Educación, Pedagogía, Currículo Y Didáctica: formación, enseñanza y aprendizaje después de la pandemia

Es conocido que las primeras reflexiones sistematizadas, armónicas y coherentes sobre lo educativo y lo pedagógico emergen en las obras de Comenio, Rousseau, Pestalozzi y Herbart.

Es preciso poner a dialogar a los autores de los diversos países sobre el estatuto epistemológico de la pedagogía. Es interesante escuchar no sólo a los pedagogos de la postmodernidad sino tener en cuenta además los aportes de autores latinoamericanos que desarrollaron su obra a inicios y mediados del siglo XIX.

Los seres humanos que han configurado culturalmente la pedagogía (investigadores sociales, filósofos, pensadores, profesores y maestros) tienen en común un sistema de referentes comunes.

El concepto de pedagogía incluye la formación, pero también el proceso o el hecho educativo, la escuela, la disciplina, el sistema, el poder, el sujeto, la enseñanza y el aprendizaje.

Todo concepto es histórico, oscilántico, dinámico, cíclico y dialéctico, se configura en forma de zigzag, al estilo del vuelo de las mariposas, dialogando con sus propias tensiones, paradojas y contradicciones.

Pedagogía, ante todo, es un concepto. No hay ciencia sin configuración lingüística. No hay saber pedagógico sin discurso. No hay reflexión sin lenguaje. No hay enseñanza sin palabras, sin nociones y sin conceptos. Los seres humanos somos los únicos seres vivos que no podemos vivir sin conceptos. Nuestra vida es una configuración conceptual comprensiva. Los conceptos definen nuestra configuración vital.

A lo largo de la historia y el desarrollo de la humanidad y de las Ciencias de Educación han proliferado diversas percepciones sobre el estatuto epistemológico y el carácter científico de la Pedagogía. Estas percepciones, imaginarios y criterios difieren según los países, la época, las prácticas pedagógicas y los autores. Algunos consideran que es una ciencia, otros consideran que es un arte, otros la asocian a la filosofía y algunos esbozan un enfoque integrador.

En el caso concreto de Latinoamérica, varios autores han configurado el objeto de estudio de la pedagogía y han asumido sus postulados como ciencia, a partir de una asimilación acrítica y dogmática de los presupuestos de la exURSS y la antigua República Democrática Alemana, sin armonizarlos con la amplia y diversa experiencia pedagógica Latinoamericana ni con las condiciones históricas y socioculturales de cada país. Es evidente la necesidad de profundizar en el estudio de la configuración epistémica de la noción de pedagogía con el fin de intensificar nuevamente y exaltar el debate conducente a develar su estatuto epistemológico y establecer sus bases teóricas, contribuyendo de esta manera al mejoramiento y transformación de la práctica pedagógica.

En Colombia proliferan diferentes concepciones sobre pedagogía. Para cada actividad humana existe una respectiva pedagogía. No sólo los académicos utilizan la expresión “pedagogía” para referirse a cuestiones diferentes, sino que en casi todas las profesiones y actos se utiliza una pedagogía específica. De esta manera, los agentes de tránsito colocan comparendos pedagógicos, se habla de pedagogía de la pregunta, pedagogía del cuerpo, pedagogía del texto, pedagogía de la crueldad, pedagogía del virus, pedagogía de la ternura, la caricia o el amor; la policía en los colegios habla de la pedagogía de la requisa, y en las zonas de conflicto se intenta desarrollar una pedagogía de la tolerancia.

En los principales postulados esbozados en este blog subyacen las ideas fundamentales de eminentes filósofos como Kant, Nietzsche y Gadamer, quienes delinean concepciones pedagógicas muy interesantes que no deberían ignorarse en nuestros días. También nos basamos en la Pedagogía escolar de Simmel, en la propuesta de Educación para la emancipación (Habermas y Adorno), y en ideas sobre el ser humano encontradas en las obras de Sherrington, Ryle, Popper y Lorenz.

Para armonizar los principales conceptos presentados en este blog fue necesario tener en cuenta además concepciones educativas que han dejado una impronta en la práctica pedagógica actual. Nos referimos a los principios básicos del currículo, aportados por Tyler, teniendo en cuenta que, si bien es cierto que su propuesta ha sido muy cuestionada en la actualidad desde teorías postmodernas, sus planteamientos han dejado huellas indelebles en el saber y la práctica pedagógica de nuestro país y de Latinoamérica. Sin embargo, esta episteme ha sido enriquecida por los aportes de Freire, fundamentalmente los tesoros conceptuales, programáticos y axiológicos descubiertos en sus Cartas a quien pretende enseñar y en su ya eterna Pedagogía del Oprimido; así como las principales doctrinas de Bruner, en las que se devela la importancia que este notable psicólogo le atribuye a la educación para la formación y el desarrollo humano, y finalmente, la propuesta de educación basada en la complejidad, esbozada por Edgar Morín.

La configuración epistémica que hemos logrado en este blog se nutre de resultados de importantes investigaciones llevadas a cabo en el campo de la educación por investigadores de distintos países, no sólo de habla hispana sino también anglosajones o de la escuela francesa. Así, pudimos alimentarnos de las obras de Meirieu, quien demuestra con una solvencia extraordinaria que el aprendizaje en sí es importante, pero lo más significativo en la educación de hoy es develar el cómo aprende el sujeto, y el rol del profesor en dicho proceso. Esto es refrendado por Ken Bain, creativo autor que describe y caracteriza con una magistralidad sin igual lo que hacen los mejores profesores y estudiantes universitarios para tener éxito en sus respectivas actividades de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, Finkel nos exhorta a dar la clase con la boca cerrada, para poder estimular el pensamiento y la creatividad de los estudiantes mediante una enseñanza basada en la indagación, mientras Sarason concibe la enseñanza como un arte de representación.

Todos estos aportes contemporáneos al campo de la educación, nos invitan a pensar la didáctica en el siglo XXI, desde miradas novedosas como las que evidencia Ángel Díaz-Barriga Miguel Santos, autores comprometidos con la educación de nuestros pueblos y quienes consideran que, en efecto, en la actualidad es necesario configurar nuevas propuestas pedagógicas desde la epistemología de la escuela que aprende.

Por supuesto que nuestra propuesta se enriquece y se cimienta con los modelos clásicos de la educación, la pedagogía y la didáctica, tales como Comenio, con su inmensa Didáctica Magna; Rousseau, con su Emilio o De la Educación, que es una obra de obligada lectura por toda aquella persona que intente educar o escribir sobre la educación; Pestalozzi, describiéndonos cómo Gertrudis enseña a sus hijos; Herbart, quien nos muestra el camino de educar a través de la instrucción y, por supuesto, John Dewey, quien hizo innumerables aportes a la ciencia de la educación.

Las voces de estos clásicos y sus propuestas educativas, pedagógicas y didácticas las podemos escuchar y visibilizar hoy en las críticas que Martha Nussbaum les hace a los modelos educativos actuales, básicamente porque ignoran aspectos esenciales para una educación de calidad en la democracia, que necesita de las humanidades, y a partir de ahí hace una propuesta para el desarrollo humano, que propende por la creación de capacidades, que podría ser contrastada con el modelo basado en competencias. Ya en la primera mitad del siglo XX se había alzado la voz de Hannah Arendt en defensa de la educación de la ciudadanía, y configurando una Pedagogía de la Humanidad. Una propuesta similar hace Lyotard y Bauman, eminentes sociólogos que caracterizan los retos de la educación en la postmodernidad, sobre todo en la etapa que este último autor ha denominado modernidad líquida o mundo líquido, sustentándose en la idea de una cultura líquida develada por George Simmel.

A pesar de las justas críticas realizadas a los diversos modelos educativos que han proliferado a lo largo de la historia de la educación, para llevar este blog a feliz término fue necesario considerar aportes precedentes relacionados con la temática de los modelos pedagógicos (Peiró, Colom, Bernabeu, Domínguez, Sarramona, Traveset, Luis Not y Hernández), así como estudiar la obra de diversos autores que han realizado investigaciones educativas en Colombia y cuyos aportes han sido muy valiosos para nuestra investigación (Miguel De Zubiría, Julián De Zubiría, Olga Lucía Zuluaga, Echeverri, Martínez, Quiceno, Sáenz, Álvarez, Zambrano y Hoyos)

Las teorías son modelos explicativos de una realidad determinada, y los paradigmas son modelos teóricos que los seres humanos configuramos con la finalidad de analizar, interpretar, comprender y/o transformar el mundo en el que vivimos. Desde esta mirada, los conceptos y propuestas planteadas en este blog no constituyen un paradigma educativo ni pretenden asumir el rol de una teoría pedagógica, curricular o didáctica. Constituyen más bien modestos aportes que permiten comprender el mundo de lo educativo; no son pautas ni recetas metodológicas, sino ideas básicas para la configuración del modelo pedagógico de la organización educativa.

Como se podrá apreciar, este es un blog de contenido práctico. No obstante, no se ha podido mantener libre de teoría, por cuanto es ésta precisamente la que ilumina y guía la práctica. Hay una gran influencia de Sócrates tal y como se representa en los diálogos de Platón. No obstante, el blog no es un manual ni un compendio de temas relacionados con los modelos y las prácticas pedagógicas. Es, ante todo, un pórtico por el cual los profesores pueden entrar al mundo de la configuración del modelo pedagógico organizacional, lo cual permitirá reconfigurar nuestras prácticas pedagógicas cotidianas. Además, será útil para profundizar en el debate sobre las semejanzas, diferencias y relaciones dialécticas entre educación, instrucción y formación.

El blog no contiene recetas ni verdades absolutas, nosotros tampoco las tenemos. La finalidad de este objeto virtual de aprendizaje es provocar, incitar y estimular el diálogo respetuoso y altruista con los profesores y con nosotros mismos, pero un diálogo crítico y reflexivo, que nos permita cuestionar nuestra propia práctica pedagógica y comprender las teorías del aprendizaje y modelos pedagógicos que subyacen en ella. No es intención de este blog que los profesores toleren en forma áspera y absorban de manera inmóvil como receptores pasivos las reflexiones que aquí se esbozan sino exhortarlos y exhortarnos a asumir un rol activo y un papel protagónico como lectores en la configuración de la pertinencia educativa, agudeza académica y solvencia pedagógica de estas modestas reflexiones.

Para lograr lo anterior, se tienen en cuenta los postulados teóricos esbozados por otros autores, y los hallazgos de investigaciones precedentes, nutridos por los aportes de los profesores, estudiantes, directivos docentes y padres de familia.

¿Existe una, ninguna o varias Ciencias de la Educación? Esta pregunta es objeto de debate en este blog, en el cual nos incorporamos a la discusión epistemológica sobre la educación y la pedagogía, y abordamos el tema relacionado con la existencia de una, ninguna o varias ciencias de la educación. No pretendemos formular propuestas absolutas y definitivas. Nuestra intención es intensificar la discusión, problematizar, cuestionar, recordar la necesidad de un debate permanente sobre este tema, el imperativo de desarrollar de manera permanente una epistemología de la educación y la pedagogía.

Uno de los mensajes importantes que transmite este blog es que educar es acoger, instruir es configurar y formar es emancipar. Se conceptualizan, caracterizan y relacionan las nociones de educación, instrucción y formación, con el fin de que sean útiles y sirvan de referencia para los profesores y demás personas interesadas no sólo en la teoría educativa sino en tener una cultura pedagógica general.

Por otro lado, se abordan los modelos pedagógicos, teorías del aprendizaje y tendencias educativas en el siglo XXI, reflexionando sobre la pedagogía del amor. Se analiza el perfil del estudiante y la escuela que necesitamos. Especial atención se les da a las configuraciones del proceso formativo: propósitos, contenidos, estrategias, recursos y evaluación. Se asumen el aprender, enseñar y evaluar como una configuración tríadica, y la clase como el acto de despertar el deseo y el placer de aprender mediante el asombro.

Libros sobre modelos pedagógicos


Libros sobre Currículo y Didáctica


AUDIO CONFERENCIAS EN SPOTIFY      AUDIO CONFERENCIAS EN ANCHOR

VIDEOS

Modelos Pedagógicos

Teorías del aprendizaje y modelos pedagógicos

Reflexiones sobre modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. ¿Cómo configurar el modelo pedagógico de la organización educativa?

Calidad de la Educación en tiempos de crisis

Rol del maestro en época de pandemia

Evaluación formativa en escenarios no presenciales

Competencia pedagógica: Enseñar

Competencia Pedagógico: Formar

Competencia Pedagógica: Evaluar

Pedagogía critica-decolonial

Panel sobre la vida y obra de Pablo Freire

Semejanzas y diferencias entre educación, pedagogía, currículo y didáctica.

Conviértete en Maestro. Diferencias entre instructor, profesor; educador, formador; docente y maestro.

Competencias del docente en el siglo XXI: formar, organizar la formación, enseñar, contemplar el aprendizaje y evaluar.

Configuraciones vitales del aprendizaje y el desarrollo humano.

Decolonizar la educación, la pedagogía, el currículo y la didáctica.

ARTÍCULOS REFLEXIVOS

La educación post-pandemia: hacia una escuela emergente

El rol del maestro en medio de la pandemia

La pregunta es más importante que la respuesta

Educar sin hablar, que hablen los libros

El maestro inverosímil (Parte I)

El maestro inverosímil (Parte II)

Calidad de la educación en tiempos de crisis

Educar es amar y conversar: evocando a Freire

¿Cómo se genera el aprendizaje humano?

¿Por qué es necesario un aprendizaje neuroconfigurador para el desarrollo del pensamiento?

¿Qué es el conocimiento?

¿Qué significa formar al ser humano?

¿Cuál es el rol del cerebro en la educación del ser humano?

¿Qué es la inteligencia humana?

¿Existen múltiples inteligencias humanas o en realidad es solo una?

¿Qué es el aprendizaje neuroconfigurador?

¿Qué es el pensamiento configuracional?

La configuración de la afectividad humana: afectos, emociones y sentimientos

Inteligencia emocional: influencia de las emociones en el aprendizaje humano

El pensamiento de Humberto Maturana y sus implicaciones para la educación

La autopoiesis como método de investigación y de aprendizaje

El aprendizaje en el modelo pedagógico configuracional

El cerebro: configuración biogenética. Su influencia en la educación

Presentación de libros:

Libro Educación Infantil. ¿Cómo estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo desde el aula de clases?

Libro Pedagogía, Currículo y Didáctica después de la Pandemia. ¿Cómo formar, enseñar y evaluar en el siglo XXI?

Imagen destacada de Chris Montgomery en Unsplash

Recommended4 Me gustaPublicado en Educación

Autor del blog

Comentarios

Artículos relacionados

Bloque 10
Bloque10
innnovafest-1
Innovafest
saber-11-hub-boton
Saber 11
storem-hub-boton
Storem
logobrightspace
Brightspace
teams logo
Teams
Algarrobo
Sedes Digitales
isotipo Kit-diseño
Diseño Educativo

Elevador