Desde hace mucho tiempo he mostrado un sentir, hacer y pensar decolonial, pero no utilizaba las categorías que subyacen el discurso decolonial y que configuran su estatuto epistémico.
En trabajos anteriores habíamos asumido y propuesto concepciones emergentes y decoloniales sobre el desarrollo del Pensamiento Configuracional en la primera infancia, y propuse un enfoque epistemológico emergente que asume, sin explicitarlo, un enfoque decolonial: la epistemología e investigación configuracional, sustentada en las concepciones sistémicas de Humberto Maturana y Niklas Luhmann.
En uno de los cursos desarrollados en el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena en Santa Marta, Colombia, introduje las nociones de currículo decolonial, didáctica decolonial e interculturalidad decolonial. Asimismo, en mis clases cotidianas, sean de pregrado o postgrado, asumo posturas decoloniales y posicionamientos “otros”, sustentados en epistemes “otras” que subyacen mis biopraxis pedagógicas decoloniales.
Posteriormente, en otros seminarios que he desarrollado sobre los enfoques científicos, he puesto a dialogar la hermenéutica, la fenomenología, las nuevas teorías de sistemas, las teorías de la complejidad y la teoría crítica, con las ciencias configurativas y las ciencias decoloniales emergentes en el siglo XXI.
En efecto, en la ciencia del tercer milenio subyacen diversos paradigmas que configuran las teorías, enfoques, tendencias y tensiones en la investigación actual:
a) Paradigma clásico, tradicional y dominante (1600-Actualidad):
• Enfoques empírico-analíticos.
• Enfoques histórico-hermenéuticos.
• Enfoques socio-críticos.
b) Paradigma emergente (1930-Actualidad):
• Enfoques sistémicos y de la complejidad.
• Enfoques configuracionales.
• Opciones decoloniales.
Como se aprecia, la epistemología y la investigación están girando desde una perspectiva decolonial, siguiendo los pasos del giro decolonial, que ha impactado con fuerza en las ciencias antroposociales. De esta manera, es observable que los enfoques hermenéuticos y críticos han migrado hacia las opciones decoloniales emergentes
Por todo lo anterior, es necesario no ignorar las urgencias que nos convocan y las emergencias que nos invitan a la resistencia epistemológica, a partir de la desobediencia epistémica.
Hoy es un imperativo decolonizar las ciencias humanas y sociales en general, y en el caso específico de la educación, debemos transitar hacia la decolonialidad del currículo y proponer un currículum decolonial. Esto solo es posible si giramos junto al giro decolonial de la pedagogía.
Desde esta perspectiva, la interculturalidad decolonial configurativa fertiliza, complementa y vigoriza las nociones de interculturalidad relacional, interculturalidad funcional e interculturalidad crítica. Es una configuración tríadica que entrelaza interculturalidad-decolonialidad-relacionalidad. El método decolonialógico que propongo, es el método de investigación que se sustenta en la epistemología decolonial, es decir, en la Decolonialogía. La razón decolonial es la no-razón, es una razón “otra”, donde todos podemos tener la razón. Precisamente, el tercer milenio reclama una racionalidad decolonial.
Las reflexiones emergentes en este blog están encaminadas a desprendernos del Logo y de la episteme moderna/colonial (mediante la altersofía), así como desobedecer a la metodología de la investigación USA-Euro-céntrica.
Urge configurar nuevos conocimientos sustentados en el saber del Otro, considerado inferior, y no sólo en la episteme del Logo moderno/colonial, considerado superior. Sugiero decolonizar las ciencias sociales mediante la Altersofía y el Hacer Decolonial. Asumo la Altersofía como una forma “otra” de conocer, para el desprendimiento de la epistemología moderna/colonial. Analizo el para qué de una metodología “otra”. Caracterizo el hacer decolonial como proceso decolonizante, para desobedecer a la metodología de investigación USA-eurocéntrica, mediante acciones y huellas: contemplar comunal, conversar alterativo y reflexionar configurativo, que caracterizan la vocación decolonial.
Artículos
Decolonizar las Ciencias Sociales: Altersofía y Hacer Decolonial
Altersofía y Hacer Decolonial: epistemología ‘otra’ y formas ‘otras’ de conocer y amar
Educación decolonial y emancipadora
Decolonialidad de la Educación: trampa en la pretensión e intención humanista de la pedagogía.
Altersofía y hacer educativo decolonial
Video
Pedagogía critica-decolonial
Seminario
Altersofía y Hacer Decolonial
Ponencia
Altersofía y Hacer Decolonial: contemplar comunal, conversar alterativo y reflexionar configurativo. (instagram)
Altersofía y Hacer Decolonial: contemplar comunal, conversar alterativo y reflexionar configurativo. (facebook)
Conferencias
Conversar Alterativo, Altersofía y Hacer Decolonial
Decolonizar la educación, la pedagogía, el currículo y la didáctica
Decolonizar las ciencias y la investigación. La autopoiesis como fundamento filosófico.
El giro decolonial de la ciencia: desprendimiento epistémico y desobediencia metodológica.
Curso: Altersofía y Hacer Decolonial
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Presentación de Libros:
Libro Altersofía, Hacer Decolonial y Feminismo Alterativo.
Libro Decolonialidad de la Educación.
Libro Currículo Decolonial.
Feminismo Alterativo
Imagen destacada de Patrick Tomasso en UnsplashRecommended2 Votar aquí Publicado en Humanidades
Comentarios