significa el éxito para nosotras las mujeres.

      Un abrazo sororo y gracias por compartir tu experiencia.

Artículos relacionados

#8M

Bloque 10
Bloque10
elevador-innnovafest-5.0
Innovafest B10
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo
ELEVADOR-DIGICOMP-2
DigicompB10
storem-hub-boton
Storem
saber-11-hub-boton
Saber 11
Algarrobo
Sedes Digitales
logobrightspace
Brightspace
teams logo
Teams

Elevador