Panegyrikos
El ecosistema universitario, es el espacio idóneo para generar las transformaciones que se requieren en los territorios, por ello en la dinámica del proceso de enseñanza – aprendizaje, se deben construir experiencias significativas pensando en la heterogeneidad de las aulas, así entonces toma fuerza la iniciativa de diseñar el aprendizaje con enfoque humano, sostenible, sustentable y de apertura, lo cual se evidencia con la aplicación del diseño instruccional universal (DIU) que, en resumen, plantea la aplicación de los siete principios del diseño universal arquitectónico al ámbito pedagógico. (Diez y Sánchez, 2015)
Prototipando en este Blog, mi mente acostumbrada a las ideas desde la letras asume también el reto del razonamiento matemático y por ello adicional al mapa mental, me pareció divertido generar una recordación en el lector con una formula, con la finalidad de mimetizarnos en la aplicación de DIU, veamos entonces, este ensayo que expresó a quienes me superan en sapiencia numérica me traten con indulgencia =)
Encarrilándonos nuevamente con la prosa, surgen diáfanamente dos interrogantes: ¿Qué significa el Diseño Instruccional? y ¿Cómo ha evolucionado a través de los modelos de aprendizaje?
Recorrido en la construcción del concepto DI
Un primer acercamiento conceptual del DI es descrito por Bruner (1969) citado en Belloch (s.f.) como la conjunción de la planeación, preparación y diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje.
De esta definición, se resalta como la experiencia del aprendizaje es organizada por quien asume el rol de diseñador (docente), esta postura nos permite justificar la importancia de la planeación como un factor determinante en el éxito, toda vez que la organización del diseño habilitará una acogida por parte de quienes la reciben, al evidenciar todo un andamiaje bien estructurado que potencia durante ese contexto el conocimiento.
En otro sentido sostienen Berger y Kam (1996) citados por Belloch (s.f.) el DI es la ciencia de la creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que faciliten el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos en diferentes modelos de complejidad.
Del anterior concepto, llama nuestra atención el aporte del término ciencia, articulado con desarrollo, del primero evidenciamos la ruta del método, sistema y experiencia, lo que se traduce en comprobaciones de pruebas con miras a generar mejoras significativas, que a su vez desembocarían en modelados y/o prototipados desembocando con esta metodología un progreso para el grupo.
Un concepto más amplio es el compartido por Richey, Fields y Foson (2001) el DI supone una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas.
Evolución de los modelos DI
Los modelos de Diseño Instruccional se fundamentan y planifican en la teoría de aprendizaje que se asumía en cada momento Belloch (s.f.) quien cita a Benítez (2010) plantea cuatro generaciones en los modelos de DI los cuales se observan en el siguiente mapa mental.
En atención a las anteriores etapas podríamos resaltar la concepción de aprendizaje surgida a raíz del uso de la tecnología y su influencia en el aprendizaje, nos referimos al Conectivismo o Conectismo. Esta teoría, desarrollada por George Siemens, tiene como punto de partida al individuo. “El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos” (Siemens, 2004).
Ahora bien, en cuanto a los modelos que se han trabajado en el DI encontramos: Gagne, Gagné y Briggs, Assure de Heininch y col, Dick y Carey, Jonassen y ADDIE.
Respecto al modelo ADDIE, queremos enfatizar la importancia no sólo para el DI en E- Learning, sino inclusive en la idónea articulación que ha tenido en el B- Learning en la que consideramos nos encontramos transitando en la Universidad del Magdalena.
En ese entendido ADDIE es un proceso de Diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final de una fase es el producto de inicio de la siguiente fase. ADDIE es el modelo básico del DI, pues contiene las fases de este (Belloch, s.f.)
Habiendo dilucidado lo atinente al DI y su evolución, resulta oportuno reencontrarnos con el DUA, en el entendido que la conjunción nos permite erradicar la exclusión en el aula y la herramienta que lo viabiliza es el currículo flexible.
Erradicando la segregación con el currículo flexible
Es indispensable reiterar la transferencia y aplicabilidad de los lineamientos del DUA, a las dinámicas del proceso educativo de la educación superior. En primer lugar, citando a Diez y Sánchez (2015) una de las concepciones con mayor difusión, el diseño universal para el aprendizaje DUA, la encontramos descrita desde el Center for Applied Special Techonology.
Sobre esta línea El DUA es un marco conceptual que aborda el principal obstáculo de los entornos educativos: los currículos inflexibles que plantean barreras no intencionadas al aprendizaje. Desde esta perspectiva, aquellos estudiantes que no se adaptan a una normalidad preestablecida son los que tienen más posibilidades de padecer una segregación en su proceso de enseñanza y aprendizaje, debido a sus características y condiciones personales, que no se tienen en cuenta dentro de lo que se podría considerar como un falso promedio. (Diez y Sánchez, 2015)
Consideramos oportuno de acuerdo con Diez y Sánchez (2015), referenciar la problemática de los diseños curriculares inadecuados (National Center for Universal Design for Learning, 2012). Por ejemplo, si los contenidos digitales obligatorios de una asignatura no se ofrecen en formatos accesibles, esto podría provocar un problema para estudiantes que requieran el acceso a la información mediante dispositivos especiales o adaptados, para nuestro caso en prácticas los estudiantes con discapacidad visual que utilice un lector de pantalla.
En concreto, Bryson (2003) define el DIU: «el incremento de las capacidades instruccionales en entornos universitarios, a través de la potenciación y el fomento de las competencias y los conocimientos del profesorado» (p. 39). Y en esta misma línea también destaca el enfoque del diseño universal para la instrucción, desde el que Scott, McGuire y Shaw (2001) proponen la aplicación de los 7 principios del diseño universal originales y adicionan dos principios más, relacionados con aspectos importantes para la educación: a) las comunidades de aprendizaje y b) el clima educativo instruccional. (Diez y Sánchez, 2015)
De otro lado, debemos resaltar la diferencia fundamental entre el diseño universal en educación y el diseño universal para el aprendizaje, aunque la sonoridad pareciera idéntica en la adecuación práctica, comprendemos que el manejo del vocablo educación engloba un espectro más amplio y con mejores dinámicas, al comprender todos los procesos y situaciones a los que hace referencia.
En este orden de ideas, desde las investigaciones realizadas por (Spooner, Baker, Harris, Ahlgrim-Delzell y Browder, 2007), se pretende alcanzar la favorabilidad del diseño universal aplicable a favor de la inclusión de todos los estudiantes.
En ese sentido, a juicio de Diez y Sánchez (2015) dada la juventud de estos enfoques, no existen aún demasiados estudios en los que se analice su utilidad en el ámbito universitario. Pero los que han iniciado como un pilotaje, evidenciaron beneficios en las comunidades educativas donde fueron implementadas.
En el próximo Blog de este serie abordaremos las buenas prácticas y/o prototipado con enfoque DUA +DIU, en varias Universidades, resaltando lo aplicado en nuestra querida Universidad del Magdalena.
Para finalizar, atendiendo las fechas en las que hemos publicado estos Blogs, no podemos dejar pasar la conmemoración del día internacional de la Lengua de Señas y para ello compartiremos los siguientes stickers realizados por la población sorda de la Universidad del Magdalena, que su mensaje nos abrace con apertura =)
Y Bueno….
Comentarios